Patógenos fúngicos en los paisajes arquitectónicos vulnerables de Bogotá

Una mirada transdisciplinar para diseñar desde lo microscópico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/astragalo.2025.i37.07

Palabras clave:

microbioma fúngico, vivienda saludable, arquitectura sostenible, ulnerabilidad urbana, transdisciplinariedad

Resumen

Este trabajo transdisciplinario, realizado en Bogotá, Colombia, 2024, investiga la presencia de hongos patógenos en viviendas vulnerables de Bogotá y su posible impacto en la salud. A través del análisis microbiológico en una casa ubicada en el barrio Arabia, de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, se identificaron hongos de los géneros Trichoderma spp., Mucor spp., Penicillium spp. y Rhizopus spp., que proliferan en ambientes con alta humedad y ventilación deficiente, lo que puede afectar la calidad de vida de los habitantes. El estudio destaca la importancia de integrar enfoques pluriversales, promoviendo una visión más holística de la relación entre los habitantes y su entorno microbiológico. Al concientizar sobre la coexistencia con “otros” organismos, se fomenta la adopción de estrategias arquitectónicas sostenibles preliminares, que no solo mejoren la infraestructura, sino también la salud ambiental dentro de las viviendas. Esta investigación subraya la necesidad de un diseño arquitectónico inclusivo, que considere el microbioma fúngico como un indicador de los problemas de habitabilidad y apunta a intervenciones que aborden tanto los factores arquitectónicos como los ambientales. Así, se propone una metodología que permita la comprensión de espacios vulnerables, desde los microorganismos que lo habitan. Este enfoque es un inicio transdisciplinario para generar un cambio sostenible en las viviendas populares, mejorando las condiciones de vida y el bienestar general de las comunidades marginales de Bogotá. 

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
26
Feb 28 '25Mar 01 '25Mar 04 '25Mar 07 '25Mar 10 '25Mar 13 '25Mar 16 '25Mar 19 '25Mar 22 '25Mar 25 '255.0
|

Biografía del autor/a

Alejandro Serrano Sierra, Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Arquitectura

Arquitecto e investigador que trabaja en la integración de biomateriales y tecnologías digitales en el diseño arquitectónico. Su trabajo promueve métodos sostenibles en la construcción, destacando el uso del micelio y la incorporación de enfoques innovadores que fusionan arte, arquitectura y diseño. Se enfoca en procesos biosemióticos aplicados a la arquitectura, junto con la integración de herramientas tecnológicas avanzadas. A lo largo de su carrera, ha trabajado en el sector público, privado y académico, lo que le ha permitido impulsar la innovación arquitectónica, con un profundo interés en generar impacto positivo en comunidades vulnerables.  

Luis David Gómez Méndez, Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Microbiología

Luis David Gómez Méndez es microbiólogo de la Universidad de Los Andes, Bogotá-Colombia, con Maestría en Microbiología y Doctorado en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia. Cuenta con 25 años de experiencia en la docencia en la Pontificia Universidad Javeriana, en las áreas de microbiología general y ambiental. Es miembro del Grupo de Investigaciones en Biotecnología Ambiental e Industrial (GBAI), donde participa en la línea de investigación en Biodegradación y Biodeterioro. Desde 2019, lidera el Semillero de Investigación en Degradación de Polímeros Plásticos Contaminantes, en el que se realizan investigaciones básicas y aplicadas sobre la degradación de plásticos a través de pretratamientos fisicoquímicos y tratamientos microbiológicos.

 

Luna Valentina Rey Manrique, Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Arquitectura

Arquitecta graduada de la Pontificia Universidad Javeriana en 2024. Su trabajo de grado se enfocó en el estudio y muestreo de microorganismos en viviendas vulnerables, explorando la relación entre la arquitectura, la microbiología y la salud ambiental. Su investigación fue un inicio para desarrollar estrategias de diseño que mejoren las condiciones de habitabilidad y reduzcan la proliferación de agentes patógenos en entornos urbanos precarios.  

