Motor de búsqueda

Use CTRL+F para búsquedas o use el buscador avanzado IDUS

(Los datos que proporciona Idus están recogidos en: Re3data, FAIRsharing, Recolecta, La Referencia, OpenAire, Hispana, Europeana, Google Scholar, Base, Oaister, Core, Dart-europe, Jisc-Opendoar)

PRIMERA ÉPOCA ISSNp: 1134-3672

retroactive creative commons: Attribution-NonCommercial-ShareAlike - CC BY-NC-SA      

Tipo y Año

Citar+metadatos

Título de artículo

Descargar

Autor/Autora Número de Astrágalo Páginas

1994. Número completo.

artículo

Locus universitas: la ciudad como espacio que edifica la cultura Antonio Fernández-Alba 1 3-8
artículo La ciudad del saber como utopía  Augusto Roa Bastos 1 9-20
artículo Sobre la falta de espíritu en las universidades de hoy  Klaus Keinrich 1 21-32
artículo Entre orden y desorden  Jean Pierre Estrampes 1 33-38
artículo Metaforas del Universo. Modelo de universidad: institución y espacio  Roberto Fernández 1 39-54
artículo Simulacros urbanos en América Latina. Las ciudades del CIAM Alberto Sato 1 55-68
artículo Fragmento e interrupción: el arcaico torso de la arquitectura. (De lo idéntico, lo diferente, lo aún no distinto) Claudio Vekstein 1 69-74
artículo Locus Eremus  Fernando Rodríguez de la Flor Adánez 1 75-80
reseña Ciudad y territorio como mundo de las miradas Roberto Fernández 1 81-82
reseña Transgresiones  José Laborda Yneva 1 83-84
reseña Ciudadanos y filósofos  J. Alfonso Ballesteros 1 85-86
reseña El prestigio del epígono: (la Arquitectura en Europa) Antonio Fernández-Alba 1 87-90
reseña Revistas de arquitectura y urbanismo en Iberoamérica  Antonio Toca Fernández 1 91-94
reseña Dos bienales colegiadas y un Bilbao sin imaginario J. Alfonso Ballesteros 1 95-98
reseña Recuperando los perdidos horizontes del pensar la arquitectura Antonio Fernández-Alba 1 99-100
artículo Vanguardia, media, metrópoli Eduardo Subirats 1 101-110
1995.  Territorios y Signos de la Metrópolis. Número completo. Introducción al número Metrópolis de oasis oxidados Antonio Fernández-Alba 2 3-8
artículo Hacia un nuevo estatuto de los signos de la ciudad Françoise Choay 2 9-18
artículo Estrategias metropolitanas Angelique Trachana 2 19-36
artículo Nihilismo y comunidad en el espacio urbano Francisco León Florido 2 37-42
artículo La ciudad escrita. Fragmento para una arqueología de la lectura urbana Fernando Rodríguez de la Flor Adánez 2 43-50
artículo Geografia y lenguaje de los casos: la superficie y lo "invisible" Giuseppe Dematteis 2 51-58
artículo El hombre y la tierra Eric Dardel 2 59-66
reseña La tendencia de los noventa Roberto Fernández 2 67-68
reseña Fascinados por la contradicción José Laborda Yneva 2 69-70
reseña Una cuestión de escala y perspectiva José Luis Sanz Botey 2 71-72
reseña La corte olímpica: un retrato de familia José Luis Sanz Botey 2 73-76
reseña La representación en la arquitectura del humanismo Angelique Trachana 2 77-84
reseña Frank Lloyd Wright: un shock de sorpresa Antonio Toca Fernández 2 85-88
reseña Kandinsky Mondrian: dos caminos hacia la abstracción Luis Fores 2 89-92
reseña Juan Daniel Fullaondo 1936-1994 Antonio Fernández-Alba 2 93-94
artículo Los anales diáfanos del viento Antonio Fernández-Alba 2 95-96
artículo La novedad arcaica: notas sobre la inviabilidad teórica de la extrema innovación arquitectónica Roberto Fernández 2 97-107

1995. Historia y Proyecto. Número completo.

Introducción al número

Monumento y proyecto moderno Roberto Fernández 3 5-18
articulo La metopa y el triglifo: relación entre construcción y ornato en el proyecto de arquitectura Antonio Monestiroli 3 19-36
artículo Patrimonio arquitectónico y proyecto de arquitectura Antonio Fernández-Alba 3 37-46
artículo El sentido del «proyecto» en la cultura moderna Manuel J. Martín Hernández 3 47-54
artículo Investigación histórica y proyecto de restauración Antoni González Moreno 3 55-62
artículo La conservacion de la ciudad y de la arquitectura del movimiento moderno Javier Rivera Blanco 3 63-66
artículo La túnica de Venus: para una reconsideración del tiempo en la arquitectura contemporánea Pancho Liernur 3 67-86
reseña Lo tipológico: ¿fin de una moda? Roberto Fernández 3 87-89
reseña La burocratización de la vanguardia: el Grup R y el debate de la arquitectura catalana actual José Luis Sanz Botey 3 90-91
reseña Ante todo, lo moderno José Laborda Yneva 3 92-93
artículo Buenos Aires, la metropoli del sur Alberto Petrina 3 94-104
artículo Torre de Babel Emilio Lledó Iñigo 3 105-108
artículo Diálogo en el vacío del espacio escénico. Cultura clásica y clasicismo Angelique Trachana 3 109-116
reseña Los espacios meditativos de Barragán Eduardo Subirats 3 117-120
artículo Palazuelo, un pintor joven Juan Daniel Fullaondo 3 121-134
artículo Otra lectura de las arquitecturas recientes en España José María Lozano Velasco 3 135-146
1996. Paisaje artificial: el espejo de Japón. Número Completo. Introducción al número Paisaje artificial: el espejo de Japón Equipo Editorial Astrágalo 4 5-8
artículo La ciudad fractal Eduardo Subirats 4 9-16
artículo Construyendo el mundo de mañana. La Exposición Mundial de Nueva York en 1939 Daniel Canogar 4 17-30
artículo Técnica y nihilismo para una teoría urbana Angelique Trachana 4 31-38
artículo Transmodernidad e hipermodernidad. Apuntes sobre la via arcaica en Japón Roberto Fernández 4 39-48
artículo El paisaje artificial en Japón Félix Ruiz de la Puerta 4 49-52
artículo Liberación por ansia e ignorancia Kisho Kurokawa 4 53-56
artículo Aquel señor que puso una tienda de ocasos... Miguel Mihura (1905-1977) 4 57-58
artículo Cromlech Amalia Iglesias Serna 4 59-62
artículo Velocidad, guerra y vídeo: Paul Virilio entrevistado por François Ewald Paul Virilio, François Ewald 4 63-76
reseña Arquitectura en grises de penumbra Antonio Fernández-Alba 4 77-81
artículo Sobre el extrañamiento Roberto Fernández 4 82-83
artículo Sobre modernidad y no lugares Marc Augé 4 84-86
reseña Menhir-Dos Javier Maderuelo 4 87-91
artículo El diseño arquitectónico como medida de calidad Tomás Maldonado 4 92-104

