Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo
<p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; height: 199px; float: left; margin: 15px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_astragalo1.jpg" alt="" /></a><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">La revista <span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder;">ASTRAGALO</span> se creó en Madrid, a instancias de su proyectista, activista y fundador Antonio Fernández Alba, en 1994 y publicó 19 números hasta 2001. El rótulo </span><em style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Revista Cuatrimestral Iberoamericana</em><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> indicaba su intención de periodicidad (que se cumplió en sus últimos 4 años) y su alcance o referencia, como una especie de puente iberoamericano que Antonio cruzó físicamente muchas veces y que además prohijó en su multiplicada y distinguida colección de amigos de ultramar. Tuvo además algunas señas de identidad como un diseño gráfico clásico (que efectuó Antonio quién además preparaba cada tanda de originales), un cierto empaque de revista-libro y la proclamada e ideológica intención de ser una revista escrita, es decir, sin la profusión de imaginerías que caracterizan cualquier publicación de arquitectura y más aun rechazando el deslumbramiento de ese culto de apariencias que ofrecían y ofrecen los catálogos de fotografías satinadas y coloridas. ASTRAGALO era una revista escrita y adusta, en blanco y negro, cuando más con algún pequeño auxilio de imágenes de línea y seguirá siendo así. <a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; background-color: transparent;" href="https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/intro" target="_blank" rel="noopener">Seguir leyendo.</a></span></p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Arquitectura | Bellas Artes | Filosofía | Geografía | Historia | Sociología</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><a href="https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&src=s&sid=5f9cefe1bab7021dcdb631b613925076&sot=b&sdt=b&sl=15&s=SRCTITLE%28astragalo%29&origin=searchbasic&sessionSearchId=5f9cefe1bab7021dcdb631b613925076&limit=200">SCOPUS</a>, <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21101171884&tip=sid&clean=0#google_vignette">Scimago</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=26414">DIALNET</a>, <a href="https://doaj.org/toc/2469-0503?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%222469-0635%22%2C%222469-0503%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D">DOAJ</a>, <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/1828">Latindex Catalogue 2.0</a>, <a href="https://redib.org/Record/oai_revista6761-astr%C3%A1galo">REDIB</a>, <a href="http://miar.ub.edu/issn/2469-0503">MIAR</a>, <a href="https://rebiun.baratz.es/rebiun/doc?q=2469-0503+%7C%7C+24690503&start=0&rows=1&sort=score%20desc&fq=msstored_fld66&fv=CAT_SERI&fo=and&redo_advanced=false">REBIUN</a>, <a href="https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=N9eXOZIAAAAJ&sortby=pubdate&view_op=list_works&citft=1&citft=2&citft=3&email_for_op=astragalo%40us.es&gmla=AJsN-F5f-IyCSmrasBwzjLxGgsj4RLgg9jMjNAtKnqKSmx5_i9tnYHZiTVYbnhJV_jgZNAeyW-Y6xaHEPBaJyjvLtxJA_Wb5iq5uGoPrqG5X94Qn6btM0FA">GOOGLE SCHOLAR</a>, ULRICHS, <a href="https://indices.app.csic.es/bddoc-internet/pages/mtorevistas/ConsultaDetalleRev.html?idRevista=1937">ISOC (CCHS-CSIC)</a>, <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=503591">ERIH-PLUS</a>, <a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ficha3657">Dulcinea</a>, <a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/">RESH</a>, <a href="http://epuc.cchs.csic.es/dice/revista.php?rev=1134-3672">DICE</a>, <a href="https://zdb-katalog.de/title.xhtml?idn=1235604861&view=full">ZDB</a>, <a href="https://explore.openaire.eu/search/dataprovider?datasourceId=doajarticles::ddb62022c119e87b6e2a0681f0300fbc">OpenAIRE|Explore, </a><a href="http://arla.ubiobio.cl/index.php?r=ultimo-numero%2Fver_detalle_numero&numero=721&revista=222">ARLA</a><a href="https://explore.openaire.eu/search/dataprovider?datasourceId=doajarticles::ddb62022c119e87b6e2a0681f0300fbc">,</a> <a href="https://www.base-search.net/Search/Results?lookfor=2469-0503&name=&oaboost=1&newsearch=1&refid=dcbasen">Base</a>, <a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/42880">Sherpa-Romeo, </a><a href="https://essentials.ebsco.com/search?language=en&query=+2469-0503">EBSCO</a>, <a href="https://www.scilit.net/journal-articles?q=journal_id%3A%286056365%29">Scilit</a>, </p> <p class="rtejustify"> </p>Universidad de Sevilla & CAEAU Universidad Abierta Interamericanaes-ESAstrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad2469-0503La praxis como la cura del Ser.
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/24401
<p>.</p>Carlos Tapia Martín
Derechos de autor 2023 Carlos Tapia Martín
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-282023-09-28133-3447747910.12795/astragalo.2023.i33-34.24Redefiniendo las bibliotecas del siglo XXI
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/24324
<p><span style="font-weight: 400;">La biblioteca Gabriel García Márquez, en Barcelona, ha sido galardonada con Mejor Biblioteca pública del mundo en 2023. Esta reseña analiza el equipamiento desde diversos puntos de vista (arquitectónico, urbanístico, sociológico, etc.) a partir de dos conceptos básicos del hábitat urbano sensible a los cuidados: la gestión de la diversidad y la generación de vínculos sociales.</span></p>Isabel Aparici Turrado
Derechos de autor 2023 Isabel Aparici Turrado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-282023-09-28133-34481 a 491481 a 49110.12795/astragalo.2023.i33-34.25Repensar la ciudad desde el ecofeminismo
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/24327
<p>Introducción al numero de Astrágalo 33-34 "Ciudad, género y cuidado" en el que se plantea la necesidad de otros paradigmas para la ciudad futura, basados en la aplicación de la teoría y la acción del ecofeminismo, la recuperación y renovación de los comunes y la conceptualización y el énfasis en los cuidados. Para ello se utilizan como referencias las aportaciones de Françoise d'Eaubonne, Elinor Ostrom, y Joan Tronto. Al mismo tiempo el texto va introduciendo brevemente, a través de su discurso, cada uno de los textos seleccionados y publicados.</p>Zaida Muxí MartínezJosep María Montaner Martorell
Derechos de autor 2023 Zaida Muxí Martínez, Josep María Montaner Martorell
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-282023-09-28133-34133210.12795/astragalo.2023.i33-34.01Susurros de Cuidado.
