Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; height: 199px; float: left; margin: 15px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_astragalo1.jpg" alt="" /></a><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">La revista <span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder;">ASTRAGALO</span> se creó en Madrid, a instancias de su proyectista, activista y fundador Antonio Fernández Alba, en 1994 y publicó 19 números hasta 2001. El rótulo </span><em style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Revista Cuatrimestral Iberoamericana</em><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> indicaba su intención de periodicidad (que se cumplió en sus últimos 4 años) y su alcance o referencia, como una especie de puente iberoamericano que Antonio cruzó físicamente muchas veces y que además prohijó en su multiplicada y distinguida colección de amigos de ultramar. Tuvo además algunas señas de identidad como un diseño gráfico clásico (que efectuó Antonio quién además preparaba cada tanda de originales), un cierto empaque de revista-libro y la proclamada e ideológica intención de ser una revista escrita, es decir, sin la profusión de imaginerías que caracterizan cualquier publicación de arquitectura y más aun rechazando el deslumbramiento de ese culto de apariencias que ofrecían y ofrecen los catálogos de fotografías satinadas y coloridas. ASTRAGALO era una revista escrita y adusta, en blanco y negro, cuando más con algún pequeño auxilio de imágenes de línea y seguirá siendo así. <a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; background-color: transparent;" href="https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/intro" target="_blank" rel="noopener">Seguir leyendo.</a></span></p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Arquitectura | Bellas Artes | Filosofía | Geografía | Historia | Sociología</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><a href="https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&amp;src=s&amp;sid=5f9cefe1bab7021dcdb631b613925076&amp;sot=b&amp;sdt=b&amp;sl=15&amp;s=SRCTITLE%28astragalo%29&amp;origin=searchbasic&amp;sessionSearchId=5f9cefe1bab7021dcdb631b613925076&amp;limit=200">SCOPUS</a>, <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21101171884&amp;tip=sid&amp;clean=0#google_vignette">Scimago</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=26414">DIALNET</a>, <a href="https://doaj.org/toc/2469-0503?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%222469-0635%22%2C%222469-0503%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D">DOAJ</a>, <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/1828">Latindex Catalogue 2.0</a>, <a href="https://openalex.org/sources/s4210193234">OPEN Alex</a>, <a href="https://redib.org/Record/oai_revista6761-astr%C3%A1galo">REDIB</a>, <a href="http://miar.ub.edu/issn/2469-0503">MIAR</a>, <a href="https://rebiun.baratz.es/rebiun/doc?q=2469-0503+%7C%7C+24690503&amp;start=0&amp;rows=1&amp;sort=score%20desc&amp;fq=msstored_fld66&amp;fv=CAT_SERI&amp;fo=and&amp;redo_advanced=false">REBIUN</a>, <a href="https://scholar.google.es/citations?hl=es&amp;user=N9eXOZIAAAAJ&amp;sortby=pubdate&amp;view_op=list_works&amp;citft=1&amp;citft=2&amp;citft=3&amp;email_for_op=astragalo%40us.es&amp;gmla=AJsN-F5f-IyCSmrasBwzjLxGgsj4RLgg9jMjNAtKnqKSmx5_i9tnYHZiTVYbnhJV_jgZNAeyW-Y6xaHEPBaJyjvLtxJA_Wb5iq5uGoPrqG5X94Qn6btM0FA">GOOGLE SCHOLAR</a>, ULRICHS, <a href="https://indices.app.csic.es/bddoc-internet/pages/mtorevistas/ConsultaDetalleRev.html?idRevista=1937">ISOC (CCHS-CSIC)</a>, <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=503591">ERIH-PLUS</a>, <a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ficha3657">Dulcinea</a>, <a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/">RESH</a>, <a href="http://epuc.cchs.csic.es/dice/revista.php?rev=1134-3672">DICE</a>, <a href="https://zdb-katalog.de/title.xhtml?idn=1235604861&amp;view=full">ZDB</a>, <a href="https://explore.openaire.eu/search/dataprovider?datasourceId=doajarticles::ddb62022c119e87b6e2a0681f0300fbc">OpenAIRE|Explore, </a><a href="http://arla.ubiobio.cl/index.php?r=ultimo-numero%2Fver_detalle_numero&amp;numero=721&amp;revista=222">ARLA</a><a href="https://explore.openaire.eu/search/dataprovider?datasourceId=doajarticles::ddb62022c119e87b6e2a0681f0300fbc">,</a> <a href="https://www.base-search.net/Search/Results?lookfor=2469-0503&amp;name=&amp;oaboost=1&amp;newsearch=1&amp;refid=dcbasen">Base</a>, <a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/42880">Sherpa-Romeo, </a><a