1996. Espacio y género: itinerarios al paraíso. Número Completo.

Introducción al número

Espacio y género: itinerarios al paraíso Equipo Editorial Astrágalo 5 5-8
artículo El espacio del género y el género del espacio  José Luis Ramírez González 5 9-20
artículo La construcción cultural de los dominios masculinos y femenino. Espacios habitados, lugares no ocupados  Nuria Fernández Moreno 5 21-30
artículo Elementos para una historia de las relaciones entre género y praxis ambiental. Itinerarios al paraíso  Anna Vila i Nardi, Vicente Casals Costa 5 31-52
artículo Estereotipos femeninos en la pintura. Pálidas y esquirolas  Carmen Pena López 5 53-60
artículo Zonificación y diferencias del género Constanza Tobío Soler 5 61-76
artículo Si las mujeres hicieran las casas...  Carmen Gavira 5 77-90
artículo El carácter femenino de la arquitectura. Poesía y seducción  Angelique Trachana 5 91-101
artículo La casa   Georg Simmel 5 102-105
artículo Debate  Benoit Chantre, Olivier Mongin, Joel Roman 5 106-109
reseña El largo adiós  Roberto Fernández 5 110-113
artículo Nueva forma o la lucidez de la agonía: relatos de lo ya visto Antonio Fernández-Alba 5 114-122
artículo Progreso técnico, cambio de sociedad y desarrollo de los grandes sistemas técnicos  Renate Mayntz 5 123-132
1997. Geometrías de lo artificial: arquitectura y proyecto. Número Completo. Introducción al número Geometrías de lo artificial: arquitectura y proyecto Equipo Editorial Astrágalo 6 5-8
artículo Las pasiones furtivas de la arquitectura de hoy  Antonio Fernández-Alba 6 9-16
artículo En nuestros cielos faltos de ideas  Vittorio Gregotti 6 17-24
artículo El pájaro australiano. Un mapa de las lógicas proyectuales de la modernidad Roberto Fernández 6 25-38
artículo La teoría del diseño y el diseño de la teoría  José Luis Ramírez González 6 39-52
artículo Teoría y práctica arquitectónica y sus implicaciones semióticas  Javier Sánchez Merina 6 53-60
artículo La metamorfosis  Juan Luis Trillo de Leyva 6 61-69
artículo Proyecto-ruina: utopía-antiutopía Luis Fores 6 70-78
artículo El libro matará el edificio  Victor Hugo 6 79-90
artículo Lo efímero. Proyecto, materia y tiempo  Ezio Manzini 6 91-101
reseña Un tratado virtual: SMLXL Angelique Trachana 6 102-104
reseña El gran padre tipológico Roberto Fernández 6 105
reseña Entusiasmos compartidos y batallas sin cuartel  José Luis Sanz Botey 6 106
reseña Miguel Fisac  José Laborda Yneva 6 107-108
reseña Disparidad y semejanza  Alberto Portera Sánchez 6 109-113
artículo Fábrica de expertos  Eduardo Subirats 6 114-118
1997. Ciudad pública-ciudad privada. Número Completo. Introducción al número. Ciudad pública-ciudad privada Equipo Editorial Astrágalo 7 4-6
artículo Enseñanzas de la ciudad  Angelique Trachana 7 7-24
artículo La ciudad circular como modelo teórico  Roberto Goycoolea Prado 7 25-36
artículo Cuadrícula y señas de identidad del patrimonio urbano iberoamericano  Fernando de Terán Troyano 7 37-46
artículo Ciudad y mercado. Deslocalización frente a dispersión  José Miguel de Prada Poole 7 47-68
artículo El futuro de la ciudad en la tierra de oro  Javier Sánchez Merina 7 69-80
artículo Planos, grados, niveles  Juan Ramon Jiménez 7 81-82
artículo Los espacios otros  Michel Foucault 7 83-91
reseña Nueva visita a Babel  Roberto Fernández 7 92-93
reseña El urbanismo según sus fundamentos artísticos  Carmen Gavira 7 94
reseña Cerdá. Las cinco bases de la teoría general de la urbanización Carmen Gavira 7 95
reseña Las Siedlungen alemanas de los años 20 José Laborda Yneva 7 96-98
artículo Madrid: la transfiguración de la aldea  Antonio Fernández-Alba 7 99-106
artículo Sinfonía urbana: Madrid 1940-1990. Ensayo sobre el ritmo literario del "Movimiento" a "la Movida"  Carmen Gavira 7 107-114
artículo El patrimonio en el tiempo  Marina Waisman 7 115-123
1998. La parábola de la Ciudad Destruida. Número Completo. Artículo Ciudad Antonio Fernández-Alba 8 4
Introducción al número  La parábola de la ciudad destruída Equipo Editorial Astrágalo 8 5-7
artículo  Hugh Ferriss, La atracción de la ciudad Eduardo Subirats 8 8
artículo La parábola de la ciudad destruída. Renacimiento, tradición y modernidad  Francisco León Florido 8 9-26
artículo Los malos días pasarán Eduardo Subirats 8 27-34
artículo La herencia moderna  Roberto Goycoolea Prado 8 35-44
artículo Los nuevos paisajes. La gestión sensible y creativa del caos  German Adell 8 45-53
artículo Vista de Tokyo Roberto Fernández 8 54
artículo La destrucción del concepto de ciudad. Pragmatismo y el discurso del futuro  Angelique Trachana 8 55-70
artículo Irrespirable  Mario Benedetti 8 71
