Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; height: 199px; float: left; margin: 15px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_astragalo1.jpg" alt="" /></a><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">La revista <span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder;">ASTRAGALO</span> se creó en Madrid, a instancias de su proyectista, activista y fundador Antonio Fernández Alba, en 1994 y publicó 19 números hasta 2001. El rótulo </span><em style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Revista Cuatrimestral Iberoamericana</em><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> indicaba su intención de periodicidad (que se cumplió en sus últimos 4 años) y su alcance o referencia, como una especie de puente iberoamericano que Antonio cruzó físicamente muchas veces y que además prohijó en su multiplicada y distinguida colección de amigos de ultramar. Tuvo además algunas señas de identidad como un diseño gráfico clásico (que efectuó Antonio quién además preparaba cada tanda de originales), un cierto empaque de revista-libro y la proclamada e ideológica intención de ser una revista escrita, es decir, sin la profusión de imaginerías que caracterizan cualquier publicación de arquitectura y más aun rechazando el deslumbramiento de ese culto de apariencias que ofrecían y ofrecen los catálogos de fotografías satinadas y coloridas. ASTRAGALO era una revista escrita y adusta, en blanco y negro, cuando más con algún pequeño auxilio de imágenes de línea y seguirá siendo así. <a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; background-color: transparent;" href="https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/intro" target="_blank" rel="noopener">Seguir leyendo.</a></span></p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Arquitectura | Bellas Artes | Filosofía | Geografía | Historia | Sociología</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><a href="https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&amp;src=s&amp;sid=5f9cefe1bab7021dcdb631b613925076&amp;sot=b&amp;sdt=b&amp;sl=15&amp;s=SRCTITLE%28astragalo%29&amp;origin=searchbasic&amp;sessionSearchId=5f9cefe1bab7021dcdb631b613925076&amp;limit=200">SCOPUS</a>, <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21101171884&amp;tip=sid&amp;clean=0#google_vignette">Scimago</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=26414">DIALNET</a>, <a href="https://doaj.org/toc/2469-0503?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%222469-0635%22%2C%222469-0503%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D">DOAJ</a>, <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/1828">Latindex Catalogue 2.0</a>, <a href="https://redib.org/Record/oai_revista6761-astr%C3%A1galo">REDIB</a>, <a href="http://miar.ub.edu/issn/2469-0503">MIAR</a>, <a href="https://rebiun.baratz.es/rebiun/doc?q=2469-0503+%7C%7C+24690503&amp;start=0&amp;rows=1&amp;sort=score%20desc&amp;fq=msstored_fld66&amp;fv=CAT_SERI&amp;fo=and&amp;redo_advanced=false">REBIUN</a>, <a href="https://scholar.google.es/citations?hl=es&amp;user=N9eXOZIAAAAJ&amp;sortby=pubdate&amp;view_op=list_works&amp;citft=1&amp;citft=2&amp;citft=3&amp;email_for_op=astragalo%40us.es&amp;gmla=AJsN-F5f-IyCSmrasBwzjLxGgsj4RLgg9jMjNAtKnqKSmx5_i9tnYHZiTVYbnhJV_jgZNAeyW-Y6xaHEPBaJyjvLtxJA_Wb5iq5uGoPrqG5X94Qn6btM0FA">GOOGLE SCHOLAR</a>, ULRICHS, <a href="https://indices.app.csic.es/bddoc-internet/pages/mtorevistas/ConsultaDetalleRev.html?idRevista=1937">ISOC (CCHS-CSIC)</a>, <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=503591">ERIH-PLUS</a>, <a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ficha3657">Dulcinea</a>, <a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/">RESH</a>, <a href="http://epuc.cchs.csic.es/dice/revista.php?rev=1134-3672">DICE</a>, <a href="https://zdb-katalog.de/title.xhtml?idn=1235604861&amp;view=full">ZDB</a>, <a href="https://explore.openaire.eu/search/dataprovider?datasourceId=doajarticles::ddb62022c119e87b6e2a0681f0300fbc">OpenAIRE|Explore, </a><a