Bogotá y sus otros mundos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/astragalo.2025.i37.01

Palabras clave:

Ciudad pluriversal, conflictos sociales, diversidad urbana, estudios urbano, terraformar

Resumen

El número especial de Astrágalo sobre Bogotá se suma a ediciones previas dedicadas a otras ciudades como Sevilla y Delhi, abordando la riqueza cultural de urbes diversas. “Bogotá pluriversal” se alinea con debates sobre ciudades enfermas, divididas y con enfoques de género, aunque deja temas relevantes sin abordar, como las Manzanas del Cuidado o iniciativas educativas. La convocatoria se basó en las ideas de Arturo Escobar sobre el reequipamiento ontológico y la política pluriversal, así como en estudios sobre ciudades divididas de Roberto Fernández, explorando la segregación y el conflicto urbano. La visión de Bogotá como un centro latinoamericano implica repensar su relación con el territorio ancestral de Bacatá, equilibrando desarrollo y sostenibilidad. El concepto de ciudad pluriversal busca incluir múltiples realidades y modos de habitar, promoviendo la reconexión con el planeta a través de acciones como la relocalización productiva, la despatriarcalización y la descolonización. Esta edición ofrece una oportunidad para mostrar las dinámicas actuales de Bogotá frente al protagonismo mediático de Medellín, alejándose de la modernidad del siglo XX para analizar sus consecuencias y proponer alternativas ante los desafíos socioambientales. La ciudad enfrenta problemas de conurbación, crisis climática y tensiones migratorias, que requieren soluciones integradoras y diversas. Así, esta radiografía parcial de Bogotá expone realidades en transformación y la necesidad de seguir explorando su complejidad urbana desde perspectivas plurales.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
23
Feb 28 '25Mar 01 '25Mar 04 '25Mar 07 '25Mar 10 '25Mar 13 '25Mar 16 '25Mar 19 '25Mar 22 '25Mar 25 '256.0
|

Biografía del autor/a

José Javier Alayón González, Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá

José Javier Alayón González es Máster en Paisajismo (2007) y Doctor en Proyectos Arquitectónicos y (2010), ambos títulos por la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España. Es profesor asociado en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, desde 2017. Ha centrado sus investigaciones en el movimiento moderno latinoamericano, especialmente en la arquitectura expositiva y los urbanismos feriales sobre los que ha publicado diversos artículos en revistas científicas. Entre otros: “Pabellones de Colombia. Vitrinas de la naturaleza entre 1851 y 2015” (Dearq, 2024) y “Naturalezas bajo cubierta. Los pabellones de Brasil, México y Venezuela en Bruselas 1958” (Zarch, 2019). Actualmente, adelanta investigaciones sobre el paisaje latinoamericano y trabaja en el diseño y actualización de programas académicos en arquitectura y arquitectura del paisaje

Giaime Botti, University of Notthingham Ningbo China

Giaime Botti, Doctor en Arquitectura por el Politécnico de Turín, es Profesor Adjunto de Arquitectura en la Universidad de Nottingham Ningbo China y director del Curso de Arquitectura BEng. Anteriormente fue profesor en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Sus investigaciones se centran en la historia de la arquitectura y el urbanismo del siglo XX en América Latina, en la China contemporánea y en la práctica global de la arquitectura. Ha publicado varios artículos en reconocidas revistas internacionales y las monografías «Designing Emerging Markets: A Quantitative History of Architectural Globalisation» (Springer, 2023) y “Tra modernità e ricerca identitaria. Architettura e Città in Colombia, 1920-1970” (FrancoAngeli, 2021).

Alejandra Estrada, Pontificia Universidad Javeriana

Alejandra Estrada, Doctora en Arquitectura, se graduó Summa Cum Laude en la Universidad Politécnica de Madrid y es Profesora Asociada de Arquitectura en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Tiene un Máster en Filosofía Estética Contemporánea por la Universidad Nacional de Colombia.  Su investigación se centra en la teoría y la historia de la arquitectura, la filosofía materialista, los estudios de género y la cognición espacial de los procesos de diseño. Entre sus últimos trabajos publicado en revistas internacionales está “Self-Similarity in the Generation of Architectural Form: Studies of Evolutionary and Dynamic Morphology” (EGA, 2020) y “Content Analysis and Identification of Concepts Related to Materialism in Historiographies of Modern Architecture” (AIS, 2021).

Sandra Caquimbo, Pontificia Universidad Javeriana

Sandra Caquimbo Salazar, es profesora asistente de la Pontificia Universidad Javeriana en dedicación de tiempo completo, desde el año 2013. Es arquitecta (1997) y doctora en arte y arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (2023), recibiendo para este último grado distinción meritoria por su tesis ‘Poéticas del habitar en el borde informal de Bogotá: ocupar, construir, cultivar ‘la Loma’’. Asimismo, cuenta con grado de magister en paisaje, medio ambiente y ciudad de la Universidad Nacional de La Plata - Argentina (2008) y de especialista en vivienda social de la Universidad de Chile (2004).

Fue investigadora y profesora de la Universidad de Chile, entre los años 2002 y 2010, y cuenta con experiencia editorial en las revistas: INVI (Chile), Bitácora Urbano Territorial (Colombia) y Cuadernos de Vivienda y Urbanismo (Colombia). Actualmente hace parte del grupo de investigación Calidad y Habitabilidad de la Vivienda, de la Pontificia Universidad Javeriana. Entre sus más recientes publicaciones se destacan los artículos: Exploring desired urban futures: the transformative potential of a nature-based approach (2024); Parcelación y cultivo: prácticas cotidianas de urbanismo informal (Bogotá, Colombia) (2021); y el capítulo de libro: Urban Agriculture in Bogotá‘s informal settlements: Open space transformation towards productive urban landscapes (2018)

Citas

Escobar, A. 2022. Sobre el reequipamiento ontológico de las ciudades. Astrágalo. Cultura De La Arquitectura Y La Ciudad, 1(30), 45–58. https://doi.org/10.12795/astragalo.2022.i30.02

Fernández, R. 2022. Ciudades Divididas. Astrágalo. Cultura De La Arquitectura Y La Ciudad, 1(29 (EXTRA), 19–43. https://doi.org/10.12795/astragalo.2021.i29.01

Descargas

Publicado

2025-02-26

Cómo citar

Alayón González, J. J., Botti, G., Estrada, A., & Caquimbo, S. (2025). Bogotá y sus otros mundos. Astrágalo. Cultura De La Arquitectura Y La Ciudad, 1(37 (EXTRA), 7–22. https://doi.org/10.12795/astragalo.2025.i37.01

Número

Sección

Introducción al Número
Visualizaciones
  • Resumen 103
  • PDF 23