artículo Hans Kollhoff, proyecto para Alexanderplatz, Berlín; 1992 Éric Michaud 8 72
artículo Utopía del fin de la utopía  Adolfo Sánchez Vázquez 8 73-84
reseña La linterna mágica  Concha Fernández Martorell 8 85-86
reseña Carne, cuerpo, territorio. Notas para el uso proyectual de la estética de Deleuze-Guattari  Roberto Fernández 8 87-91
reseña La arquitectura de Miguel Ángel  José Luis Sanz Botey 8 92
reseña Mariposa en cenizas desatada. El espacio de museo en la ciudad contemporánea  Antonio Fernández Alba 8 93-97
reseña La sublimación de la arquitectura. Comentarios a la IV Bienal de Arquitectura Española  Roberto Goycoolea Prado 8 98-104
artículo Puro presente. Imágenes de los tiempos nazis  Eric Michaud 8 105-116
1998. Metápolis. La ciudad virtual. Número Completo. Introducción al número. Metápolis. La ciudad virtual Antonio Fernández-Alba 9 5-8
artículo El habitante ético entre la deconstrucción y el pensamiento único  Valentín Fernández Polanco 9 9-16
artículo Metápolis. La ciudad deconstruida  Francisco León 9 17-42
artículo De la habitabilidad. Relaciones entre ética y literatura en la ciudad espejo  Carlos Muñoz Gutiérrez 9 43-54
artículo Las aporías de nuestra imagen de la realidad Juan M. Fernaud 9 55-62
artículo Berlín 1989: el ocaso de lo postmoderno  Alicia Olabuenaga 9 63-72
reseña La deconstrucción en la estética neobarroca  Roberto Fernández 9 73-80
artículo El discurso mural  Fernando Rodríguez de la Flor Adánez 9 81-86
artículo La aurora  Federico García Lorca 9 87-88
artículo Hijos de Warhol o la normalización del escándalo  Roberto Fernández 9 89-92
artículo Hugo Alvar Henrik Aalto, 1898-1976: el cálido viento del Norte José Laborda Yneva 9 93-96
artículo Tríptico velado: Alvar Aalto, 1898-1976  Antonio Fernández Alba 9 97-98
artículo Cascadas, manantiales y goteos  Antonio Miranda 9 99-112
1998. El efecto de la globalización: escenarios posurbanos. Número Completo. Introducción al número. El efecto de la globalización: escenarios posurbanos Equipo Editorial Astrágalo 10 5-8
artículo Escenarios posurbanos  Roberto Fernández 10 9-20
artículo Globalización y Nacionalismos Joaquín Bosque Maurel 10 21-32
artículo La ciudad del pensamiento único  Paloma Olmedo 10 33-36
artículo La república despojada  Régis Debray 10 37-42
artículo Ciudad y democracia en la sociedad telemática  Roberto Goycoolea Prado 10 43-50
artículo Aporías de la posmodernidad. Un problema espacial y cognitivo  Angelique Trachana 10 51-68
artículo Siracusa  César Antonio Molina 10 69-72
reseña Guía de perplejos urbanos  Roberto Fernández 10 73-74
reseña Las fuentes de Mies José Laborda Yneva 10 75-76
reseña Materia y memoria. Recordando a Carlos Fernández Casado  Antonio Fernández Alba 10 77-78
artículo La maldición de las torres  Vicente Verdu 10 79-80
artículo Presencia de una ausencia. La dimensión aurática del monumento y la ciudad histórica de la edad Moderna  Fernando Rodríguez de la Flor Adánez 10 81-94
artículo Las constantes de la tradición en el pensamiento estético posvanguardista  Francisco León Florido 10 95-118
artículo El patrimonio y la restauración arquitectónica. Nuevos conceptos y fronteras  Javier Rivera Blanco 10 119-127
1999. Arquitectura y mass-media. Número Completo. Introducción al número. Arquitectura y mass-media Equipo Editorial Astrágalo 11 5-8
artículo La arquitectura frente a la doxa  Antonio Miranda 11 9-28
artículo Theatrum Mundi  Eduardo Subirats 11 29-38
artículo La construcción del simulacro, del espacio de la medida al espacio del relato  Roberto Fernández 11 39-44
artículo La arquitectura en la era de los media  Polyxeni Mantzou 11 45-52
artículo Berlin-Postdamer Platz: estrategias urbanas en la metrópoli neoliberal Carlos García-Vázquez 11 53-62
artículo El reino de la delación óptica  Paul Virilio 11 63-68
artículo Manifiesto de la Anti-arquitectura  Alfonso Muñoz Cosme 11 69-72
artículo El mito de Theuth y Thamus Platón 11 73-76
artículo La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica  Walter Benjamin 11 77-82
artículo Arquitectura, saber y poder: entrevista con Michel Foucault Michel Foucault 11 83-96
reseña Cantos wrightianos  Antonio Fernández Alba 11 97-100
reseña Bienvenido, Mister Krens  Juan de la Haba 11 101-104
reseña El espejo electrónico  José Luis Sanz Botey 11 105-106
reseña La universidad y el recinto histórico de Alcala de Henares, Patrimonio de la Humanidad UNESCO 11 107-115
reseña Antonio Saura (1930-1998) Alberto Portera 11 116
artículo Pintar formas...  Antonio Saura 11 117-118
artículo La ciudad  Konstantinos Kavafis 11 119-120
artículo Cartografias del tiempo. Notas sobre sociedad, territorio, ciudad y arquitecturas americanas Roberto Fernández 11 121-143