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/24330
<p>Vigas en celosía para soportar flores, o paraguas, agrupaciones de barras, muy tupidas, boscosas, para hacer levitar una veladura cambiante al fulgor de su trasdós. El juego es sutil, porque no hay tosquedad en la desvirtuación de lo escalar. Todo es comedido, porque no hace falta talla extragrande para evidenciar la grandeza. Son susurros. Marx era el que ponía en relación lo infra con lo supra, en esto de las estructuras. En él eran económicas, y en Izaskun Chinchilla, también. La subversión proviene de la misma correlación: como se produzcan los bienes impone su marco jurídico, político y ecológico. Las imágenes de proyectos arquitectónicos que cortocircuitan el paso entre artículos –eso que en Astrágalo llamamos un Artículo Visual- poseen la concreción de la forma que no se con-forma: la materia y el preciosismo proyectual, que es lo infra, para poder subvertir las leyes que han configurado lo supra, hasta el momento. Lo jurídico, en la jurisprudencia que da la liberada mirada de un niño, se invoca no con vocación revolucionaria, sino desencadenante de mudanzas. Lo político acaece cuando un monumento lo resuelve por prospectivo, es decir, atado a un pasado que imagina muchos futuros, y no por lo con-memorable. Y, ¿no es lo ecológico lo que resulta a continuación? La tarea de vislumbrar qué son los cuidados es la tarea que Chinchilla arroja y arroga para la arquitectura.</p>Izaskun Chinchilla Moreno
Derechos de autor 2023 Izaskun Chinchilla Moreno
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-282023-09-28133-34237210.12795/astragalo.2023.i33-34.02Apuntes Urbanos. Observar, comunicar, interpretar y ravalear con la cotidianidad
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/24295
<p>…Observar, pasear, escuchar, dialogar, registrar, cartografiar, dibujar, imaginar, volver a dialogar son acciones de comunicación arquitectónica cruciales para entender la realidad urbana desde la experiencia cotidiana y emprender proyectos entendidos como diálogo entre profesionales, ciudadanía y lugar. </p> <p><strong><em>Urban Notes</em></strong>, optativa de la ETSAB, apuesta por un conocimiento <em>slow </em>por empaparse en las realidades desde la observación, la escucha y la experiencia, así no precipitarse al proyectar, sino demorarse en una fase previa de mirada artística, cognitiva, social, transversal y situada de la ciudad. En su cuarta edición, la inmersión tuvo lugar en el barrio del Raval y contó con el acompañamiento de Aubrey Toldi y diversas entidades locales. Multifacético y multicultural, el barrio reveló una gran diversidad de narrativas que trascienden su capa histórica, turística y epidérmica. Siguiendo trazos primarios y cruces de la ciudad se fueron históricamente asentando servicios de la ciudad y arquetipos de espacios públicos en los que se solapan una multitud de capas actuales sociales, artísticas, económicas y paisajísticas. Esta interpretación justifica un proyecto urbano mucho más allá de vacíos urbanos y construidos. El dibujo <em>insitu</em> es una experiencia única, cognitiva y plena, que provoca una mirada y una escucha atenta durante un lapso de tiempo relativamente largo de ese habitar cotidiano. Acompañado de encuentros con colectivos y habitantes del lugar y otras prácticas como las cartografías, permite entender quienes usan y para qué es el espacio público, y abonar desde ese conocimiento la interpretación del lugar.</p> <p> </p>Bruno Seve
Derechos de autor 2023 Bruno Seve
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-282023-09-28133-344148010.12795/astragalo.2023.i33-34.03Tejiendo historias. Experiencias de transformación socio-espacial desde los valores ecofeministas.