href="https://essentials.ebsco.com/search?language=en&amp;query=+2469-0503">EBSCO</a>, <a href="https://www.scilit.net/journal-articles?q=journal_id%3A%286056365%29">Scilit</a>, </p> <p class="rtejustify"> </p> Universidad de Sevilla & CAEAU Universidad Abierta Interamericana es-ES Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad 2469-0503 Emancipación y arquitectura a partir de la vivienda obrera https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/26998 <p>Este trabajo explora el papel que jugó el proyecto de vivienda para la clase trabajadora a lo largo del siglo XIX en la configuración de la disciplina arquitectónica tal y como la hemos heredado. En ese periodo, se consolidaron las disciplinas modernas a partir de la demarcación de sus competencias y de sus procesos formativos en la universidad. Veremos que el proyecto de vivienda incorporó unos criterios desde donde validar la arquitectura como saber con base científica y consignó una función a la arquitectura dentro de una transformación social más general promovida por la burguesía liberal. Desde la hegemonía impuesta en el ámbito de la vivienda, el arquitecto como experto se apropiará en exclusiva del papel de vigilancia y control de todo lo construido a través de una serie de protocolos y codificaciones. Para esta investigación, han sido fundamentales las aportaciones de Michel Foucault que demuestran cómo se produjo, a través de la ciencia, la legitimación legal y social de la psiquiatría como un conjunto de saberes que por fin pudieron definirse como objetivos. Como en la de la arquitectura, en su genealogía no sería importante si la psiquiatría cumplía los preceptos de una ciencia o no, sino cómo la ciencia respaldó unas metodologías y encumbró a unos profesionales en tanto que expertos. Como conclusión, propondremos que el arquitecto como experto construyó su especificidad a partir de la siguiente pregunta: ¿supone ese edificio, y principalmente esa vivienda, un peligro —físico o moral— para la sociedad?</p> José Sanchez Laulhe Ester Gisbert Alemany Enrique Nieto Fernández Derechos de autor 2025 José Sanchez Laulhe; Ester Gisbert Alemany, Enrique Nieto Fernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-29 2025-05-29 1 38 83 a 103 83 a 103 10.12795/astragalo.2025.i38.03 Autoconstrucción, mutirão y autogestión. Un estudio de los debates en Brasil a partir de la década de 1970. https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/26871 <p>Este trabajo presenta los debates académicos sobre los modos de producción de la vivienda en Brasil en procesos que incluyen la autoconstrucción, el trabajo comunitario y la autogestión. Para ello, presentamos un recorrido histórico con al menos dos períodos vinculados a experiencias prácticas: el primero, entre las décadas de 1970 y 1990, en que las investigaciones buscaban constituir nuevas formas de representación de la ciudad periférica a partir de la comprensión de la autoconstrucción y del trabajo comunitario vinculado a la producción de vivienda, la emergencia de los movimientos sociales y la actuación de las asesorías técnicas que se formaban en ese proceso. En un segundo período, situado entre las décadas de 1990 y 2000, se revisita el debate anterior a partir de experiencias emblemáticas que involucraron la autogestión en algunos territorios del país. A pesar de que los conceptos presentados tienen definiciones distintas, están interrelacionados en la trayectoria del proceso participativo de los movimientos sociales y asesorías técnicas, que actúan en un campo de trabajo interdisciplinar junto a la población de bajos ingresos. La organización de los períodos en torno a conceptos y prácticas variados puede proporcionar claves para un nuevo marco de legibilidad que capta vínculos complejos, con consecuencias significativas para la reorganización del campo de fuerzas entre los movimientos sociales y la reforma urbana, el Estado y el mercado inmobiliario, en la operación de un nuevo diagrama de relaciones entre producción de vivienda y lucha por la apropiación de la ciudad.