1999. La ciudad y las palabras. Número Completo. Introducción al número. La ciudad y las palabras Equipo Editorial Astrágalo 12 5-8
artículo La construcción de la ciudad como lógica y como retórica: los dos significados de la ciudad José Luis Ramírez González 12 9-24
artículo La construcción de espacios de racionalidad  Valentín Fernández Polanco 12 25-38
artículo Los lenguajes de las ciudades  Livio Sacchi 12 39-42
artículo La ciudad y sus metáforas. Formulación ideológica y procesos de reestructuración urbana en la Barcelona contemporánea  Juan de la Haba 12 43-68
artículo De la ciudad de Dios a la ciudad virtual: una lectura actual de la obra de María Zambrano Concha Fernández Martorell 12 69-76
artículo La angustia del origen  Georges Teyssot 12 77-90
artículo La ciudad como teatro poético-político  Fernando Rodríguez de la Flor Adánez 12 91-98
artículo Espacios, formas, imágenes... Ideas, lenguaje, palabras... Reflexiones en torno a las vanguardias y la desintegración del quehacer arquitectónico José Luis Sanz Botey 12 99-106
artículo Las palabras de la calle  Luis Galiana, Angela Aparicio, Carmen Gavira, Agustín Hernández 12 107-126
artículo El hipermercado y la desintegración  Jean Baudrillard 12 127-132
artículo Selva de fábula  Juan Antonio González Iglesias 12 133-134
reseña Arquitectura: nexos de teoría e historia  Roberto Fernández 12 135-138
reseña Cinco arquitectos reflexionan sobre Sostres José Luis Sanz Botey 12 139-142
artículo Globalización y cultura histórica Eduardo Subirats 12 143-151
1999. El final de una ilusión. Ciudad, arquitectura e ingeniería ante el próximo milenio. Número Completo. Introducción al número. El final de una ilusión. Ciudad, arquitectura e ingeniería ante el próximo milenio Antonio Fernández-Alba 13 5-8
artículo Relato metropolitano Antonio Fernández-Alba 13 9-14
artículo La ciudad del fin del mundo Eduardo Subirats 13 15-26
artículo La realidad como ilusión. Comunicación y ciudad virtual Francisco León 13 27-34
artículo "La sociedad internet". Una falsa promesa Dominique Wolton 13 35-38
artículo El paisaje y el príncipe Antonio Miranda 13 39-48
artículo Proyectando el siglo XXI Roberto Fernández 13 49-60
artículo Guggenheim. Imagen y valor José Laborda Yneva 13 61-68
artículo La estructura resistente en la arquitectura actual Javier Manterola Armisén 13 69-94
artículo Mitos y fábulas del siglo. Espacio y construcción de la significatividad Angelique Trachana 13 95-117
artículo Foro abierto. Más allá del lenguaje Hermann Broch 13 118-119
artículo Campo de mayo Guillermo Carnero 13 120
reseña Colección de estampas de asuntos caprichosos, inventadas y grabadas al aguafuerte por don Francisco de Goya Francisco de Goya 13 121-122
reseña El futuro imperfecto. China urbana y el fracaso de su occidentalización Roberto Fernández 13 123-128
reseña Arquitectónica. Sobre la idea y el sentido de la arquitectura Roberto Goycoolea Prado 13 129-133
artículo Bauhaus. Geometrías del recuerdo Antonio Fernández Alba 13 134-136
artículo Arquitecturas para el próximo milenio. A propósito de la V bienal de la arquitectura española Alfonso Muñoz Cosme 13 137-140
artículo Eduardo Torroja. Un siglo (1899-1962) Antonio Fernández Alba 13 141-144
artículo ¿Y si la geografía no fuese más que la historia de un exilio? Claude Raffestin 13 145-158
2000. Espacios lúdicos. Número Completo. Introducción al número. Espacios lúdicos Equipo Editorial Astrágalo 14 5-8
artículo Arquitectura de la ilusión  José Luis Sanz Botey 14 9-22
artículo La fiesta falsificada Antonio Miranda 14 23-36
artículo La ciudad recreada. Los espacios lúdicos de los jóvenes Carles Feixa Pàmpols 14 37-54
artículo Patrones del ocio y espacios lúdicos de hoy Polyxeni Mantzou 14 55-66
artículo Juegos virtuales. Identidad y subversión  Carlos Muñoz Gutiérrez 14 67-82
artículo El esfuerzo del ser Valentín Fernández Polanco 14 83-98
reseña El regreso de un clásico. Sobre la reedición de "Ciudades Precolombinas" Roberto Fernández 14 99-102
artículo Lecturas del Bosco Fernando Rodríguez de la Flor 14 103-115
artículo Primer premio, segundo premio… descartado Roberto Goycoolea Prado 14 116-120
reseña La fotografía como documento. Exposición antológica sobre la obra de José Ortiz Echagüe (1886, 1980) Candelaria Alarcón Reyero 14 121-124
artículo Nuevas tendencias en el sistema de ciudades europeas Juan Jesús Trapero 14 125-128
artículo Arquitectura y enseñanza hacia el nuevo milenio: incógnitas y esperanzas Roberto Segre 14 129-145
2000. Domus digital. Número Completo. Introducción al número. Domus digital Equipo Editorial Astrágalo 15 5-8