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/23963
<p style="font-weight: 400;">La desigualdad, así como la destrucción y el control de la naturaleza tienen sus bases en el sistema patriarcal. La incorporación de los valores ecofeministas en términos socioespaciales supondría un cambio de paradigma -de pensamiento, político e interdisciplinar- para afrontar la actual crisis, poliédrica y global, derivada de la dominación androcéntrica y neoliberal.</p> <p style="font-weight: 400;">Los ecofeminismos nos interpelan como comunidad y como especie a repensar, revalorizar y visibilizar los cuidados como concepto universal a través del cual asumirnos como seres vulnerables, interdependientes y eco-dependientes, aplicable a su vez a los animales no humanos y a los ecosistemas. Una especial atención al desarrollo de la vida cotidiana como eje sustentante de nuestras vidas resulta imprescindible, porque los entornos construidos que habitamos son soporte y representación de la sociedad y sus vínculos. Su diseño, sus políticas públicas y su tejido vecinal son determinantes en su capacidad para incluir, resignificar, y ser agente de cambio de valores que nos permitan convivir en igualdad, sanar comunidades y ecosistemas.</p> <p style="font-weight: 400;">Repensar y repensarnos desde los ecofeminismos supone también la revisión de orígenes y antecedentes; propuestas y sistemas de pensamiento que fueron olvidados, desechados o puestos al margen de las lógicas hegemónicas. El presente artículo explora, a la vez que reflexiona, sobre los orígenes de la relación que los feminismos, la ecología y los derechos universales han mantenido en distintos momentos de la historia. Se despliegan así antecedentes sobre conceptos teóricos y prácticas que ofrecen perspectivas y enfoques útiles de cara a una urgente transformación de nuestros entornos. Un entretejido de pensamiento y experiencias que han sido disruptivas y determinantes para la creación de espacios más sostenibles, justos e inclusivos.</p>Daniela Arias LaurinoAlessandra Cireddu
Derechos de autor 2023 Daniela Arias Laurino, Alessandra Cireddu
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-282023-09-28133-34456410.12795/astragalo.2023.i33-34.04Los cuidados como herramienta de integración política
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/23968
<p>Durante la era industrial, se instauró una marcada división entre las actividades productivas y reproductivas, asignando estas labores al hombre y a la mujer, respectivamente. Entre las actividades reproductivas estaban los cuidados realizados por las mujeres en el espacio doméstico. Esta división creó un distanciamiento de las mujeres del espacio público dificultando su posibilidad de participación en la política. Sin embargo, un grupo de mujeres a finales del siglo XIX subvirtieron esta situación a través de utilizar los cuidados como herramienta de emancipación política. A través de establecer lugares que ofrecían actividades relacionadas con los cuidados en el espacio público, en este caso hacia otras mujeres, realizaron la primera transición en la definición de los cuidados de una actividad doméstica a una social. A su vez, este cambio posibilitó la incorporación de la mujer al tejido productivo al mismo tiempo que posibilitaron su presencia en el espacio urbano. Este artículo analiza estos lugares, los clubs de mujeres en Londres que generaron los primeros movimientos sufragistas que desembocaron en el derecho al voto de la mujer en el Reino Unido y por tanto su participación en la política de su país. </p>Nuria Alvarez Lombardero
Derechos de autor 2023 Nuria Alvarez Lombardero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-282023-09-28133-34678410.12795/astragalo.2023.i33-34.05Vivir… así (So… wohnen). Wera Meyer-Waldeck como parte de una red de arquitectas implicadas en la forma de habitar
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/23713
<p>A través de la figura de la arquitecta Wera Meyer-Waldeck (1906-1964) como organizadora de la exposición <em>So…wohnen</em>, se analiza una ligera red de mujeres profesionales. En una primera etapa, a finales del siglo XIX, Arminius, Hill, Henrietta Barnett y Addams eran auténticas reformadoras sociales. Ya en la primera mitad del siglo XX la red se extiende desde teóricas y críticas de la arquitectura y el urbanismo, como Bauer y Denby, a gestoras de exposiciones e interlocutoras de una creciente población femenina, que pedía nuevas respuestas al problema de la vivienda. Todas ellas asumen el diseño del espacio habitable como una responsabilidad social, pero Meyer-Waldeck exige más, busca un protagonismo femenino en el planeamiento residencial. Hay constancia de un encuentro entre Bauer y Meyer-Waldeck. Por otro lado, Bauer y Alison Smithson actualizan las figuras de Hill y Addams. Existen puntos coincidentes entre el pensamiento de la pareja de arquitectos Alison y Peter Smithson (admiradores de la obra de Lilly Reich) y Meyer-Waldeck. Estas intersecciones permiten afirmar que la exposición <em>So…wohnen</em> muestra una nueva visión de la austeridad, donde lo ordinario se hace heroico (como dirían los Smithson y la Bauhaus) en tiempos de posguerra.</p>Josenia Hervás y Heras
Derechos de autor 2023 Josenia Hervás y Heras
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-282023-09-28133-348710710.12795/astragalo.2023.i33-34.06Sobre los suburbios estadounidenses y Pruitt-Igoe
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/23792
<p>El presente estudio pretende abordar la interacción entre el suburbio americano y el complejo Pruitt-Igoe a través de las representaciones televisivas, abordando simultáneamente sus repercusiones en la ciudad, concretamente en lo que respecta a las cuestiones de género y Cuidado. Estos modelos urbanos son contemporáneos y ambos son ejemplos distintivos de la Ciudad Americana, construida desde cero en plena Modernidad coincidiendo con la difusión y banalización de la Televisión.</p> <p> </p> <p>Se examinarán los valores familiares, los estereotipos domésticos, los roles de género y la segregación, al tiempo que se abordará el papel de la televisión en la aplicación de la retórica mediática que subyace a la forma en que estos proyectos de vivienda a gran escala fueron concebidos, entendidos y, en consecuencia, habitados.</p> <p> </p> <p>El movimiento de suburbanización en la América de posguerra simbolizó la búsqueda del sueño americano, destacando las familias nucleares, la propiedad de la vivienda y la construcción del ama de casa suburbana. Al mismo tiempo, el proyecto de viviendas Pruitt-Igoe de San Luis (Misuri) surgió como símbolo del fracaso del diseño urbano moderno, cuyas consecuencias sufrieron sobre todo los residentes afroamericanos en condiciones económicas muy desfavorecidas. Estos relatos contrapuestos sirven de telón de fondo para enmarcar la política de los cuidados y las relaciones de género en una América que cambia de paradigma.</p> <p> </p> <p>Al explorar la política de vivienda, se examinarán estos dos modelos de desarrollo urbano centrándose en la aplicación de narrativas mediáticas específicas que han conformado el tejido social y cultural de las ciudades estadounidenses de posguerra. Simultaneamente, esta discusión se llevará a cabo desde un punto de vista de distancia crítica para revisar los fracasos anteriores y comprender que la televisión también puede ser una plataforma común y legítima para transmitir contra-narrativas que puedan construir modelos urbanos más equilibrados e inclusivos.</p>Luísa Sol
Derechos de autor 2023 Luísa Sol
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-282023-09-28133-3410912610.12795/astragalo.2023.i33-34.07¿Mi sueño? Tener una casa.