href="http://arla.ubiobio.cl/index.php?r=ultimo-numero%2Fver_detalle_numero&amp;numero=721&amp;revista=222">ARLA</a><a href="https://explore.openaire.eu/search/dataprovider?datasourceId=doajarticles::ddb62022c119e87b6e2a0681f0300fbc">,</a> <a href="https://www.base-search.net/Search/Results?lookfor=2469-0503&amp;name=&amp;oaboost=1&amp;newsearch=1&amp;refid=dcbasen">Base</a>, <a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/42880">Sherpa-Romeo, </a><a href="https://essentials.ebsco.com/search?language=en&amp;query=+2469-0503">EBSCO</a>, <a href="https://www.scilit.net/journal-articles?q=journal_id%3A%286056365%29">Scilit</a>, </p> <p class="rtejustify"> </p> Universidad de Sevilla & CAEAU Universidad Abierta Interamericana es-ES Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad 2469-0503 La interpretación de la arquitectura como problema metodológico https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/26130 <div class="flex flex-grow flex-col max-w-full"> <div class="min-h-[20px] text-message flex flex-col items-start whitespace-pre-wrap break-words [.text-message+&amp;]:mt-5 juice:w-full juice:items-end overflow-x-auto gap-2" dir="auto" data-message-author-role="assistant" data-message-id="f34f64d7-a8fb-4786-9222-ba765a1eda71"> <div class="flex w-full flex-col gap-1 juice:empty:hidden juice:first:pt-[3px]"> <div class="markdown prose w-full break-words dark:prose-invert dark"> <p>La interpretación de una obra de arte plantea cuestiones esenciales sobre su significado y evolución: ¿es válida una única interpretación o existen tantas como observadores? Una interpretación única implicaría la existencia de mecanismos de corrección y una autoridad del autor para imponerla. En cambio, infinitas interpretaciones sugieren que el autor no puede prevalecer con una visión singular. La interpretación puede evolucionar con el tiempo, enriquecida por la experiencia continua de críticos, intérpretes y usuarios. Esto plantea si la interpretación pone en riesgo la esencia de la obra o si puede recrearla. A lo largo de la historia, la interpretación arquitectónica ha transitado desde enfoques funcionales y estéticos hacia perspectivas simbólicas, emocionales y sociales. En los últimos años, tras un periodo de auge y declive de la hermenéutica arquitectónica, se ha reconsiderado su papel, destacando el trabajo de Vladimír Dedeček, un arquitecto que combinó el funcionalismo moderno con el contexto cultural eslovaco. Su legado, analizado en el libro que se reseña por Mitášová, Zervan, Brádňanský y Halada, se organiza en torno a problemas de significación y metodología que reflejan cómo las interpretaciones arquitectónicas pueden integrarse en debates contemporáneos, demostrando que la comprensión de la arquitectura va más allá de la mera representación visual y abarca complejas interacciones de significado intraarquitectónico.</p> </div> </div> </div> </div> Carlos Tapia Martín Derechos de autor 2024 Carlos Tapia Martín https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-29 2024-09-29 1 35 205 a 213 205 a 213 10.12795/astragalo.2024.i35.09 Ficciones para comprender el patrimonio https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/26342 <p>El libro reseñado analiza el papel crucial de la memoria en la conceptualización del patrimonio cultural, destacando su relevancia en el actual contexto social y cultural. El autor, González-Varas, profundiza en cómo la memoria influye en la significación del patrimonio, especialmente en una época donde lo participativo y social cobra mayor importancia. Partiendo de un enfoque crítico y reflexivo, el texto explora la interacción entre lo histórico y lo cultural, el impacto del holocausto en la memoria colectiva, y la influencia del arte en la conservación patrimonial. La memoria es presentada como un concepto dinámico y selectivo que filtra nuestra comprensión del pasado, abordando su interpretación como un acto creativo y ficcional. Se destaca la necesidad de construir puentes entre la ciencia y lo social para lograr una comprensión más profunda del patrimonio, abordando la ciencia como un proceso proyectivo que busca la verdad. El texto también introduce la noción de la ficción en la interpretación patrimonial, utilizando la hermenéutica para entender cómo la memoria, el tiempo y la autenticidad pueden redefinir el escenario patrimonial contemporáneo.