artículo

Asaltos premeditados Juan Miguel Hernández León 15 9-14
artículo Hábitat metropolitano Angelique Trachana 15 15-34
artículo La revolución tecnológica y casa del futuro José Félix Tezanos y Julio Bordas 15 35-78
artículo Pro domo analógica Francisco León Florido 15 79-88
artículo Mujeres, redes y hogar Carmen Gavira 15 89-96
artículo Habitando las raíces bebedoras: la Casa de la Cascada Antonio Fernández Alba 15 97-102
artículo Informe desde el paraíso - la casa del poeta Zbigniew Herbert 15 103-104
artículo Educación digital Concha Fernández Martorell 15 105-110
reseña Idea de la casa José Laborda Yneva 15 111-112
reseña Tensión y razón José Laborda Yneva 15 113
reseña Conocer la ciudad José Laborda Yneva 15 114-115
reseña Madrid, metrópoli emergente del siglo XXI Antonio Fernández-Alba 15 116-121
reseña Arquitectura de la crítica José Luis Sanz Botey 15 122-124
artículo Mapa de climas. Sobre la situación dispersa del arte español contemporáneo Fernando Castro Flórez 15 125-130
reseña Luis Moya. Recuerdo de un magisterio José Laborda Yneva 15 131-132
artículo Arquitectura de la ilusión II - espacio y simulacro José Luis Sanz Botey 15 133-139
artículo Pensar lo técnico que piensa- Derivaciones de lo tecnológico en la posmodernidad proyectual: instrumentalidad, autonomía autopoiética, apariencia Roberto Fernández 15 140-152
2000. Ecología del ambiente artificial. Número Completo. Introducción al número. Ecología del ambiente artificial Equipo Editorial Astrágalo 16 5-8
artículo Crítica ambiental y nueva agenda de gestión de ciudades Roberto Fernández 16 9-30
artículo De la crisis global al impacto local Luis Miquel 16 31-50
artículo Ecología del ambiente artificial Angelique Trachana 16 51-70
artículo Artefactos de los nuevos sistemas urbanos Carlos Hernández Pezzi 16 71-84
artículo Ciudades y crisis de civilización José Manuel Naredo 16 85-98
artículo Algunos fetiches del ecologismo profundo Felipe Colabidas 16 99-106
artículo Nuevas técnicas, nuevas formas Julio Martínez Calzón 16 107-114
artículo La derrota permanente Antonio Miranda 16 115-129
artículo La partida Fernando Pessoa 16 130
artículo Al norte del futuro Antonio Fernández-Alba 16 131-140
reseña Breve tratado del paisaje Carmen Gavira 16 141-144
reseña El ojo y el pensamiento Javier Maderuelo 16 145-146
reseña Ilusiones ópticas. De la posibilidad de una cultura arquitectónica iberoamericana Roberto Fernández 16 147-155
reseña De-fence manual Polyxeni Mantzou 16 156-162
reseña Alberto Sartoris y España Antonio Bonet Correa 16 163-167
articulo Ciudad, comunicaciones y globalización Eduardo Subirats 16 168-178
2001. Arquitectura de lo colosal. Número Completo. Introducción al número. Arquitectura de lo colosal Equipo Editorial Astrágalo 17 5-8
artículo Megaciudades e hiperedificios. El impacto de la globalización sobre la estructura espacial y social Angelique Trachana 17 9-16
artículo El significado antropológico de lo colosal - del "Land Art" al "Minimal Art" Eugenio Battisti 17 17-30
artículo El mundo según Gulliver Roberto Fernández 17 31-38
artículo Colosos en el crepúsculo José Luis Sanz Botey 17 39-62
artículo La lógica (mecánica) de lo gigante Fernando Casqueiro 17 63-79
artículo La confusión de los monumentos Michel Melot 17 81-90
artículo El hombre y la ciudad sublime Eduardo Subirats 17 91-100
artículo La monumentalización de la memoria Fernando Rodríguez de la Flor 17 101-114
artículo Arquitectura y cine: Blade Runner, el Show de Truman y otras películas urbanas Josep Mª Montaner 17 115-120
reseña Blocao Antonio Miranda 17 121-122
reseña La tendencia de la historia José Laborda Yneva 17 123-124
reseña Lo que no debe ser José Laborda Yneva 17 125-126
reseña Carta de Cracovia 2000. Principios de la conservación y restauración del patrimonio construido AAVV 17 127-134
artículo Dejar de vivir: al final en el laberinto Alberto Portera Sánchez 17 135-142
2001. Espacios, migraciones, alteridades. Número completo. Introducción al número. Espacios, migraciones, alteridades Equipo Editorial Astrágalo 18 5-6
artículo La arquitectura como forma de entendimiento: interculturalidad y marginación Josep Muntañola Thornberg 18 7-14
artículo Sobre espacio, distancia y hospitalidad Juan de la Haba y Enrique Santamaría 18 15-32
artículo La disolución de las identidades. Espacio público y derecho a la indiferencia Manuel Delgado 18 33-46
artículo De la invención de la ciudad culta a las prácticas cotidianas Danielle Provansal, Cécile Miquel y Elisa Tabakman 18 47-60
artículo La ciudad: entre la biografía y el objeto Juan Díez del Corral 18 61-70
artículo Espacio urbano y sexualidad pagada Dolores Juliano y María Luisa Sánchez* 18 71-76
artículo Mirada sobre las políticas urbanas francesas y la cuestión del multiculturalismo Rémi BaudouÏ 18 77-88
artículo El alojamiento de las familias argelinas y las relaciones intergeneracionales Emmanuelle Santelli 18 89-104
artículo De los territorios locales a la internacionalización de lo religioso Rabia Bekkar 18 105-114
artículo El embarco para Cyterea Guillermo Carnero 18 115-116
artículo Wittgenstein arquitecto: el pensamiento como edificio Carlos Muñoz Gutiérrez 18 117-146
reseña La ciudad herida Fernando Rodríguez de la Flor 18 147-154
artículo La revista arquitectura (1918-1936). Los días contados de la modernidad Delfín Rodríguez 18 155-156
reseña La balada de las musas inquietas - Berlín-Potsdamer Platz Antonio Fernández Alba 18 157-160
artículo Cuarteto español Eduardo Subirats 18 161-171
2001. Moderno-posmoderno: un siglo: construir la ciudad, pensar la metrópoli. Número completo. Introducción al número. Moderno-posmoderno: un siglo: Construir la ciudad, pensar la metrópoli Equipo Editorial Astrágalo 19 5-6
artículo Modernidad larga, breve posmodernidad Roberto Fernández 19 7-20
artículo Barroco en la posmodernidad: los destinos de un estilo Fernando Rodríguez de la Flor 19 21-36
artículo Desaprendiendo de las vegas Eduardo Subirats 19 37-44
artículo Estructuras resistentes: su sabiduría para la ciudad Juan Martínez Calzón 19 45-54
artículo Velben y la posmodernidad Antonio Miranda 19 55-76
artículo La ciudad como ente histórico Fernando Chueca Goitia 19 77-88
artículo Porque es nuestro exilio. No el reino José Ángel Valente 19 89-90
artículo La noche americana Roberto Fernández 19 91-100
artículo New York, New York Gabriela Alemán 19 101-106
reseña Breve reseña sobre el "Codex Escurialensis" Margarita Fernández Gómez 19 107-110
reseña Archivos de la memoria Fernando Rodríguez de la Flor 19 111-114
reseña La piel de Roma José Laborda Yneva 19 115-120
reseña El problema del arca Fernando Solana Olivares 19 121-124
reseña La an-estética de la arquitectura Antonio Miranda 19 125-126
artículo Arquitectura y ciudad en la obra de Antonio Palacios Antonio Fernández Alba 19 127-132
reseña John Soane, arquitecto del espacio y la luz Pedro Moleón 19 133-140
reseña Las bóvedas de Guastavino Javier G. Mosteiro 19 141-144
artículo Transhumanismo. La convergencia de la evolución, humanismo y tecnología de la información José de Mul 19 145-153
         

SEGUNDA ÉPOCA

ISSNe: 2469-0503

retroactive creative commons: Attribution-NonCommercial-ShareAlike - CC BY-NC-SA      

Tipo y Año

Citar+Metadatos

Título de artículo

Descargar

Autor/Autora Número de Astrágalo Páginas

2015. Selva oscura o en que acaba lo moderno. Número completo.

Introducción al número.