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/23756
<p>El Servicio de Apoyo Ambulatorio Local (SAAL, 1974-76)) fue una iniciativa única en la cultura arquitectónica portuguesa, sobre todo por la dimensión sociopolítica de la disputa por la casa y la ciudad de las vecinas pobres urbanas. Las mujeres fueron protagonistas. Exploro las motivaciones y contribuciones de vecinas y técnicas en el desarrollo del SAAL/Norte. Desde el programa televisivo <em>Nome Mulher</em> (“Nombre Mujer”, 1975-1976), pregunto por la relación entre la lucha por el derecho a la vivienda y la construcción de la ciudadanía de las mujeres en el marco de la participación en el SAAL. Metodológicamente, el listado de los temas del programa se coloca en línea con el episodio <em>Direito à Habitação</em> (“Derecho a la Vivienda”, 1976), donde una arquitecta y vecinas de SAAL/Norte hablan en primera persona.</p> <p>El análisis interseccional del grupo “mujeres del proceso SAAL” sigue la discusión de las estructuras sexuales y raciales; Carol Pateman (2010) subraya los principales obstáculos para la construcción de la “ciudadanía plena” de las mujeres: la feminización de la pobreza, la infrarrepresentación y la atribución social e histórica del trabajo de cuidados a las mujeres. Estos tienen el potencial de ser entendidos como “gestos políticos radicalmente subversivos” (hooks, 1990). El derecho a la vivienda está conectado al derecho a ser parte activa de la sociedad (Muxi, 2009) y al derecho a la ciudad, concepto que ha sido ampliado por los feminismos (Pérez, 2013). Planteo que el acceso a la vivienda - digna, adecuada y lugar de individualidad y descanso - es un pilar en la realización de la ciudadanía plena de las mujeres.</p>Lia Pereira Saraiva Gil Antunes
Derechos de autor 2023 Lia Pereira Saraiva Gil Antunes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-282023-09-28133-34129 a 150129 a 15010.12795/astragalo.2023.i33-34.08Hacia un urbanismo más diverso e inclusivo: la ‘Ciudadela de la libertad’ de Lina Bo Bardi
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/23765
<p>Este artículo explora la contribución de la arquitecta ítalo-brasileña Lina Bo Bardi para crear un urbanismo más equitativo, inclusivo y sostenible. Tras ofrecer una breve reseña biográfica, el ensayo examina algunos de los temas que influenciaron en la trayectoria de Bo Bardi, como sus provocativas reflexiones sobre el feminismo y su interés y fascinación por el "Brasil profundo" a partir de su estancia en la ciudad de Bahía. El argumento central del trabajo es que, adoptando el Centro de Ocio Fábrica SESC Pompéia como caso de estudio, Bo Bardi desarrolló una concepción distinta y original del proyecto urbano. Distanciándose de los postulados del urbanismo moderno, el pensamiento y el diseño de Bo Bardi se centraron en la activación del espacio público a través de actividades y eventos destinados a fortalecer los lazos comunitarios. Bajo este nuevo paradigma, la noción de "calle" se reinterpreta y cambia continuamente. De manera alternativa o simultánea, las calles del SESC Pompéia pueden funcionar como espacios exteriores e interiores, pasarelas a nivel de suelo y elevadas, terrazas solárium y escenarios para performances. Bo Bardi concibió el SESC Pompéia como una “ciudadela de la libertad,” promoviendo la posibilidad de una experiencia urbana más inclusiva, equitativa, multifuncional e innovadora para todos.</p>Pablo Meninato
Derechos de autor 2023 Pablo Meninato
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-282023-09-28133-34153 a 168153 a 16810.12795/astragalo.2023.i33-34.09¿Mujeres libres o valientes?
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/23769
<p>Desde la perspectiva de la igualdad de género, la autonomía, los derechos de las mujeres, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, discutimos el caso de estudio del Programa Sendero Seguro impulsado por el gobierno de la Ciudad de México. Discutimos el nudo problemático que vincula cuidados y ciudad a la luz de la creciente presión sobre la demanda de cuidados en las grandes ciudades como resultado de la combinación de varios factores. Por un lado, la disminución de la mortalidad y aumento de la longevidad acompañada del aumento de las enfermedades crónico-degenerativas, deficiencia en la prevención de enfermedades y discapacidades. Por otro, la falta de suficientes y adecuados servicios públicos urbanos y equipamientos para cuidar. Por medio de un análisis de la política de cuidados a escala regional, nacional y municipal, concluimos que la respuesta de los gobiernos a esta crisis de cuidados en las ciudades se ha traducido en acciones fragmentadas que muestran una comprensión limitada del papel que puede jugar la ciudad en el apoyo al trabajo de cuidados. El Programa Sendero Seguro en vez de ampliar el acceso a derechos fundamentales como la movilidad eficiente y segura que conduzca a la democratización del trabajo de cuidado, reproduce la segregación espacial por género que sigue poniendo en riesgo a las mujeres y personas que dependen de ellas.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> ciudad cuidadora, desigualdad, inseguridad urbana, urbanismo con perspectiva de género</p>Ana Paula Montes RuizLuz María Galindo Vilchis
Derechos de autor 2023 Ana Paula Montes Ruiz, Luz María Galindo Vilchis
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-282023-09-28133-34171 a 197171 a 19710.12795/astragalo.2023.i33-34.10Lavandería comunal de Pelican Bay
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/23751
<p>La única Historia escrita sobre las Galápagos privilegia una narrativa centrada en las áreas protegidas, inscritas en la lista de bienes naturales de los Patrimonios Mundiales de la UNESCO (1978). Cuando el relato relocaliza la mirada, la historia humana de Galápagos se narra desde una perspectiva masculina. Estos antecedentes justifican el propósito de este artículo, que es restaurar las memorias de las mujeres en el patrimonio cultural de la isla Santa Cruz, reconociendo la sostenibilidad de la vida (Carrasco 2009) como una práctica indispensable en la construcción y habitabilidad del territorio. Este objetivo cuestiona los sesgos en los procesos de patrimonialización, que privilegian una perspectiva masculina y eurocéntrica que, al interseccionarse con la raza, otorga privilegios sociales a ciertos hombres sobre todas las mujeres. Las narrativas espaciales feministas amplían los márgenes de la única Historia humana de las Galápagos. Este ejercicio despatriarcaliza el relato al reescribir las narrativas patrimoniales desde otra mirada, la cual se localiza en la lavandería comunal de <em>Pelican Bay</em>, en el trabajo de cuidados y en las mujeres que lo realizan. Esta práctica espacial reconoce los cuidados de la vida como una necesidad indispensable en los procesos de construcción y habitabilidad del territorio.</p>Daniela Ramos-Pasquel