</p> Marta García de Casasola Gómez Derechos de autor 2024 Marta García de Casasola Gómez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-29 2024-09-29 1 35 215 a 219 215 a 219 10.12795/astragalo.2024.i35.10 (Dossier Colin Rowe) Redescripciones creativas: la presencia operativa del pasado https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/26114 <p>El libro "The Mannerist Mind" de Francisco González de Canales es una significativa aportación al campo de la arquitectura, extendiendo el interés académico desde una visión centrada en el programa y rendimiento hacia la exploración de lo figurativo, el lenguaje y la expresión en lo construido. Esta revisión crítica responde a la homogeneización arquitectónica impuesta por la economía de mercado, recuperando elementos históricos desde una perspectiva libre y actualizada. El libro, con prefacio de Rafael Moneo, explora esta transición a través de dos partes: una primera parte que analiza la tradición modernista "formalista" iniciada por Venturi, y una segunda que examina el trabajo de arquitectos europeos contemporáneos como Office KGDVS y 6a Architects. González de Canales destaca la importancia de la transformación sobre la invención en arquitectura, proponiendo una postura política de resistencia y compromiso cultural del arquitecto, a pesar de las limitaciones y crisis actuales del sector.</p> Jacobo García-Germán Vázquez Derechos de autor 2024 Jacobo García-Germán Vázquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-29 2024-09-29 1 35 333 a 335 333 a 335 10.12795/astragalo.2024.i35.15 Entender, Criticar, Conocer https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/26513 <p>Este texto introduce el contenido del número A35 de la revista <em>Astrágalo</em> dedicado a Hermenéutica Arquitectónica, explorando la relación entre la construcción material y el discurso teórico en la arquitectura, desde Vitruvio hasta la modernidad. A lo largo de la historia, la arquitectura ha oscilado entre enfoques endógenos, donde la teoría deriva directamente en la construcción, como en el Renacimiento, y enfoques exógenos, donde la teoría se vuelve más autónoma y crítica, especialmente en la modernidad. Este número de <em>Astrágalo</em> analiza esta dinámica interactiva entre proyectar y escribir, destacando la importancia del discurso hermenéutico para superar la visión funcionalista y técnica de la arquitectura. Los ensayos de Alberto Pérez-Gómez y Grahame Shane profundizan en el legado crítico de Colin Rowe, un influyente intelectual británico, y su impacto en la teoría arquitectónica. Pérez-Gómez argumenta que la hermenéutica, entendida como el arte de interpretar más allá de la realidad física, permite a la arquitectura expresar la condición humana y sus valores éticos y culturales. Esta perspectiva hermenéutica no solo mejora nuestra comprensión de la arquitectura construida, sino que también subraya la relevancia socio-política de la arquitectura futura. Así, este número de <em>Astrágalo</em> ofrece una profunda reflexión sobre cómo la teoría arquitectónica puede aún guiar y enriquecer la práctica, tanto en el pasado como en el presente, para responder a los desafíos contemporáneos.</p> Roberto Fernández Derechos de autor 2024 Roberto Fernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-29 2024-09-29 1 35 9 a 59 9 a 59 10.12795/astragalo.2024.i35.01 Hermenéutica como discurso arquitectónico https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/25991 <p>La hermenéutica juega un papel crucial en la arquitectura, enfatizando la interpretación y el significado más allá de la construcción física. La arquitectura no es solo una respuesta a necesidades prácticas, sino una expresión de la condición humana, abordando temas de mortalidad y trascendencia. El “universo discursivo” de la