Selva oscura o en que acaba lo moderno Roberto Fernández 20 7 a 20
artículo La quimera del fetiche fenicio. Arquitecturas de lo colosal y extravagante Antonio Fernández Alba 20 21 a 26
artículo La invención del desierto Eduardo Grüner 20 27 a 34
artículo Patrimonio: resistir en la globalización Simón Marchán Fiz 20 35 a 46
artículo Nueva York: ¿ciudad compacta y sustentable? Tom Angotti 20 47 a 58
artículo Frontera del despojo y fascinación por lo lejano Juan Bautista Ritvo 20 59 a 68
artículo El tejido de la arquitectura Antonio Toca Fernández 20 69 a 78
artículo La ciudad, el espacio entre las cosas Pedro Livni y Gonzalo Carrasco Purull 20 79 a 90
artículo Eclecticismo atmosférico. Poéticas del ambiente en la arquitectura contemporánea Eduardo Prieto 20 91 a 100
artículo Espacios subordinantes y subordinados en el proyecto contemporáneo Fernando Diez 20 101 a 114
artículo Sobre las infraestructuras y otros órdenes territoriales Thomas Sprechmann, Diego Capandeguy y Federico Gastambide 20 115 a 125
reseña Proyectos y aparatos: la época de los aparatos: Jean Louis Deotte Roberto Fernández 20 129 a 132
reseña Lechos inhóspitos. 24/7 el capitalismo tardío y el fin del sueño: Jonhatan Crary Roberto Fernández 20 133 a 136
reseña Escrituras de luz. Trazos de luz. Tesis sobre la fotografía de la historia  Roberto Fernández 20 137 a 140
reseña Ciudad del arte. Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea: Boris Groys Roberto Fernández 20 141 a 143

2016. Escenas finales de la felicidad moderna. Número completo.

Introducción al número.

Estados de turbulencia Roberto Fernández 21 13 a 30
artículo Transmodernidad e interculturalidad Enrique Dussel 21 31 a 54
artículo Después de la metáfora de la máquina Eduardo Prieto 21 55 a 62
artículo Encrucijadas de la arquitectura Eduardo Subirats 21 63 a 70
artículo Después de la desilusión. Aldo Rossi y Montevideo Emilio Nisivoccia 21 71 a 78
artículo Borrando las diferencias entre el campo y la ciudad. Revistando el legado de kibutz israelí Ehud Manor 21 79 a 88
artículo Preferiría no hacerlo: arquitecturas de Bartleby José Manuel López Ujaque 21 89 a 102
artículo La ciudad moderna artes y cine en la Buenos Aires de los '60 Luis del Valle 21 103 a 120
artículo La aldea feliz de Mauricio Cravotto Mary Méndez 21 121 a 128
artículo Derivas críticas de la ciudad postmoderna: sueño colectivo y contraespacio Carlos Tapia 21 129 a 154
reseña El cansancio transparente: la sociedad del cansancio: la sociedad de la transparencia: Byung-Chul Han Roberto Fernández 21 157 a 160
reseña Una (otra) historia de la modernidad: la ley del reloj: Arquitectura, máquinas y cultura moderna: Eduardo Prieto Luis Müller 21 161 a 162
reseña El lugar de un forzado encuentro: los hijos terribles de la Edad Moderna: sobre el experimento antigenealógico de la modernidad José Ramón Moreno Pérez 21 163 a 167
reseña Pliegos por la región del aire: epístola breve al escritor Luis Fernández–Galiano, autor de la Cantata Profana Antonio Fernández Alba 21 169 a 171

2017. Del monumento al espejismo. Número completo.

Introducción al número

Del monumento al espejismo Roberto Fernández 22 5 a 10
artículo Materia y material Solano Benítez 22 11 a 20
artículo Piedra líquida Eduardo Maestripieri 22 21 a 38
artículo Alabama Songs. Una visita al Rural Studio Juan Manuel Rois 22 39 a 60
artículo Carioca&Singular. Modernidad y Ciudad ideal en el pensamiento de Sergio Wladimir Bernardes Pablo Mastropaswua 22 61 a 74
artículo Los jardines globales. Acerca de su manejo y capacidad de futuro Thomas Sprechmann y Diego Capandeguy 22 75 a 88
artículo El método de Leonardo según el método de Valéry Roberto Fernández 22 89 a 98
artículo Bauhaus digital. Una estética energética de la materia Eduardo Prieto 22 99 a 112
artículo El flâneur virtual Laura Pirrocco 22 113 a 124
artículo Arquitectura del Dante. Danteum como transliteración de la divina comedia Carlos Hilger 22 125 a 140
artículo El teatro dorado de la crítica arquitectónica o las refracciones de la virtus dormitiva  Carlos Tapia 22 141 a 156
artículo Materia informada: espacio interior del mundo José Ramón Moreno 22 157 a 162
artículo Diagramas@ Federico Soriano 22 163 a 166
reseña Aiesthesis del siglo. Figuras, escenas, fragmentos Roberto Fernández 22 169 a 176
reseña RodinxRilke. Convertir la angustia en cosas/cartas a Rodin/cartas sobre Cézanne Roberto Fernández 22 175 a 179

2017. Ciudad elusiva. Formas de vida y modos de existencia. Número completo. 

Introducción al número.

Ciudad elusiva. Formas de vida y modos de existencia Carlos Tapia 23 5 a 14
artículo Edificar formas de vida - wittgenstein y sloterdijk para la intelectualidad Carla Carmona 23 15 a 26
artículo Habitantes de la ciudad del futuro (Homo Eludens) Juan Luis Moraza 23 27 a 50
artículo Ciudad post-alfabética  Polyxeni Mantzou 23 51 a 60
artículo Sobre la forma urbana. Vida urbana y ciudad de Henri Lefebvre Ion Martínez Lorea 23 61 a 74
artículo Vacuo Abhorrere. Ergonomía de un espacio ocupado Beatriz V. Toscano 23 75 a 94
artículo Shanghai, ¿surprise? Cinco actos en la construcción de la ciudad del patrimonio en China Plácido González Martínez 23 95 a 110
artículo Modos de existencia y modos del proyecto Roberto Fernández 23 111 a 128
artículo Una casualidad controlada: la primera vida posmoderna Daniel N. Jiménez Ferrera 23 129 a 146
artículo Proyecciones efímeras. La ciudad al otro lado del velo Ángel Martínez García-Posada 23 147 a 168
reseña Ciudad y mundo de la vida Enrique España Naveira 23 169 a 177
2018. Estéticas de la globalización. Apogeo y resistencias. Número completo. Introducción al número. Estéticas de la globalización. Apogeo y resistencias Roberto Fernández 24 5 a 12
artículo Siete hipótesis para una estética de la liberación Enrique Dussel 24 13 a 40
artículo Lugaridad. Notas sobre una causa perdida Katya Mandoki 24 41 a 52
artículo Historizando el deseo de historizar Jorge Minguet Medina y Carlos Tapia 24 53 a 68
artículo Pensamientos e imágenes de la arquitectura de la incontinencia Carlos Villagómez 24 69 a 86
artículo La obsesión del espacio Eduardo Grüner 24 87 a 102
artículo Complejidad y contradicción en el origen de la postmodernidad global Vicente Medina 24 103 a 114
artículo Cuerpos que fugan: experiencias estéticas y políticas de los 80 Daniela Lucena 24 115 a 130
artículo Novedades eternas. Problemas del desemboque japonés en la cultura de la globalización Roberto Fernández 24 131 a142
artículo Resistencia y poética: ¿Resistir la globalización o su apariencia? Fernando Fraenza 24 143 a 156
artículo La otra ciudad. Fotografía como signo de la incomodidad del territorio José Ignacio Vielma 24 157 a 176
artículo Arquitectura y multiculturalismo. Hacia un entorno significativo más allá de la globalización y la fragmentación cultural Alberto Pérez-Gómez 24 177 a 188
reseña Aparatos, técnica y cambios de sensibilidad: la ciudad porosa, Walter Benjamin y la arquitectura: Jean-Louis Déotte Roberto Fernández 24 191 1 194
reseña