</p> Mariana Cicuto Camila Moreno de Camargo Derechos de autor 2025 Mariana Cicuto, Camila Moreno de Camargo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-29 2025-05-29 1 38 105 a 118 105 a 118 10.12795/astragalo.2025.i38.04 Evolución de las cooperativas de vivienda en Uruguay https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/27029 <p>El artículo recorre la evolución de las cooperativas de viviendas de usuarios en Uruguay, un sistema que, apoyado en la propiedad colectiva y la autogestión, no solo ha dado solución habitacional de calidad a un amplio conjunto de la población con limitados recursos, sino que ha contribuido a mantener la función social de la vivienda, alejándola de las lógicas del mercado y la especulación inmobiliaria. Durante los más de 50 años de experiencia, este sistema abierto e inacabado, ha demostrado tener capacidad de adaptación a distintas condiciones económicas sociales y políticas; y ha constituido un laboratorio de exploraciones y propuestas en los aspectos sociales, urbanos y arquitectónicos, aportando a su vez, numerosas enseñanzas en términos de organización, gestión, producción y trabajo interdisciplinar. Como hipótesis sostenemos que tras el análisis y evaluación de las condiciones espaciales existentes en relación con las necesidades contemporáneas de quienes las habitan, es posible detectar estrategias de intervención para la producción colectiva de espacios capaces de integrar mayor complejidad, acordes a la diversidad y pluralidad de modos de habitar y arreglos familiares. Recorrer la evolución de esta experiencia permitirá identificar la oportunidad que los actuales desafíos ofrecen para explorar caminos alternativos de actuación dentro de una necesaria actualización del sistema, incluido el papel de los técnicos y del proyecto de arquitectura.</p> Fernando Pérez Blanco Marta Pelegrín-Rodríguez Derechos de autor 2025 Fernando Pérez Blanco, Marta Pelegrín-Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-29 2025-05-29 1 38 121 a 143 121 a 143 10.12795/astragalo.2025.i38.05 El Bang coreano entre lo público y lo privado https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/26990 <p>Este artículo presenta el resultado de una investigación de corte etnográfico, desarrollada en base a una experiencia en primera persona de los <em>Bang</em> surcoreanos <em>—</em>espacios interiores de escala doméstica pero externos a la vivienda<em>—</em> en la ciudad de Seúl. La principal hipótesis es que dichos <em>Bang</em> actúan como formas de emancipación contra la doctrina neoconfucionista, la cual ha condicionado enormemente tanto el diseño de la vivienda normativa como el planeamiento de la ciudad. Lejos de la reduccionista y antagónica dicotomía occidental de privado vs público, estos <em>Bang</em> definen una tercera categoría, un tercer lugar entre ambos conceptos en el que celebrar acciones aparentemente cotidianas <em>—</em>ver la televisión, cantar, dormir, bañarse, estudiar, jugar, etc.<em>—</em> tanto individual como colectivamente, pero en todo caso, sin las ataduras impuestas por los restrictivos códigos morales que regulan las relaciones sociales en Corea del Sur. Así, los <em>Bang</em> son presentados como formas atomizadas de una vivienda para, precisamente, emanciparse de ella. Por último, este artículo reflexiona sobre la validez, el interés y la pertinencia de esta estrategia desde un punto de vista occidental. </p> Iván Capdevila Castellanos José Manuel López Ujaque María José Marcos Torró Derechos de autor 2025 Iván Capdevila Castellanos, José Manuel López Ujaque, María José Marcos Torró https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-29 2025-05-29 1 38 145 a 167 145 a 167 10.12795/astragalo.2025.i38.06 A hombros de mujeres https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/27018 <p>El Naranjo es un barrio de Fuenlabrada desarrollado entre 1970 y 1985, un periodo de crecimiento demográfico característico del desarrollismo con viviendas económicas y sin planificación urbana. Construido como un conjunto de bloques sin cohesión, actualmente resulta una comunidad habitable gracias a la adaptación de espacios para el cuidado y la convivencia donde se promueve la regeneración inclusiva y la economía del cuidado. Esta investigación revisa los espacios de El Naranjo desde un enfoque multiescalar y transversal desde la perspectiva de género, considerando las transformaciones realizadas por las mujeres en la vivienda y el barrio. El análisis se realiza mediante la combinación de métodos cualitativos -entrevistas a vecinas y grupos de enfoque con las asociaciones del barrio- y métodos cuantitativos -gracias a la elaboración de una batería de indicadores multidimensionales e interescalares-. Tras la investigación se observa que las residentes, a través de sus luchas y cambios, han creado una identidad fuerte transformando un entorno desfavorable en uno de calidad y orgullo.