arquitectura contribuye a nuestra comprensión de nosotros mismos y a nuestra salud psicosomática, ofreciendo un espacio comunicativo que nos permite reconocernos como seres completos. Históricamente, la teoría arquitectónica ha evolucionado desde un enfoque en la ciencia aplicada hacia un reconocimiento de la importancia de los valores éticos y culturales. La tendencia moderna hacia la eficiencia tecnológica y el hedonismo ha llevado a entornos urbanos que a menudo ignoran estos valores, resultando en espacios alienantes. Por lo tanto, la teoría arquitectónica debe reorientarse hacia un discurso que articule las funciones éticas y poéticas de la arquitectura y el diseño urbano. Vitrubio destacó la importancia de principios estables y conocimiento práctico, sugiriendo que la arquitectura debe basarse en una comprensión profunda del cosmos y de la experiencia humana. La teoría arquitectónica debe, por lo tanto, incorporar la narrativa y el significado cultural, permitiendo a los arquitectos expresar su posición y diseñar con responsabilidad para el bien común.</p> Alberto Pérez-Gómez Derechos de autor 2024 Alberto Pérez-Gómez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-29 2024-09-29 1 35 61 a 96 61 a 96 10.12795/astragalo.2024.i35.02 (Dossier Colin Rowe) Notas para una biografía intelectual de Colin Rowe (1938-78). https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/26016 <p>Este artículo recurre a la experiencia de Colin Rowe como paracaidista durante la guerra como una metáfora de su habilidad para enfrentar diversas y complejas circunstancias. Se destacan distintos periodos de su vida, desde su trayectoria peripatética (1938-78) hasta su paso por varias instituciones y la culminación de sus 40 años de carrera. Rowe sobrevivió a los cambios profesionales gracias a tres códigos estabilizadores: un clasicismo neoclásico influenciado por Wittkower, un modernismo con ideales utópicos influenciado por Le Corbusier, y un tercer espacio imaginario que permitía nuevas interpretaciones culturales. Estos códigos se reflejaron en sus proyectos urbanos en Texas, Cornell y Cambridge. A lo largo de su carrera, Rowe adoptó y adaptó estos códigos, reflejando su rechazo inicial a la ciudad georgiana, su compromiso con la utopía moderna, y su eventual redescubrimiento de la ciudad neoclásica. La obra de Rowe, incluida su metaciudad Roma interrotta, ilustra su capacidad para integrar lo moderno y lo clásico en un contexto urbano, utilizando un enfoque metahistórico que anticipa la transformación de las ciudades en espacios de información y memoria recombinantes. La exposición de Roma interrotta en el Mercado de Trajano en 1978 y su recreación en el Museo MAXXI en 2014 subrayan su visión de la ciudad como un museo y un espacio de memoria. Esta perspectiva se traduce en una arquitectura que no solo responde a las necesidades contemporáneas, sino que también dialoga con la historia, mostrando la habilidad de Rowe para crear espacios urbanos ricos en significado y potencialidad, un híbrido atemporal que conecta lo personal y lo colectivo.</p> David Grahame Shane Derechos de autor 2024 David Grahame Shane https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-29 2024-09-29 1 35 223 a 276 223 a 276 10.12795/astragalo.2024.i35.11 La posibilidad de un discurso narrativo para una Teoría de la arquitectura como hermenéutica. https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/26238 <p>En un contexto donde teoría, hermenéutica y arquitectura se entretejen, emerge una visión crítica sobre el habitar humano y la producción arquitectónica contemporánea. Este texto reflexiona sobre cómo la arquitectura y la literatura han desrealizado el mundo, creando narrativas y espacios que desafían lo establecido. A través de la obra de Tafuri, se explora la relación entre arquitectura y modos de vida, donde la creación arquitectónica se convierte en un dispositivo para sistematizar comportamientos humanos según los intereses del capital. Esta intermediación arquitectónica, marcada por la polaridad entre diversidad y