Supervivencias y coexistencias. Aby Warburg y la imagen en movimiento

Philippe-Alain Michaud 24 195 a 197
2018. América, epistemologías del sur: ¿metanoia o impenitencia arquitectónica? Número completo. Introducción al número América, epistemologías del sur: ¿metanoia o impenitencia arquitectónica? Manoel Rodrigues Alves, Carlos Tapia Martín 25 5 a 10
artículo La arquitectónica penumbrosa de América y el sur bajo la perspectiva de los topos de Grothendieck Fernando Zalamea Traba 25 11 a 18
artículo Habitabilidad y diseño: la interdependencia radical y la terraformatividad de las ciudades Arturo Escobar 25 19 a 44
artículo Sin titulo Juan Román 25 45 a 50
artículo Boca arriba con los ojos cerrados entre las hogueras José Enrique López-Canti Morales 25 51 a 62
artículo Voces desde la marginalidad acuática: caminos fluviales hacia una arquitectura del pluriverso Ulrich Oslender 25 63 a 78
artículo Dispositivos y flujos financieros en el paisaje de la edificación brasileña Cesar Simoni Santos, Itaque Santos Barbosa 25 79-104
artículo Diálogos del sur, entre la arquitectura y el arte: reflexiones de la historia de una amistad en la trayectoria de Jorge Oteiza y Javier Saenz de Oiza Alona Martínez Pérez 25 105 a 110
Reseña Otro diseño para otra sociedad: autonomía y diseño: la realización de lo comunal Roberto Fernández 25 113 a 118
Reseña Exorcismos de la arquitectura para un mundo sin gobierno (1993-2006) Antonio Fernández Alba 25 119 a 122
Reseña La impecable modernidad de Tomás Maldonado Antonio Fernández Alba, Antonio Miranda 25 123 a 124
Reseña Descubrir los paisajes de las Américas. Diseñar, planificar, conservar y gestionar. Carta del paisaje de las Américas Raquel Peñalosa, Saúl Alcántara, Carlos Jankilevich, Lucia Veras, María Teresa Ocejo Cázares 25 125 a 133
2019. Sevilla, biorregión y equidad social: gobernar en funciones. Número completo. Introducción al número Sevilla, biorregión y equidad social: gobernar en funciones Carlos Tapia Martín 26 5 a 14
artículo Sevilla ante el reto metropolitano: del fracaso institucional a la mercantilización territorial Pedro Górgolas 26 15 a 48
artículo De Sevilla al mar: una mirada desde la geografía Agueda Villa 26 49 a 64
artículo Sevilla biorregión, un sistema vivo que necesita reacoplar ciudad y territorio Juan Requejo Liberal 26 65 a 86
artículo La cosecha como soporte José Enrique López-Canti Morales, Félix de la Iglesia Salgado 26 87 a 100
artículo En la defensa del territorio: redes de actores y escenarios ADTA 26 101-114
artículo Revertir la función urbanística. Propuestas ensayos para la ciudad de Sevilla: el plan reaviva y la av. El Greco Reyes Gallegos Rodríguez 26 115-140
artículo Conceptualizando el bar. Los bares de Sevilla en contexto Isidoro Reguera 26 141 a 158
artículo Sevilla coreografiada. Una lectura de la ciudad a través de la danza contemporánea de Manuela Nogales María Aguilar Alejandre, Manuela Nogales 26 159 a 170
artículo Ensamblajes heterogéneos, dispositivos de cuidado mutuo. Emergencia, lógica y trazas de la red de moneda social, Puma, casco norte de Sevilla Paula V. Alvarez Benítez 26 171 a 184
2020. Delhi and Its Inhabited Imaginaries. Living architectures. Número completo. Introducción al número. Delhi and Its Inhabited Imaginaries. Living architectures Carla Carmona 27 11 a 18
artículo Delhi: Two cities, 8 capitals, 20 million residents and nowhere to go Sohail Hashmi  27 19 a 32
artículo Brown and Blue, with Lots of Green: Gurcharan Singh and Making a Place of New Delhi Annapurna Garimella  27 33 a 60
artículo At 75, New Aspirations for New Delhi?  Chintal Sharma  27 61 a 74
artículo The Lahori Gate Polyclinic, New Delhi, INDIA. Building for an inclusive city Martand Khosla  27 75 a 86
artículo Creative Expressions from the architectural landscape of working-class settlements. The Experience of Ankur-Delhi. Jaya Shrivastava, Prabhat Kumar Jha and members of Ankur Collectives. 27 87 a 96
artículo The micropolitics of an 'Adda' for women in India: Shaheen Bagh Pratishtha Singh  27 97 a 104
artículo Invisible People and Architectures of Delhi: Stories of a Shifting Workforce Meeta Mastani  27 105 a 116
artículo Navigating the City: Rituals, Routines and Relationships in the Making of Delhi's Ordinary Streets Samprati Pani  27 117 a 134
artículo A topography of survival: 1984 and the making of a street in Delhi Sarover Zaidi  27 135 a 140
Reseña A call to ephemeral urbanism Maíra C. Daitx  27 141 a 145
2021. Ciudad Enferma. Número Completo.  Ciudad Enferma Equipo Editor Astrágalo 28 13 a 20
Introducción al número Siete Notas sobre la inmunda coronación Roberto Fernández 28 21 a 54
artículo Entre el romance por el espacio público y el fetichismo por el placer, emerge una necesaria demanda por sanar la ciudad Daiana Zamler 28 55 a 72
artículo Vulnerabilidad socioambiental y resiliencia en dos barrios del borde urbano de la ciudad de Mar del Plata: aportes para la gestión local Miguel Rótolo y Laura Zulaica 28 73 a 102
artículo El verde metropolitano: una revisión de los espacios abiertos públicos en clave pandémica para el Área Metropolitana de Buenos Aires Leonardo Fernández 28 103 a 124
artículo Lo global y lo local en las ciudades enfermas en tiempos de COVID-19.  Sandra Sánchez 28 125 a 148
artículo Variaciones sobre el Eternauta. Analogías, escenas primarias y una poética para el mito en la primera versión de El Eternauta.  Julian Roldán 28 149 a 170
artículo Apagando ciudades. Toque de queda, emergencia sanitaria y las tácticas de los nuevos autoritarismos Gonzalo Carrasco Purull 28 171 a 194
reseña Cartografías de la Salud. Una experiencia investigadora DOZE 28 195 a 204
reseña Tempo de cuidados - Outra forma de estar no mundo. Livro de Victoria Camps Carlos Navas 28 205 a 208
reseña Manfredo Tafuri desde España. Libro de Víctor Pérez Escolano y Carlos Plaza Anahi Ballent 28 209 a 218
reseña Tafuri en Argentina. Libro de Manfredo Tafuri+Fernando Aliata, Anahi Ballent, Alejandro Crispiani, Mercedes Daguerre, Adrián Gorelik, Jorge Francisco Liernur, Graciela Silvestri Víctor Pérez Escolano y Carlos Plaza 28 219 a 226
2021. Ciudades Divididas. Número completo.  Introducción al número.  Ciudades Divididas  Roberto Fernández 29 19 a 43
Artículo Visual Apparent-ness city Leon Krige 29 44 a 46
artículo Learning from The Falls (túath na bhFál) and Bombay Street Project (architect Seán Mackel), Belfast: urban reflections from the most divided and resilient streets in Western Europe  Alona Martínez Pérez  29 47 a 74
artículo Belfast Interregnum: walls, voids and forward to new ground and porous borders Ciaran Mackel 29 75 a 102
artículo Dividing a City: Real Estate Mega-Speculation and Contention in Miami, Florida Richard Tardanico & Ulrich Oslender 29 103 a 120
artículo Lugares de exclusividad y exclusión: De la casa al barrio y de la ciudad al islote  Charikleia Pantelidou  29 121 a 140
artículo Divided Past, Divided Future: From Cape to Johannesburg, South Africa Leon Krige 29 141 a 156
artículo BOXED IN. Challenges of Escaping the Inherited Spatial Realities of Apartheid from the Centre to The Periphery.  Tebogo Ramatlo 29 157 a 174
artículo Cyprus dispute: Between contested territories and spontaneous reappropriation Melehat Nil Gulari & Cecilia Zecca 29 175 a 188
artículo