Derechos de autor 2023 Daniela Ramos-Pasquel
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-282023-09-28133-34199 a 216199 a 21610.12795/astragalo.2023.i33-34.11Historias de lucha, historias de mujeres
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/23480
<p>La historia oficial de la conformación de territorios se consolida a partir de documentos, registros, libros, y se ve retratada en espacios públicos, edificios y monumentos. Pero, como dijo Walter Benjamin, es una historia de los ganadores acerca de los perdedores, y por esto son los elementos que promueven el mantenimiento de estructuras sociales basadas en la dominación de un pueblo sobre otro. A pesar de esta historia determinar una invisibilización de las mujeres y un robo a su construcción activa de los espacios, percibimos, a través de una relectura feminista de los procesos de regularización agraria, la presencia masiva de mujeres al frente de movimientos sociales. Frente a eso, este estudio promove una investigación-registro a partir de la lucha por vivienda en el barrio Vale Verde, en Juiz de Fora (MG). Através de una investigación documental, además de dos entrevistas a líderes comunitarias - Doña Izaura y Balbina - discutimos las relaciones sociales de género en los procesos históricos de reivindicación habitacional y regularización de tierras y las dinámicas de borrado de las mujeres en esta lucha. La presentación de estas narrativas, con un enfoque en sus historias de vida durante y después del movimiento, resalta las condiciones dramáticas para acceder a la tierra y la vivienda como mujer, así como las barreras impuestas por su condición femenina en la construcción de una continuidad en la vida pública y política. Este trabajo busca utilizar la divulgación académica para registrar la memoria y las historias de vida de ellas.</p>Glaucy GomesMariana Camilo Sant'AnaMariana Dominato Abrahão
Derechos de autor 2023 Glaucy Gomes, Mariana Camilo Sant'Ana, Mariana Dominato Abrahão
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-282023-09-28133-34219 a 239219 a 23910.12795/astragalo.2023.i33-34.12La periferia urbana desde una perspectiva de género.
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/23980
<p>Este artículo es fruto de la investigación que he realizado en el último año (desde Febrero de 2022) sobre cómo trasladar a los barrios de Sevilla el concepto “<em>La ciudad de los 15 minutos”,</em> creado por Carlos Moreno. Como resultado de dicha investigación y del trabajo de campo realizado para llevarla a cabo, surge el proyecto <em>Ellas en la ciudad, </em>y la hipótesis que plantea; que es la necesidad de hacer emerger e incorporar a la cultura urbana la experiencia de una generación de mujeres, las primeras pobladoras de la periferia urbana, como patrimonio inmaterial fundamental hacia un planteamiento urbano completo sobre nuestros barrios.</p> <p>Hablar de un carrito de la compra, un andador o un carrito de bebé como indicador urbano, no es más que una metáfora de las décadas que lleva esta generación "tirando del carro" sin ser reconocidas. Estas madres, tías y abuelas invisibilizadas, más del 20% de la población, han sido el sostén de las ciudades y de las familias. Ellas y sus macetas, sus carritos, sus saludos, sus potajes y también sus luchas vecinales, dibujan aún hoy la vida cotidiana de nuestros barrios. Son las principales usuarias del transporte público, de los mercados de abastos, del comercio local, de las plazas… donde sin embargo, aún hoy, predomina el asfalto, los coches y la escasez de vegetación, de mobiliario y de sombra.</p> <p>Ellas son las más sostenibles en una ciudad inaccesible e insegura que a menudo les da la espalda.</p>Reyes Gallegos Rodríguez
Derechos de autor 2023 Reyes Gallegos Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-282023-09-28133-34241 a 257241 a 25710.12795/astragalo.2023.i33-34.13Ecoproductoras Invisibles
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/23800
<p>En el primer cuarto del siglo XXI nos enfrentamos a los efectos del profundo impacto de siglos de sobreexplotación de la tierra y consolidación de un capitalismo globalizado con profundas raíces coloniales y patriarcales. En este punto crucial convergen dos desafíos importantes: la crisis climática y la creciente desigualdad social. El enfoque urbanocéntrico en los estudios críticos representa un obstáculo significativo para la construcción de contranarrativas transformadoras. Desde los estudios urbanos y territoriales, tendemos a producir análisis centrados en las ciudades que soslayan la huella ecológica sobre los espacios —y cuerpos— que las sostienen, a menudo referidos como territorios vaciados. No obstante, en Galicia persisten prácticas territoriales que, a pesar de haber sido históricamente desvalorizadas, han sobrevivido hasta la actualidad. Entre ellas, la agricultura familiar para el consumo propio de proximidad. Los espacios de la agricultura familiar gallega nos permiten imaginar formas alternativas de habitar la tierra que van más allá de la dicotomía rural y urbano. Muchas mujeres mayores gallegas continúan apostando por este sistema de producción y reproducción de la tierra, trazando redes esenciales de cooperación e interdependencia. El presente artículo de investigación documenta los espacios de trabajo de algunas de estas productoras ecológicas de ascendencia <em>labrega </em>que han desempeñado, y desempeñan, un papel determinante en la soberanía alimentaria de numerosas familias gallegas, respetando el medio ambiente y cuidando la biodiversidad.</p>Cristina Botana IglesiasMaría Novas Ferradás
Derechos de autor 2023 Cristina Botana Iglesias, María Novas Ferradás
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-282023-09-28133-34259 a 284259 a 28410.12795/astragalo.2023.i33-34.14Urbanismo feminista: análisis de tres proyectos urbanos de hábitat popular en Latinoamérica
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/23815