unificación, plantea una aporía sobre cómo integrar lo múltiple en un todo cohesionado. La arquitectura contemporánea, al haber trascendido su función de representación cultural, se enfrenta ahora a la tarea de crear espacios de compensación, simulacros que evocan atmósferas sensoriales y nostálgicas. En este sentido, la metáfora del ojo frente a la hoja sugiere un cambio de perspectiva: de la percepción visual dominante a una inmersión sensorial que refleja la complejidad del medio contemporáneo. Así, la arquitectura no solo configura espacios, sino que participa en la redefinición de la habitabilidad en un mundo en constante cambio. En la obra de arquitectos como Siza, se percibe un intento de reconciliar pasado y presente, ofreciendo refugios que permiten una experiencia de habitar distinta. Finalmente, se plantea que la arquitectura debe adaptarse a una comprensión más amplia del medio, promoviendo una coexistencia permeable y dialógica que responda a las múltiples dimensiones de la existencia contemporánea.</p> José Ramón Moreno Pérez Derechos de autor 2024 José Ramón Moreno Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-29 2024-09-29 1 35 109 a 120 109 a 120 10.12795/astragalo.2024.i35.04 Venecia, sueño y fenómeno (arquitectónico), aún. https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/25810 <p>La ciudad de Venecia es un escenario mítico, donde la experiencia es foco de la producción literaria, artística y arquitectónica sobre la ciudad. La luz juega un papel crucial en la comprensión y representación de sus espacios, siendo inspiración de artistas —como Turner o Monet— que trataron de capturar su esencia, representando no solo una realidad física, sino también estados emocionales y psicológicos. Una miríada de escenarios que se repiten en la mayoría de las representaciones sobre la ciudad y que nos hace pensar cómo un mismo hecho puede materializarse una infinidad de veces aún bajo modalidades distintas, creando una especie de sueño colectivo a través de una percepción exclusivamente sensorial sobre Venecia. Salirse de ese sueño implica romper una barrera cultural importante y desafiar la noción tradicional del sujeto como un mero observador pasivo. Un paso que tomar para repensar la ciudad y alejarse de una realidad que ya se agota y es inundada por clichés y sentimentalismo. Este artículo explorará una posibilidad de extender la vigencia de la fenomenología heideggeriana para el pensamiento arquitectónico precisamente por la capacidad de esta ciudad véneta de aportar síntomas de contemporaneidad aún en su larga decadencia.</p> María del Pilar Canterla Rufino Derechos de autor 2024 María del Pilar Canterla Rufino https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-29 2024-09-29 1 35 123 a 140 123 a 140 10.12795/astragalo.2024.i35.05 Acción Hermenéutica https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/25986 <p>Este artículo publica parte de los resultados de un trabajo posdoctoral de investigación y de extensión universitaria que, en esencia, constituye una acción hermenéutica aplicada en el campo disciplinar de la arquitectura. Se trata de la elaboración del discurso de justificación del valor universal excepcional de la Iglesia de Atlántida. Obra de Eladio Dieste. Con este discurso Uruguay, como estado parte de la UNESCO, postuló la obra para integrar la Lista del Patrimonio Mundial y finalmente consiguió su inscripción. En su primera parte, establece el marco teórico metodológico necesario para fundamentar y hacer las consideraciones necesarias para explicar y argumentar que el proceso de elaboración de este discurso ha sido esencialmente una acción hermenéutica, apoyado principalmente en Grondin, Gadamer y Ricoeur. En su desarrollo expone sin alteraciones el discurso propiamente dicho, que hasta ahora permanece inédito, al mismo tiempo que expone una buena obra de arquitectura. Finalmente, sin pretender una conclusión cerrada, ofrece algunas consideraciones a modo de desenlace, revisando el texto elaborado y el proceso realizado, desde la teoría de la formatividad de Pareyson y con los principios del humanismo que caracteriza la filosofía hermenéutica.