África Subsahariana: ciudades híbridas entre la ’maldición y la ’exotificación’.

Lola Martínez-Fons 29 189 a 206
artículo Fragmentos urbanos de Guerra Fría en el “tercer mundo”.  Francisco Quintana; Bárbara Salazar; Melinka Bier. 29 207 a 232
artículo So Close Yet So Far: Divided Contexts on the Mexico-Guatemala Border Luis Fernando Zapata Montalvo 29 233 a 246
artículo London – Planning Integrated Communities Peter Bishop 29 247 a 258
artículo Barcelona: haec omnia – divisa – tibi dabo… Cohesión y división en la evolución (geo)urbana de una ciudad ambivalentemente compacta. Manuel Gausa Navarro 29 259 a 292
reseña Identidades en conflicto: Belfast desgarrada. Sobre “No digas nada” de Patrick Radden Keefe Roberto Fernández 29 293 a 298
reseña Berlin ist irre!: Franziska Linkerhand, de Brigitte Reimann Carlos Tapia 29 299 a 302
2022. Diseñar para el mundo real. Número Completo. Introducción al número El diseño que nos hace y nos deshace cada día José López-Canti 30 17 a 44
Introducción al número (2-ESP). Sobre el reequipamiento ontológico de las ciudades.  Arturo Escobar 30 45 a 58
Introducción al número (3-PORT). Sobre o metrofitting ontológico das Cidades Arturo Escobar 30 59 a 72
Artículo Visual Vacíos Sistólicos _marina_morón (Elena Morón, Jesús Marina).  30 1, 44, 58, 72, 98, 116, 138, 154, 172, 206, 254, 260, 266, 274, 275
artículo Propuesta de desorientación. Algunas consideraciones alejadas de la mirada dispositiva del Diseño.  Paula Fernández San Marcos; Santiago Boschin Navarro; Santiago Alfonso Fernández.  30 77 a 98
artículo La importancia de la contabilidad diaria en una educación definida por las horas David Alberto Jerez Sánchez 30 99 a 116
artículo A desatomização do desenhar: a memória, um caminhar para o mundo real Maísa Fonseca de Almeida; Bárbara Gonçalves Guazzelli; Paula Marques Braga 30 117 a 138
artículo Três atos para uma Arquitetura Menor Camila Ferreira Guimarães 30 139 a 154
artículo La vivienda progresiva como estrategia arquitectónica para el crecimiento informal de la periferia en América Latina Enrique Naranjo Escudero 30 155 a 172
artículo Princípio compositivo: sobre o seu propósito no processo de projecto arquitectónico Marta Sena Augusto 30 173 a 186
artículo Dignidad. Política y Performatividad de la Ciudad en Disputa Pablo Andrade Blanco 30 187 a 206
artículo Urbanismo táctico: reivindicando la participación y el uso de los espacios públicos Johana Hernández Araque 30 207 a 230
artículo Diseñar para la economía social. Potenciar con diseño alimentos tradicionales del norte argentino Luciana Fernández Laffont; Andrés Ferrero 30 231 a 248
Reseña Crítica del diseño: entre la comunicación social y la subyugación de las mercancías Roberto Fernández 30 249 a 254
Reseña Poner de manifiesto el efecto curativo del diseño. Otro espectro recorre el planeta Félix de la Iglesia 30 255 a 260
Reseña Bruce Mau: desde el fin del mundo al mundo como medio José López-Canti 30 261 a 266
Reseña Ecos de octubre Juan Román 30 267 a 274