</p> Fermina Garrido López Lucía Martín López Lucila Urda Peña Derechos de autor 2025 Fermina Garrido López, Lucía Martín López, Lucila Urda Peña https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-29 2025-05-29 1 38 169 a 188 169 a 188 10.12795/astragalo.2025.i38.07 Domesticidades celulares https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/27040 <p>La Ciudad en el Espacio fue un proyecto experimental de investigación sobre vivienda desarrollado por el Taller d’Arquitectura entre 1968 y 1975. Dirigido por Ricardo Bofill, este colectivo multidisciplinar exploró nuevas formas de habitar mediante un enfoque que combinaba utopía y realismo para responder a la crisis de vivienda asequible en España. Como alternativa a la vivienda social promovida por el régimen militar desde finales de los años 60, Taller propuso un sistema de diseño basado en una unidad celular doméstica que redefinió aspectos fundamentales de la vivienda colectiva: la vivienda mínima, la flexibilidad espacial, la modularidad, la industrialización y estrategias para contrarrestar la estigmatización de la vivienda de bajo coste. Cincuenta años después, muchas de estas cuestiones siguen siendo pertinentes. La crisis de vivienda en España continúa sin resolverse, impulsando un renovado interés en la construcción masiva de vivienda pública. Paralelamente, han resurgido estrategias de diseño basadas en células habitacionales no jerárquicas e interconectadas, mientras que el concepto de vivienda como soporte para la vida en comunidad ha cobrado fuerza con el auge de cooperativas de vivienda. Este artículo revisita la investigación del Taller d’Arquitectura desde una perspectiva contemporánea, analizando su impacto y su vigencia en el contexto actual. A través de una lectura crítica de sus principios de diseño y sus aplicaciones espaciales, se extraen claves fundamentales para repensar la vivienda asequible en el marco de la transformación urbana y social.</p> Raül Avilla-Royo Derechos de autor 2025 Raül Avilla-Royo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-29 2025-05-29 1 38 191 a 213 191 a 213 10.12795/astragalo.2025.i38.08 Unidad A y Unidad B en Berlin Masque https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/26206 <p>La <em>Unidad A</em> y la <em>Unidad B</em>, piezas diseñadas por John Hejduk en su propuesta <em>Berlin Masque</em>, son una tipología de vivienda mínima y móvil. Fueron diseñadas para una ciudad en la que, en ese momento, se estaban proyectando miles de viviendas en el concurso de la<em> IBA</em> de Berlín, destinado a la reconstrucción de barrios contiguos al muro construido durante la Guerra Fría. El trabajo de investigación plantea la hipótesis de que estas unidades también estaban diseñadas para personas sin hogar. Algunos proyectos, como <em>Casa para los sintecho,</em> presentados para la ciudad de Riga o para Bovisa en Milán, y las condiciones expresadas en la explicación del proyecto de la <em>Unidad A</em> y <em>Unidad B,</em> apoyan esta hipótesis. La relación con otros proyectos de John Hedjuk, como la propuesta desarrollada previamente a las Unidades A y B, titulada <em>Retreat Masque, </em>define el carácter artístico de estas propuestas. La visibilidad de las viviendas en el espacio público, el carácter de actividad y la ausencia de un marco normativo que regule las actividades en el espacio público marcan los principios por los cuales el diseño de las viviendas tiene un carácter transformador en la ciudad heredada de la modernidad. La transformación social, cultural y artística del diseño de las viviendas es contextualizada en otras propuestas planteadas durante el siglo XX y los pensamientos de Hannah Arendt sobre el espacio público en la ciudad.