<p> El <em>Urbanismo Feminista </em>ha impulsado nuevas formas de intervención en el diseño y gestión de la ciudad tanto desde la administración pública como desde iniciativas comunitarias, desplegando <em>Buenas Prácticas </em>en diversos territorios. Este trabajo analiza tres casos de proyectos urbanos de hábitat popular en Latinoamérica. Evalúa los roles de las personas involucradas, las tipologías urbanísticas y edilicias definidas y las formas de organización social adoptadas, verificando el grado de asociatividad a las ideas teóricas del <em>Feminismo </em>y los <em>Cuidados </em>dentro del urbanismo. Se realizó un fichaje individual de cada caso a través de 6 categorías: Contexto, Objetivo, Actores, Estrategia, Impacto, y Rasgos del Urbanismo Feminista. Se trabajó con una matriz comparativa que permite relacionarlos, detectar puntos en común y destacar particularidades, entre otras. Los casos analizados fueron el Barrio Intercultural “Comunidad de cambio” en San Martín de los Andes, Argentina; el Barrio “Alto comedero” en San salvador de Jujuy, Argentina, y el Barrio “Maestranza” en Santiago de Chile, Chile. Los resultados obtenidos confirman la existencia de perspectiva de género en la planificación, gestión y ejecución de cada proyecto urbano, con rasgos particulares en cada caso, y permiten afirmar la eficacia de la metodología diseñada. Los proyectos fomentaron la integración socio-urbana, la amplitud de derechos para mujeres y diversidades, así como la interseccionalidad de los abordajes que contemplaron aspectos patrimoniales, reparaciones históricas, la sustentabilidad ambiental; el trabajo cooperativo como transformador del territorio, la priorización de las políticas de cuidados y el cuestionamiento de los roles de género en el reparto de tareas.</p>Anabella RoitmanMarianela Priori SaenzDolores BiondiPaula Jeria TapiaGriselda Itatí Maciel
Derechos de autor 2023 Anabella Roitman, Marianela Priori Saenz, Dolores Biondi, Paula Jeria Tapia, Griselda Itatí Maciel
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-282023-09-28133-34287 a 305287 a 30510.12795/astragalo.2023.i33-34.15Vulnerabilidad y resistencia: las mujeres en sus diversidades ante los riesgos urbano-ambientales de asentamientos informales en la periferia norte de Puebla, México.
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/23827
<p>El habitar en espacios periféricos de las ciudades latinoamericanas se analiza desde distintas perspectivas debido a sus múltiples complejidades, como la falta de servicios públicos, de equipamiento, segregación y desigualdad. Sin embargo, una de las características fundamentales de la mayoría de estos espacios es que se encuentran constantemente amenazados por riesgos urbano-ambientales. En este artículo se estudia el caso de la periferia norte del municipio de Puebla, México a través de dos asentamientos informales. Estas amenazas, que en ocasiones se convierten en desastres, deben ser vistas a través de la vulnerabilidad social, ya que no afectan de manera uniforme a la población que vive en estos asentamientos, sino que son las mujeres, en su diversidad, quienes enfrentan directamente las consecuencias. Esto se debe a que tradicionalmente son las encargadas de las tareas de cuidado en los hogares y la comunidad, además de participar en la prevención y mejora de sus asentamientos, con el objetivo de preservar la vida cotidiana de sus familias y vecinos.</p> <p>En este artículo se presenta el caso de estudio de Puebla, una ciudad media, donde los riesgos urbano-ambientales son múltiples en la periferia norte y donde la población se ha asentado durante más de 30 años, mejorando su calidad de vida con y sin ayuda del gobierno. Esto ha sido posible gracias a la organización de las mujeres, quienes han desempeñado un papel fundamental en la resolución y acceso a servicios públicos como electricidad, agua y pavimentación. Aunque esto implica una mayor carga de trabajo para el grupo de mujeres organizadas, también representa espacios de resistencia y reivindicación, ya que han adquirido habilidades de negociación y conocimientos para identificar actos de violencia en su contra.</p>Gabriela Montes Neri
Derechos de autor 2023 Gabriela Montes Neri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-282023-09-28133-34307 a 325307 a 32510.12795/astragalo.2023.i33-34.16La producción de sentido en torno a la organización del cuidado en barrios populares del Gran San Miguel de Tucumán, Tucumán-Argentina
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/23970
<p>Luego de la gran crisis del 2001, Argentina asiste a un notorio incremento de la pobreza y la desigualdad, fenómenos que adquirieron singular agudeza en el Noroeste del país. En ese contexto, se ubica el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán, fragmentado, colmado de asentamientos informales que padecen procesos de exclusión, estigmatización y marginación. Cuando las condiciones de pobreza se agudizan, y frente a la falta de respuesta del Estado, surgen alternativas de solidaridad que juegan un rol fundamental: los cuidados comunitarios. Puesto que dichas tareas suelen quedar casi exclusivamente en manos de las mujeres, este trabajo se propone indagar en el desarrollo de las dinámicas de cuidado en el marco de la vida cotidiana en barrios populares. A tales fines, se toma como caso de estudio a un grupo de mujeres del barrio La Toma (municipio de Tafí Viejo, Tucumán) que se organiza para actividades comunitarias y mejoras en su barrio. El objetivo principal es comprender sus lógicas colectivas de subsistencia y dinámicas de cuidados, con especial atención en develar de dónde surgen las percepciones sobre su espacio urbano, las formas de habitarlo, los vínculos con los distintos actores, y los roles asumidos o adjudicados. Se logra evidenciar que las mujeres se destacan dentro de su comunidad, y se esclarece la dinámica de las relaciones de poder existentes. Las discursividades se mantienen en tensión, así como los espacios físicos y simbólicos, cualquieras sean aquellos que hayan germinado desde la respuesta de las mujeres ante su invisibilización.</p>Corina María CattáneoDebora Leticia Decima
Derechos de autor 2023 Corina María Cattáneo, Debora Leticia Decima
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-282023-09-28133-34327 a 351327 a 35110.12795/astragalo.2023.i33-34.17Los barrios de los niños. Laboratorio urbano de mujeres para promover la participación infantil en el barrio de Lagarteiro.