Citas

Asobancaria. 2022. "Boletín Económico No. 1317." Asobancaria. https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2022/02/1317_BE.pdf

Carrillo, Manuel A., Esther D. C. Ferraez, Ángel, Reyes, Verónica Sánchez, Laura O. Estrada, Arturo Gómez. 2017. Peniciliosis cervicofacial: Reporte de dos casos y revisión de literatura. México: Editorial Renascence. https://dentistaypaciente.com/enciclopedia-odontologica-111.html

Chen, Zhi-Feng, y Guang-Guo, Ying. 2015. "Occurrence, Fate and Ecological Risk of Five Typical Azole Fungicides as Therapeutic and Personal Care Products in the Environment: A Review." Environment International. Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/j.envint.2015.07.022

Cruz-Choappa, Rodrigo, Francisca Amigo, y Adrian Goecke. 2022. "El Género Trichoderma." Revista Chilena de Infectología 39 (4). https://doi.org/10.4067/s0716-10182022000400499

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 2021. Encuesta Multipropósito 2021. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/encuesta-multiproposito

Facultad de Medicina, UNAM. 2021. "Mucormicosis, la Enfermedad Producida por el Hongo Negro." Gaceta de la Facultad de Medicina, UNAM. https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2021/06/24/mucormicosis-la-enfermedad-producida-por-el-hongo-negro/

Garrett, Rayment, Hooper, Abramson. 2001. "Indoor Airborne Fungal Spores, House Dampness and Associations with Environmental Factors and Respiratory Health in Children." Clinical and Experimental Allergy 28 (4): 459–467. https://doi.org/10.1046/j.1365-2222.1998.00255.x

García, Ginary. 2021. Biocolonización de Patrimonio en Piedra: Una Revisión. Trabajo de grado, Universidad Militar Nueva Granada, Cajicá, Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/server/api/core/bitstreams/06b08175-4c9e-45b3-8e47-76866ea82332/content

García-Ubaque, Cesar A., Juan C. García-Ubaque. Paula. F. García-Benítez. 2020. "Health Risk Factors Associated with Housing Habitability in High Vulnerability Areas in Bogotá, Colombia." Revista de Salud Pública 22 (5): 1–7. https://doi.org/10.15446/rsap.V22n5.87018

Gilbert, Jack A., y Erica M. Hartmann. 2024. "The Indoors Microbiome and Human Health." Nature Reviews Microbiology. https://doi.org/10.1038/s41579-024-01077-3

Guerrero, Ricardo, y Marcé Berlanga. 2005. "Microbios en la Niebla: Descubriendo el Papel de los Microbios en la Biosfera." Ecosistemas 14 (2): 3–10.

Haber, Alejandro F. 2009. "Animism, Relatedness, Life: Post-Western Perspectives." Cambridge Archaeological Journal 19 (3): 418–430. https://doi.org/10.1017/S0959774309000602

Hernández, Maylin X., Loaiza Hernández, y Lyseth T. Ruíz. 2019. Análisis del Riesgo Microbiológico del Aire en Dos Laboratorios de la Universidad Santo Tomás Sede Villavicencio Campus Aguas Claras. Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/21711/2020maylinloaiza?sequence=5

Hidalgo, Alberto. 2019. "Las Ciudades." España No Existe 30: 61–62. https://doi.org/10.31819/9783954871841-004

Krishnamurthy, Sukanya. 2019. "Reclaiming Spaces: Child Inclusive Urban Design." Cities and Health 3 (1–2): 86–98. https://doi.org/10.1080/23748834.2019.1586327

Kelley, Thomas. 2006. "Immunizations & Infectious Diseases: An Informed Parent’s Guide." Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine 160 (9): 986–986. https://doi.org/10.1001/archpedi.160.9.986

Kumar, Tanu. 2021. "The Housing Quality, Income, and Human Capital Effects of Subsidized Homes in Urban India." Journal of Development Economics 153: 102738. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2021.102738

Langebaek, Carl. Entrevista por Patrick Morales Thomas. 2023. "En Voz Alta, Arqueología: Leer Mundos Distintos." [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RIo3gxxMI2U

Lawrence, Luis C. 2008. "La Concientización de Paulo Freire." Revista Historia de la Educación Colombiana 11: 51–72. https://sired.udenar.edu.co/6687/1/Articulo3_Vol11.pdf

McFall-Ngai, Margaret, Michael. G. Hadfield, y Thomas C. G. Bosch, y Jennifer J. Wenegreen. 2013. "Animals in a Bacterial World, a New Imperative for the Life Sciences." PNAS 110 (9): 3229–3236. https://doi.org/10.1073/pnas.1218525110

Ministerio de Fomento. 2017. Código Técnico de la Edificación. Documento Básico HS3: Calidad del Aire Interior. España. https://assets.aldes.es/assets/documentos/cte-db-hs3-calidad-del-aire-interior.pdf