</p> Alejandro Ferraz-Leite Ludzik Derechos de autor 2024 Alejandro Ferraz-Leite Ludzik https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-29 2024-09-29 1 35 143 a 156 143 a 156 10.12795/astragalo.2024.i35.06 La interpretación de obras de arquitectura contemporánea como base del aprendizaje y la investigación en Arquitectura. https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/25973 <p>Esta propuesta de hermenéutica arquitectónica se formula por un grupo de investigadores de distintas áreas de conocimiento. Nuestro objetivo es enriquecer la investigación y la docencia de la Arquitectura, enfocándonos en la producción de los últimos 30 años en un contexto internacional. Se trata de un modo de trabajo colectivo y transversal que permite, profundizando en casos concretos, encontrar modos de hacer que permitan entender iterativamente sectores crecientes, de arquitectura reciente y de arquitectura precedente. Nuestro grupo evoluciona enfocándonos en objetivos a medio plazo que nos permitirán mejorar nuestra interacción docente e investigadora. Exponemos uno de los casos, una obra del estudio OMA, el BLOX (Copenhague, 2006-2018). En este ejemplo se pone de manifiesto la utilidad de la metodología escogida para desvelar aspectos del edificio que no aparecen en las reseñas bibliográficas disponibles hasta la fecha. Las fases propuestas en la interpretación —descripción, genealogía-teratología, y significado— se han visto enriquecidas por las aportaciones transversales de los componentes del grupo. Así se han identificado cuestiones subyacentes en la obra que articulan tanto el entretejido de funciones, como la descomposición volumétrica del edificio. Estas claves están también presentes en muchos edificios contemporáneos construidos con volúmenes complejos que desafían la estática tradicional de la Arquitectura. El estudio del BLOX nos facilita el conocimiento sobre cómo esta técnica tiene resultados formales muy diversos y abre la comprensión de la producción arquitectónica contemporánea, a medida que se complementa con el estudio sucesivo de más obras.</p> Carmen Guerra de Hoyos Silvana Rodrigues de Oliveira Sara Fernández de Trucios Zacarías De Jorge Crespo Gracia Mª Cabezas García Luisa Alarcón González Derechos de autor 2024 Carmen Guerra de Hoyos, Silvana Rodrigues de Oliveira, Sara Fernández de Trucios, Zacarías De Jorge Crespo, Gracia Mª Cabezas García, Luisa Alarcón gonzález https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-29 2024-09-29 1 35 159 a 182 159 a 182 10.12795/astragalo.2024.i35.07 Trayectos en la teoría contemporánea de la arquitectura en Latinoamérica. https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/26033 <p style="font-weight: 400;">La teoría de la arquitectura hoy en día se redefine sobre la base de los problemas contemporáneos del mundo. La delimitación de la autonomía disciplinar, las respuestas a los desequilibrios climáticos, la interacción en ejercicios de orden social comunitario, la participación sin discriminación de género, edad o etnia, la acción de grupos colectivos interdisciplinarios y multigeneracionales, la inmersión en entornos digitales, están planteando desafíos en torno a la formulación actual de la teoría arquitectónica. En los escenarios de la discusión intelectual latinoamericana actual, surgen preguntas: ¿cómo se consideran las propuestas y avances de la teoría de la arquitectura en el continente? ¿Es posible establecer pautas o tendencias teóricas características? ¿Quiénes son los teóricos, las escuelas o los grupos identificables? ¿Cuáles son los centros de pensamiento donde se formulan las teorías? La noción de arquitectura, en lo transcurrido del siglo XXI, se ha desplazado desde el ámbito cerrado, canónico, de la autónomía disciplinar, dilatando su campo de acción, sus escalas, sobre ambientes, geografías, territorios, paisajes, comunidades. La hermenéutica, como método de interpretación de signos, ha brindado alternativas que se adecúan a las