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/23755
<p>El artículo desarrollado en el marco de la tesis doctoral en arquitectura de Elena Parnisari tiene como objetivo presentar la metodología aplicada en el estudio de caso, destacar el trabajo de cooperación desarrollado entre diferentes actores de distintos ámbitos disciplinares y el fuerte componente femenino que lo caracteriza, con el fin de promover barrios más justos y cuidadosos. Este trabajo pretende investigar si es posible formular políticas urbanas más inclusivas, basadas en la exploración de la corresponsabilidad en los barrios sociales, asumiendo a los niños como indicadores de la desigualdad urbana y como determinantes del diseño urbano inclusivo.</p> <p>Entre enero y septiembre de 2022 se desarrollaron dos laboratorios en los barrios de viviendas social Lagarteiro y Contumil, en Oporto, Portugal, a través de la realización de talleres de diagnóstico urbano. Este artículo presenta el caso específico del barrio de Lagarteiro, con nueve actividades realizadas, que fueron posibles gracias a un equipo interdisciplinar exclusivamente femenino de académicas, miembros de asociaciones e instituciones y amigas que se sumaron al proyecto, ofrecieron su trabajo, disponibilidad y atención para hacerlo realidad.El proyecto tiene como objetivo la implicación y coparticipación de los niños y sus madres en el diseño urbano y las políticas públicas, con el fin de crear espacios más inclusivos para todos los ciudadanos, partiendo de una perspectiva cuidadora del espacio público. Los principales resultados del proyecto que se quieren destacar en el artículo son la red que se ha creado entre instituciones locales, solidificada por la solidaridad femenina al participar en un proyecto común, así como las respuestas obtenidas de los niños y su consiguiente emancipación en relación con el tema.</p>Elena Parnisari
Derechos de autor 2023 Elena Parnisari
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-282023-09-28133-34353 a 371353 a 37110.12795/astragalo.2023.i33-34.18Metodologías participativas con las infancias en entornos urbanos vulnerables: coproducciones y relatos del camino a la escuela.
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/23914
<p>Las experiencias cotidianas de movilidad y exploración de los entornos urbanos son esenciales en el desarrollo biopsicosocial de niñas y niños. Sin embargo, el cambio climático, las crisis sanitarias y la percepción de inseguridad han restringido el libre acceso de las infancias a la ciudad, especialmente en contextos urbanos vulnerables. Aunque existen estudios y metodologías que mediante maquetas o entrevistas buscan acceder a la percepción de la niñez respecto de sus experiencias en el espacio público, estos han pasado por alto el complejo factor de interdependencia en relación a sus familias y comunidad escolar, como clave a considerar. Este trabajo introduce nuevas metodologías de acción-participación que permiten triangular a estos actores urbanos, enfatizando el rol protagónico de las infancias. Por medio de encuestas y una serie de técnicas cualitativas, que incorporaron el juego, el dibujo y la puesta en escena, se logró caracterizar el camino a la escuela en una investigación diseñada con y para la niñez, involucrando a familias y escuelas. Se recogieron 375 relatos infantiles mediante una serie de experiencias coproducidas en los patios de 7 escuelas de zonas altas y vulnerables de Valparaíso en Chile. A través de estas metodologías, se logró alzar la voz de las infancias, configurar una visión holística del camino a la escuela, y corroborar que todavía los cuidados cotidianos son asumidos por las familias, con un claro sesgo de género que asigna mayoritariamente a la mujer estas responsabilidades.</p>Marcela Soto CaroMacarena Barrientos DíazVerónica Francés Tortosa
Derechos de autor 2023 Marcela Soto Caro, Macarena Barrientos Díaz, Verónica Francés Tortosa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-282023-09-28133-34373 a 392373 a 39210.12795/astragalo.2023.i33-34.19Feminización y sexualización como estrategia del marketing urbano.