</p> Carlos Barberá Pastor Derechos de autor 2025 Carlos Barberá Pastor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-29 2025-05-29 1 38 215 a 236 215 a 236 10.12795/astragalo.2025.i38.09 Investigación y práctica en los márgenes de la regulación normativa de las Siedlungen de la postguerra de la región del Rin-Meno. https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/27019 <p>El artículo introduce el trabajo de investigación que, ante la reciente política de rehabilitación de la vivienda social construida en Alemania durante la posguerra, prioritariamente centrada en la mejora de las condiciones constructivas y gasto energético, incorpora una reflexión proyectual en torno al espacio y programa doméstico heredado. A pesar de los valores sociales, arquitectónicos y urbanos que atesoran estas barriadas o <em>siedlungen</em>, casi un tercio de ellas presentan, además de deficiencias constructivas y energéticas, una obsolescencia programática y falta de adaptabilidad que dificulta la integración de las necesidades actuales para una habitabilidad alternativa. Son algunos proyectos menores y pequeñas intervenciones los que podrían iniciar un proceso emancipador para generar otras formas de habitar, que Eleb y Bendimerad, y Avermaete y van den Heuvel reclaman, contra la continuidad del proyecto moderno cosificado tipológica y urbanamente, en este legado residencial. En este contexto, se describe y evalúa un ensayo experimental en algunas barriadas de la postguerra proyectadas por el estudio de Ernst May en la región del Rin-Meno, como táctica procesual para integrar medidas de renovación programática, además de las ya reguladas por los planes de rehabilitación. Entendidas como pequeñas intervenciones coordinadas por técnicos, asociaciones y la administración, se propone iniciar, en cada caso, un proceso de proyecto que pudiera intuirse como emancipador: un conjunto de sencillas herramientas espaciales que, en la medida en que se van implementando, trascienden al entorno doméstico y ambiental, y convocan a los habitantes a reconfigurar en común el espacio de la vivienda.</p> Marta Pelegrín-Rodríguez Fernando Pérez Blanco Derechos de autor 2025 Marta Pelegrín-Rodríguez, Fernando Pérez Blanco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-29 2025-05-29 1 38 239 a 261 239 a 261 10.12795/astragalo.2025.i38.10 Más vivienda, menos arquitectura https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/27024 <p>La investigación parte del caso de estudio de la Zona Norte de Granada mediante una revisión de los crecimientos experimentados y de los modelos de desarrollo que produjeron una transformación de la ciudad sin precedentes durante la segunda mitad del siglo XX. Estas actuaciones de nuevos barrios, llevadas a cabo por las iniciativas pública y privada, estaban encaminadas a resolver el problema de la vivienda de la época. El estudio de los procesos y de las necesidades de realojo ha permitido analizar las respuestas que se dieron a los fenómenos migratorios y demográficos, así como la incidencia que han tenido sobre la realidad social de los barrios. Además de profundizar sobre los aspectos tipológicos y morfológicos, se ha estudiado la importancia que tuvieron los instrumentos de planificación disponibles en la época. Una vez tratado el caso de estudio, se plantea el problema actual de la vivienda considerando todos los factores que intervienen en su complejidad. A partir de la observación de los modos de utilización y de apropiación de los espacios habitables, es posible entender los comportamientos contemporáneos en relación con los modos de habitar. Todos estos estudios permiten contemplar posibilidades de actuación, en concreto, mediante la adecuación de las viviendas de barrios degradados para solucionar el problema actual del acceso a la vivienda. Específicamente, se aborda la oportunidad de orientarlas para jóvenes, logrando una recuperación arquitectónica, una regeneración urbana y una revitalización social de estos barrios. En definitiva, apelando al carácter emancipatorio de la vivienda colectiva masiva para la sociedad.</p> Francisco Felipe Muñoz Carabias Derechos de autor 2025 Francisco Felipe Muñoz Carabias https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-29 2025-05-29 1 38 263 a 277 263 a 277 10.12795/astragalo.2025.i38.11 De herramienta productiva a máquina de habitar https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/27008 <p>La emergencia habitacional es uno de los grandes retos de la sociedad contemporánea, especialmente para los colectivos vulnerables que necesitan acceso a viviendas de protección pública. Este problema, complejo y persistente, no tiene una solución inmediata, pero permite explorar alternativas que mitiguen sus efectos. En este contexto, el patrimonio industrial en desuso dentro de los tejidos urbanos consolidados, resultado del proceso de desindustrialización, ofrece una oportunidad valiosa. La reconversión de estas infraestructuras en viviendas facilita la regeneración urbana de los barrios donde se encuentran y, además, preserva los valores