particularidades, permanencias, cambios, de la arquitectura y de su entorno teórico. La significación de la arquitectura local, para comunidades y territorios, puede ser interpretada desde una hermeneutica localizada. Más que aplicar la hermenéutica general, en la indagación de la teoría de la arquitectura latinoamericana, es posible plantear una manera localizada, focalizada, para agudizar la interpretación del ethos continental destacando particularidades y sensibilidades de ambientes y comunidades locales. </p> Jorge Vicente Ramírez Nieto Derechos de autor 2024 Jorge Vicente Ramírez Nieto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-29 2024-09-29 1 35 185 a 204 185 a 204 10.12795/astragalo.2024.i35.08 (Dossier Colin Rowe) Cervantes, Rowe, Venturi&Scott Brown; manieras... https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/25744 <p>El artículo aborda la figura intelectual del angloestadounidense Colin Rowe, de una forma fragmentada, incidiendo en algunos aspectos que han marcado hitos en la historiografía y la interpretación arquitectónica del siglo XX. Se establece una reflexión sobre la presencia de Rowe en la actualidad, entre las generaciones de estudiantes que cursan arquitectura para seguidamente establecer algunas cuestiones consideradas de relevancia. La innovación en los mecanismos interpretativos de este autor, muy avanzados, que permiten una comprensión muy significativa en tiempos posteriores, tales como los conceptos de transparencia literal, transparencia fenomenal, son analizados como influencias en el curso del tiempo, apertura de nuevas posibilidades. El espacio geográfico y cultural de Italia, es otra de las fuentes en la obra de Rowe sobre la que se reflexiona en una perspectiva que introduce la <em>imagología</em> como un estadio previo de los mecanismos con los que diferentes culturas son visualizadas, interpretadas y recibidas. Una centralidad que no debía evitarse, es el concepto del aprovechamiento del manierismo como una metáfora que se traslada a lo contemporáneo, para de un modo perspicaz alumbrar comparaciones e interpretaciones arquitectónicas que resultan muy novedosas en su momento y alumbran su propio futuro. Una especulación comparada entre Rowe y Venturi, con la interpretación de algunas obras de éste último, nos sitúa en la continuidad y recuperación actual que el manierismo como heterodoxia puede aportar en el abordaje presente de la arquitectura. Finalmente, contextualizar a Rowe en el ámbito español, era necesario por enriquecer las teselas del mosaico de sus geografías transitadas.</p> José López-Canti Derechos de autor 2024 José López-Canti https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-29 2024-09-29 1 35 277 a 292 277 a 292 10.12795/astragalo.2024.i35.12 (Dossier Colin Rowe) Un giro al Sur: recontextualizar la ciudad collage para reconceptualizar la ciudad informal https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/23331 <p>Este ensayo presenta una relectura de las teorías de la ciudad <em>collage</em> de Colin Rowe y Fred Koetter desde la perspectiva del Sur-Este Global y, en concreto, desde sus ciudades y barrios informales, donde 'la aparente combinación de lo esquizoide y lo inevitale' encierra, en realidad, la experiencia de hacer ciudad de sus <em>bricoleurs</em>. Las ciudades informales representadas como estructuras colectivas que fluctúan del andamiaje al accidente cotidiano. Auténticas ciudades <em>collage</em> en un proceso de <em>continuum</em> experiencial: una pluralidad de prácticas moleculares, de acontecimientos impulsados por la imaginación colectiva y la adaptación. Hábitats urbanos de una densidad inmaterial que se captura y revela en sus fragmentos urbanos 'montados en colisión': entidades materiales o formas de expresión y conocimiento con las que sus habitantes, bajo formas diversas de relaciones y saberes, interactúan entre sí y con su entorno. Aproximarse a estos hábitats urbanos informales de estructuras complejas y autoorganizadas bajo un orden espontáneo nos enfrenta a una realidad enmarañada y elusiva, a una red de lugares 'experienciados', decodificable sólo si aunamos mito y logos. Aprehender las lógicas o patrones que construyen estos artefactos colectivos requerirá cartografiar las interacciones del espacio geográfico y del espacio existencial de sus <em>bricoleurs</em> usando herramientas tecnológicas, científicas y metodológicas.