Nevalainen, Aino, Martin Täubel, y Anne Hyvärinen. 2015. "Indoor Fungi: Companions and Contaminants." Indoor Air. https://doi.org/10.1111/ina.12182

Secretaría Distrital del Hábitat. (2021). Territorio priorizado de mejoramiento [Imagen editada]. Datos Abiertos Bogotá. Recuperado el 29 de enero del 2025, de https://www.datos.gov.co/

Secretaría Distrital de Salud. 2023a. "Prevalencia de Sibilancias y Tos en la Noche en Niños Menores de 14 Años en Bogotá D.C." Observatorio de Salud de Bogotá. https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/indicadores/prevalencia-de-sibilancias-y-tos-en-la-noche-en-ninos-menores-de-5-anos-en-bogota-d-c/

Secretaría Distrital de Salud. 2023b. "Prevalencia de Sibilancias y Tos en la Noche en Niños Menores de 5 Años en Bogotá D.C." Observatorio de Salud de Bogotá. https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/indicadores/prevalencia-de-sibilancias-y-tos-en-la-noche-en-ninos-menores-de-14-anos-en-bogota-d-c/

Swisscontact. 2013. Sostenibilidad y ecoeficiencia de la vivienda informal en Bogotá. https://www.swisscontact.org/_Resources/Persistent/4/8/5/b/485b07e30f8c0626479be2d8a2c177eae3a42adb/Caracterizacion_socioeconomica___estructural__ambiental_y_de_salubridad_de_la_vivienda_informal_en_Bogota.pdf

Swisscontact, Facultad de Arquitectura y Diseño, Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo, Facultad de Medicina, & Instituto de Promoción de la Salud. 2015. Principales amenazas de salud física y mental en la vivienda informal de Bogotá. https://www.swisscontact.org/_Resources/Persistent/d/4/1/b/d41b74a1b7c7bc96eb5e43aa9c37c257c4733899/Principales_amenazas_de_salud_fisica_y_mental_en_la_vivienda_informal_de_Bogota.pdf

Organización de las Naciones Unidas. 2022. Reporte mundial de las ciudades: World city report 2022. Naciones Unidas. https://unhabitat.org/sites/default/files/2022/06/wcr_2022.pdf

Valentín, Nieves. 2008. Biodeterioro de los bienes culturales. Materiales orgánicos. En La ciencia y el arte: Ciencias experimentales y conservación del patrimonio histórico (pp. 190–195). Instituto del Patrimonio Histórico Español. https://libreria.cultura.gob.es/libro/la-ciencia-y-el-arte-ciencias-experimentales-y-conservacion-del-patrimonio-historico_2113/edicion/ebook-3504/

Viveiros de Castro, Eduardo. 2019. Exchanging perspectives: The transformation of objects into subjects in Amerindian ontologies. Common Knowledge, 25(1–3), 21–42. https://doi.org/10.1215/0961754X-7299066

Willey, Joanne M., Linda M. Sherwood, y Christopher J. Woolverton. 2016. Prescott, Harley, and Klein’s Microbiology (7ª ed.). McGraw-Hill Education. https://archive.org/details/Microbiology_7_edition_by_Joanne_Willey_Linda_Sherwood_Chris_Woolverton/page/n1/mode/2up

Yunda, Juan G., Olga Ceballos-Ramos, y Milena Rincón-Castellanos. 2022. “The Challenge of Low-Income Housing Quality in Latin American Cities: Lessons from Two Decades of Housing Policies in Bogotá.” Housing Studies 37 (10): 1877–95. https://doi.org/10.1080/02673037.2020.1867080Álvarez-Moreno, Carlos A., Jorge A. Cortes, y David W. Denning. 2018. "Burden of Fungal Infections in Colombia." Journal of Fungi 4 (2): 1–13. https://doi.org/10.3390/jof4020041

Descargas

Publicado

2025-02-26

Cómo citar

Serrano Sierra, A., Gómez Méndez, L. D. ., & Rey Manrique, L. V. (2025). Patógenos fúngicos en los paisajes arquitectónicos vulnerables de Bogotá: Una mirada transdisciplinar para diseñar desde lo microscópico. Astrágalo. Cultura De La Arquitectura Y La Ciudad, 1(37 (EXTRA), 129–150. https://doi.org/10.12795/astragalo.2025.i37.07
Recibido 2024-09-30
Aceptado 2025-01-31
Publicado 2025-02-26
Visualizaciones
  • Resumen 80
  • PDF 26