histórico-artísticos y de memoria de los edificios. A través de una metodología inductiva, se analizan varios casos de estudio europeos, identificando estrategias efectivas para adaptar los contenedores industriales obsoletos a una escala doméstica. Las cinco acciones proyectuales obtenidas son: prolongar la calle, fraccionar el espacio, articular los vacíos, liberar la planta y generar nuevas centralidades. Este análisis no solo destaca herramientas singulares, sino que también formula acciones replicables a futuro en diferentes contextos, considerando las características particulares de cada intervención. El proceso impulsa objetivos transversales comunes, basados en la regeneración urbana, la construcción de vivienda pública y la recuperación del patrimonio industrial existente, fomentando un desarrollo urbano sostenible que responde a la crisis habitacional, crea entornos accesibles y cohesionados, y revaloriza el legado industrial.</p> Francisca Gual Ors Iñigo García Odiaga Derechos de autor 2025 Francisca Gual Ors, Iñigo García Odiaga https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-29 2025-05-29 1 38 279 a 303 279 a 303 10.12795/astragalo.2025.i38.12 La vivienda en Barcelona https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/27100 <p>La actualidad y las urgencias del problema de la vivienda ocultan a menudo su carácter estructural. El alojamiento de las clases populares ha sido un problema persistente, compartido por la mayoría de las grandes ciudades, y conviene una mirada de larga duración. Una aproximación atenta, al mismo tiempo, al contexto internacional y a la diversidad de trayectorias, así como a las respuestas e influencias recíprocas entre ciudades. Pero, sobre todo, atenta a las especificidades de cada recorrido, de sus inflexiones, de sus herencias y de sus poderosas inercias. El artículo aborda, con una perspectiva de larga duración, la historia del alojamiento de las clases populares en Barcelona, para entender mejor hasta qué punto el pasado pesa sobre el presente y, en consecuencia, sobre las opciones de futuro. Al tiempo que, como estudio de caso, puede resultar útil para las aproximaciones comparadas a la cuestión de la vivienda en las grandes ciudades, y puede ofrecer líneas de exploración de otras ciudades españolas para desvelar algunas de las particularidades de nuestro país en el contexto europeo.</p> Maribel Rosselló Nicolau Manel Guàrdia Bassols Derechos de autor 2025 Maribel Rosselló Nicolau, Manel Guàrdia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-29 2025-05-29 1 38 305 a 322 305 a 322 10.12795/astragalo.2025.i38.13 La vivienda social de la Zona Norte de Granada y sus posibilidades frente al problema actual de la vivienda https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/27023 <p>La investigación parte del caso de estudio de la Zona Norte de Granada mediante una revisión de los crecimientos experimentados y de los modelos de desarrollo que produjeron una transformación de la ciudad sin precedentes durante la segunda mitad del siglo XX. Estas actuaciones de nuevos barrios, llevadas a cabo por las iniciativas pública y privada, estaban encaminadas a resolver el problema de la vivienda de la época. El estudio de los procesos y de las necesidades de realojo ha permitido analizar las respuestas que se dieron a los fenómenos migratorios y demográficos, así como la incidencia que han tenido sobre la realidad social de los barrios. Además de profundizar sobre los aspectos tipológicos y morfológicos, se ha estudiado la importancia que tuvieron los instrumentos de planificación disponibles en la época. Una vez tratado el caso de estudio, se plantea el problema actual de la vivienda considerando todos los factores que intervienen en su complejidad. A partir de la observación de los modos de utilización y de apropiación de los espacios habitables, es posible entender los comportamientos contemporáneos en relación con los modos de habitar. Estos estudios son útiles para contemplar posibilidades de actuación y en concreto para prever la adecuación de las viviendas de aquellas actuaciones en barrios degradados como posible solución que permita el acceso a la vivienda en la actualidad. Específicamente, se aborda como posibilidad orientar estas viviendas para dar respuesta al acceso de los jóvenes.