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/23326
<p>Tras la entrada de Colombia en los circuitos mundiales del turismo, el ejemplo de la ciudad de Medellín se ha convertido en un caso paradigmático de cambios en la imagen y la idea de ciudad a través del <em>marketing</em> urbano. En este contexto, el presente estudio se ha centrado en la utilización de la imagen femenina como polo de atracción de turistas y exportación del producto urbano. La presente investigación tuvo como objetivo principal abordar el uso sistemático de la imagen femenina como recurso publicitario en la promoción de la ciudad de Medellín. A nivel metodológico, fue utilizado el ángulo cualitativo de las políticas afectivas de la imagen y su influencia en la construcción de imaginarios urbanos. Para ello fue elaborado y examinado un corpus de imágenes, discursos y datos recabados a través del trabajo de campo y la búsqueda virtual en redes sociales, foros, periódicos digitales o páginas web asociadas al turismo. Los resultados obtenidos revelan datos esclarecedores sobre la existencia de dos estrategias básicas en el<em> marketing</em> urbano de Medellín: feminización y sexualización urbana. Ambas han tenido un importante coste social, desencadenando consecuencias preocupantes respecto a la situación de vulnerabilidad y violencia urbana a la que han llevado a las mujeres de la ciudad.</p>Deva Menéndez García
Derechos de autor 2023 Deva Menéndez García
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-282023-09-28133-34395 a 408395 a 40810.12795/astragalo.2023.i33-34.20Metodología transdisciplinar con perspectiva de género aplicada a la regeneración urbana:
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/23812
<p>En un momento de profundo cambio social, cultural, político y tecnológico, aparecen nuevos protagonistas en un escenario cambiante cuya velocidad anuncia una realidad demostrada: los métodos de proyección y organización en la disciplina arquitectónica no tienen capacidad para dar respuesta a las problemáticas de un territorio diverso, complejo y en profundo proceso de mutación. Es el momento de interpretar (y adaptar) las realidades con las que convivimos, construyendo o intentando, una sociedad más justa. En el presente artículo se plantea una revisión de aquellas dinámicas de trabajo trazadas por la arquitectura ante nuevas metodologías de enseñanza, aprendizaje y acción, donde el tejido social se ve afectado como parte del proceso de renovación urbana. En este discurso es importante contar con referentes, revisiones y modelos capaces de suministrar herramientas para trabajar con los contextos urbanos vigentes. Como consecuencia, el juicio crítico esgrimido desde la experiencia y protagonismo de las mujeres<span style="text-decoration: line-through;">,</span> dibuja nuevas ideas de ciudad, convertidas en catalizadoras de aspectos como la seguridad o los cuidados. Al mismo tiempo, cobran especial importancia los procesos participativos, convertidos en herramientas de legitimación, aplicados con total urgencia y necesidad, a la ciudad turistizada, actualmente en crisis y profundo debate. La imperiosa necesidad de cambiar el modelo heredado provoca pues, la introducción de una variable hasta ahora ausente, pero que se vuelve totalmente imprescindible para atender al proceso con una valoración predominante del llamado “giro afectivo” en el diseño de la ciudad habitable, y entender cómo la experiencia (corporal) está conectada con la vida pública, y viceversa.</p>Lourdes Royo Naranjo
Derechos de autor 2023 Lourdes Royo Naranjo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-282023-09-28133-34411 a 428411 a 42810.12795/astragalo.2023.i33-34.21Florencia y el río Arno: notas para una redefinición de sus relaciones mutuas desde una perspectiva de género
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/23982
<p>La aspiración principal de este artículo es que las breves notas que contiene puedan inspirar un debate político sobre la posibilidad de establecer una renovada relación entre la ciudad y el contexto territorial de Florencia y el río que los atraviesa (el Arno) para poder replantearla sobre la base de una mirada renovada y desde una perspectiva de género, no sólo en términos espaciales y físicos sino también en términos temporales y socioculturales. La metodología de trabajo adoptada aúna la investigación bibliográfica de tipo documental con la experiencia y observación directa de los lugares analizados. El texto se estructura en una primera parte en la que se contextualiza su contenido en el marco teórico del realismo agencial de Karen Barad, en una segunda parte en la que se explora brevemente en qué términos la relación e interacción entre ciudad, territorio y río ha favorecido el desarrollo de ciertas actividades a expensas de otras, y finalmente en una parte conclusiva en la que, ofreciendo una lectura crítica de la situación actual desde una perspectiva de género, se puedan vislumbrar potenciales pistas para delinear estrategias futuras para renovarla.</p>Serafina Amoroso
Derechos de autor 2023 Serafina Amoroso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-282023-09-28133-34431 a 451431 a 45110.12795/astragalo.2023.i33-34.22Arquitectura, cuidados y género. Análisis crítico del proyecto Centro Sociocomunitario de la Cañada Real Galiana (2019) de Recetas Urbanas.
https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/23859
<p>El urbanismo feminista es una disciplina <em>crítica</em> -denuncia las dinámicas urbanas patriarcales y capitalistas que desplazan a las mujeres de la ciudad- y <em>productora -</em>genera políticas, diseños y espacios que favorecen su participación y empoderamiento-, cuyos objetivos se han ampliado progresivamente mediante la incorporación de otras perspectivas, como la interseccionalidad, que atienden a la pluralidad de voces y experiencias excluidas de reivindicaciones previas. Para ello, las intervenciones con perspectiva feminista e interseccionalidad persiguen generar procesos participativos y espacios urbanos adecuados para colectivos segregados o invisibilizados, con especial atención a dimensión colectiva de los cuidados. Se han observado vínculos entre los objetivos y estrategias de <em>Recetas Urbanas</em> y los principios y la metodología del urbanismo feminista. La hipótesis de partida es si el proyecto y el proceso de construcción comunitaria del <em>Centro Sociocomunitario, </em>desarrollados en el asentamiento informal de la Cañada Real, convergen con los presupuestos y recursos del urbanismo feminista interseccional.</p> <p>La metodología es un análisis crítico y cualitativo de la intervención en base a tres categorías de estudio -<em>Objetivo de la Intervención, Metodología de intervención, Diseño de la intervención</em>- desarrolladas para su evaluación con relación al urbanismo feminista. Los resultados revelan limitaciones en el proyecto -la planificación y el diseño del equipamiento- y el proceso constructivo -la implicación de la comunidad-. La conclusión extraída es que la intervención implementa, aunque con limitaciones, estrategias metodológicas y de diseño que se asemejan y convergen con los objetivos y métodos del urbanismo feminista con perspectiva interseccional.</p>Inés Arrojo Naveira
Derechos de autor 2023 Inés Arrojo Naveira
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-282023-09-28133-34453 a 476453 a 47610.12795/astragalo.2023.i33-34.23