</p> Lola Martínez-Fons Derechos de autor 2024 Lola Martínez-Fons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-29 2024-09-29 1 35 293 a 309 293 a 309 10.12795/astragalo.2024.i35.13 (Dossier Colin Rowe) Influencias sin notas al pie: Sibyl Moholy-Nagy & Colin Rowe https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/24587 <p>Colin Rowe es considerado como uno de los pensadores más relevantes en el campo arquitectónico desde la década de los 60. Su complejo andamiaje teórico muestra a una persona capaz de reconciliar críticamente gran variedad de las corrientes y discursos de su época, de ahí la riqueza y complejidad de sus textos. En el caso de <em>Collage City</em>, su propuesta se enmarca en un periodo crítico en relación a las doctrinas urbanas resultantes del pensamiento adscrito a la arquitectura moderna. La publicación se deriva del trabajo realizado en el <em>Urban Design Program,</em> dirigido por Rowe, en la Universidad de Cornell a partir de 1965. La teoría perceptiva de la Gestalt, la crítica estructuralista de Claude Levi-Strauss, la utopía política de Judith Shklaar o el método anti-historicista de Karl Popper, se puede rastrear de manera más o menos directa entre sus fuentes.</p> <p> </p> <p>Recientemente, la publicación de <em>the letter of Colin Rowe: five decades o correpondence</em> (2016), editada por Daniel Naegele, nos permite adentrarnos en la intrahistoria más privada del profesor. Entre toda esta correspondencia infraestructural, una mención en particular abre un nuevo camino de interpretación de la obra. <em>Matrix of Man</em> (1968) un libro dedicado a la historia urbana, escrito por la historiadora Sibyl Moholy-Nagy, parece haber sido uno de los libros guía que Rowe consultaba durante el proceso editorial de <em>Collage City.</em> Sin embargo, no existe ninguna mención de esta publicación en la obra de Fred Koetter y Colin Rowe. Este artículo intentará analizar hasta qué punto el libro de Sibyl Moholy-Nagy pudo influir en Colin Rowe, proponiendo nuevas aristas de interpretación de <em>Collage City</em>.</p> Ignacio Urbistondo Alonso Derechos de autor 2024 Ignacio Urbistondo Alonso https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-29 2024-09-29 1 35 311 a 331 311 a 331 10.12795/astragalo.2024.i35.14 PAPERS https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/25718 <p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%; background: transparent;"><span style="font-family: Source Sans Pro Light, sans-serif;"><span style="font-size: small;">Se trata de exploraciones esenciales en torno al papel, su textura y las relaciones originadas a partir de su recorte y superposición en capas. Son obras minimalistas en su técnica que despliegan paisajes de formas plegadas y laminadas con profundidad y equilibrio que parten también del imaginario personal sobre la arquitectura. </span></span><span style="font-family: Source Sans Pro Light, sans-serif;"><span style="font-size: small;">Las composiciones tienen un formato de 21x21 cm. Las mismas reglas operan en todas ellas: el orden y el número de capas, colores, etc., pero se recombinan en cada pieza de forma diferente. Las capas de papel se separan entre sí a unas distancias concretas y se unen de forma solidaria sólo por una pestaña en la parte superior, lo que permite una cierta libertad y tolerancia en la separación entre ellas, de forma que la percepción puede variar levemente en función del plegado o la curvatura del papel, incluso de las condiciones de humedad y atmosféricas.</span></span></p> José Luis Bezos Alonso Derechos de autor 2024 José Luis Bezos Alonso https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-29 2024-09-29 1 35 60 318 10.12795/astragalo.2024.i35.03