</p> Rafael de Lacour Derechos de autor 2025 Rafael de Lacour https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-29 2025-05-29 1 38 323 a 352 323 a 352 10.12795/astragalo.2025.i38.14 La Vivienda Emancipadora. Una utopía secular, operativa y multidireccional. https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/28142 <p data-start="195" data-end="711">La vivienda ha dejado de ser, en muchos contextos, un espacio de refugio, convivencia y derecho, para convertirse en objeto de especulación, herramienta de exclusión y síntoma de un sistema cada vez más deshumanizado. Frente a este panorama, este monográfico se articula en torno a una idea que, sin ser nueva, cobra hoy renovada urgencia: la <em data-start="538" data-end="562">vivienda emancipatoria</em>. Un concepto abierto, plural y operativo, que se propone como horizonte de posibilidad para repensar el habitar más allá de los límites del mercado. Este número reúne una serie de contribuciones que, desde distintas disciplinas, escalas y geografías, exploran cómo puede concebirse, proyectarse o vivirse una vivienda que no solo cobije, sino que libere; que no se limite a responder a necesidades materiales, sino que active derechos, vínculos y formas de vida dignas. En estas páginas encontrarán propuestas surgidas desde el feminismo de los cuidados, la autogestión latinoamericana, las cooperativas de vivienda, el pensamiento crítico o las pedagogías arquitectónicas alternativas. Todas ellas comparten una voluntad común: cuestionar el paradigma dominante y trazar nuevas cartografías de posibilidad. Lejos de ofrecer una única respuesta, el monográfico apuesta por una mirada coral, que reconozca la complejidad del problema habitacional y la necesidad de abordarlo desde múltiples frentes: legales, arquitectónicos, sociales, económicos y culturales. La <em data-start="1628" data-end="1652">vivienda emancipatoria</em> se presenta aquí como una utopía secular, no totalizadora, pero sí orientadora; como un límite asintótico que nos ayuda a imaginar, desear y construir otros futuros posibles. Invitamos al lector a recorrer este número como quien se adentra en un coro de voces diversas pero articuladas, que no pretenden cerrar el debate, sino abrirlo desde la esperanza crítica y el compromiso con una vida más habitable para todos.</p> Jorge Minguet Medina Derechos de autor 2025 Jorge Minguet Medina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-29 2025-05-29 1 38 9 a 64 9 a 64 10.12795/astragalo.2025.i38.01 Distribuidores, puertas y pasillos. Investigación mediante proyecto sobre la fricción en el espacio doméstico https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/28126 <p>El artículo visual de Raül Avilla-Royo propone una investigación arquitectónica basada en el diseño proyectual para explorar cómo la configuración espacial del ámbito doméstico condiciona las relaciones humanas. Inspirado por el ensayo de Robin Evans <em>“Figures, Doors and Passages”</em>, el autor analiza tres elementos clave: el pasillo, la puerta y el distribuidor, entendidos como espacios de fricción que median entre privacidad, encuentro y circulación. A través de una metodología de “investigación mediante proyecto”, Avilla-Royo desarrolla una matriz conceptual que combina tipos espaciales con adjetivos morfológicos (lineal, nuclear, múltiple, etc.) para generar modelos teóricos de vivienda colectiva. Estas propuestas se articulan mediante la agregación de habitaciones y contemplan la posibilidad de crecimiento o reducción de las unidades habitacionales, promoviendo así una “casa elástica” adaptable a las necesidades cambiantes. El objetivo es evidenciar cómo la planta arquitectónica no solo organiza el espacio, sino que también moldea formas de vida, relaciones sociales y posibilidades de interacción en el entorno doméstico.</p> Raül Avilla-Royo Derechos de autor 2025 Raül Avilla-Royo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-29 2025-05-29 1 38 63 353 10.12795/astragalo.2025.i38.02 Realismo distópico. O cómo la producción cinematográfica invita a la aceptación del presente. https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/27886 <p>La reseña de Daniel Natoli Rojo sobre la miniserie noruega <em>The Architect</em> (2023) analiza cómo esta producción audiovisual se inscribe en la tendencia del realismo distópico, un género que, lejos de advertir sobre futuros indeseables, parece fomentar la aceptación del presente neoliberal como inevitable. La serie narra la historia de Julie, una joven aspirante a arquitecta que vive en condiciones precarias mientras persigue un ideal profesional que la lleva a reproducir las mismas lógicas que la oprimen. Natoli destaca cómo la serie refleja una sociedad atomizada, sin vínculos comunitarios ni respuestas colectivas, donde la precariedad, la deuda y la vigilancia tecnológica son normalizadas. A través de una crítica inspirada en autores como Mark Fisher, Henri Lefebvre y Remedios Zafra, el autor señala los puntos ciegos del relato: la ausencia del Estado, de la familia y de movimientos sociales. La distopía, en lugar de movilizar, desactiva. Sin embargo, la escena final deja una grieta de esperanza: Julie, tras alcanzar su meta, experimenta una crisis que podría abrir la posibilidad de imaginar otro mundo. La reseña concluye que, si bien la serie reproduce el desencanto contemporáneo, también sugiere que el malestar puede ser el germen de una transformación subjetiva y política.</p> Daniel Natoli Rojo Derechos de autor 2025 Daniel Natoli Rojo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-29 2025-05-29 1 38 10.12795/astragalo.2025.i38.17 Antes y mejor (?) que Vitruvio https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/27904 <p>El libro de <em>Asimétricas</em> presenta la versión de Quetglas del <em data-start="103" data-end="116">Oikonomicós</em> de Jenofonte, acompañado de un extenso prólogo. Quetglas desafía la centralidad de Vitruvio en la teoría arquitectónica, resaltando la importancia del saber habitar sobre la construcción. En el diálogo socrático, Jenofonte distingue entre el arte de habitar y el de construir, vinculando la habitabilidad con la funcionalidad y el pensamiento proto-heideggeriano. También aborda la relación entre vivienda y clima, la economía doméstica frente a la acumulación de riqueza y la concepción del hogar como refugio. Quetglas señala las limitaciones patriarcales del texto, como el rol subordinado de la mujer en el aprendizaje del habitar. La noción de hogar en Jenofonte se asocia a la eficiencia de los barcos y la economía funcional, principios retomados por arquitectos modernos como Le Corbusier y Loos. Así, Quetglas reinterpreta <em data-start="949" data-end="962">Oikonomicós</em> como una base teórica para la arquitectura funcionalista y ecológica.</p> Roberto Fernández Derechos de autor 2025 Roberto Fernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-29 2025-05-29 1 38 359 a 364 359 a 364 10.12795/astragalo.2025.i38.16 El arquitecto curioso https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/27882 <p class="" data-start="0" data-end="800">En <em data-start="3" data-end="26">El arquitecto curioso</em>, Alberto Marina Castillo reseña la edición y traducción que Josep Quetglas hace del <em data-start="111" data-end="124">Oikonomikós</em> de Jenofonte (<em data-start="139" data-end="154">Saber habitar</em>, Ediciones Asimétricas, 2023). La reseña describe la traducción como un acto de lectura cuidadoso, comparable a una conversación íntima en un café clásico, donde lector, autor y traductor se encuentran en diálogo vivo. Quetglas se aproxima al texto con humildad y rigor, reconociendo la distancia cultural y lingüística que nos separa del griego antiguo, pero también defendiendo la posibilidad de trasplantar su pensamiento a nuestra lengua contemporánea. Más que traducir palabra por palabra, su trabajo implica una forma de jardinería conceptual, donde el éxito del trasplante depende tanto del arte del traductor como del terreno del lector.</p> <p class="" data-start="802" data-end="1601">Destaca la elección de modelos como la traducción de Pavese, que mantiene las costuras visibles del esfuerzo por entender. La edición, además, se enriquece con aportaciones personales de Quetglas, como la fotografía de portada, y se presenta como un acto de amistad intelectual con el lector. Marina Castillo aprecia especialmente la sección sobre "mandar y obedecer", donde se plantea una crítica velada a Michel Foucault, y conecta esta lectura con otras autoras contemporáneas como Carmen Estrada y Adriana Cavarero. Esta última inspira una relectura feminista del texto clásico, que revela la condición oculta de lo femenino en la estructura patriarcal. Así, <em data-start="1465" data-end="1480">Saber habitar</em> se convierte no solo en una traducción, sino en un espacio vivo de reflexión y diálogo entre tiempos, géneros y saberes.</p> Alberto Marina Castillo Derechos de autor 2025 Alberto Marina Castillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-29 2025-05-29 1 38 365 a 367 365 a 367 10.12795/astragalo.2025.i38.15