El patrimonio natural como categoría emergente en Bogotá, Colombia

Una experiencia de integración naturaleza, cultura y ordenamiento territorial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/astragalo.2025.i37.04

Palabras clave:

patrimonio natural, patrimonio cultural, servicios ecosistémicos, apreciación de biodiversidad, ordenamiento territorial

Resumen

Este artículo sintetiza esfuerzos y resultados de equipos de trabajo que trabajaron en la gestión pública de Bogotá, analizaron el patrimonio natural metropolitano de esta ciudad de alta montaña tropical mediante investigación socioecológica aplicada, trabajo de campo y formulación e implementación de propuestas estratégicas durante el periodo 2020 - 2024. Exponemos procesos y resultados generados por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), entidad pública que propuso el concepto de patrimonios integrados como enfoque del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá Distrito Capital, y el apoyo de profesionales para generar estrategias de divulgación para audiencias académicas y de activistas, basadas en ciencia participativa y valorización de biodiversidad y servicios ecosistémicos urbanos, en historia ambiental y ecología del paisaje, bioacústica e historia del arte. Con ejemplos de proyectos que han integrado categorías patrimoniales culturales, materiales, inmateriales, arqueológicos y naturales, se presenta una primera síntesis de resultados, aprendizajes institucionales, conclusiones y propuestas de divulgación del enfoque de patrimonios integrados. Se describe el surgimiento de la categoría de patrimonio natural como espacio/lugar de conversación transdisciplinaria sobre cultura y naturaleza en las políticas públicas de ordenamiento territorial de una ciudad de ocho millones de personas y un área metropolitana con dos millones adicionales. Se proponen caracterizaciones con información espacializada y representativa de territorios urbanos y rurales bogotanos. Este trabajo sintetiza los resultados obtenidos a nivel distrital, dentro de los cuales se destacan procesos institucionales que lograron articular exitosamente entidades públicas de los sectores ambiente y cultura, y niveles de gobierno (distrital y nacional).

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
143
Feb 28 '25Mar 01 '25Mar 04 '25Mar 07 '25Mar 10 '25Mar 13 '25Mar 16 '25Mar 19 '25Mar 22 '25Mar 25 '2528
|

Biografía del autor/a

Martin Bermudez-Urdaneta, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). Bogotá, Colombia

Economista con doble maestría en Economía Ambiental (Universidad de los Andes, Bogotá - Colombia) y en Estudios del Desarrollo (International Institute of Social Studies, La Haya - Países Bajos), consultor en desarrollo sostenible y formulación de políticas públicas en alta montaña. Con experiencia en políticas públicas de patrimonio natural y servicios ecosistémicos, ordenamiento territorial, política ambiental y desarrollo rural.

Camilo Escallón-Herkrath, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). Bogotá, Colombia

Biólogo de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) experto en ecología, biodiversidad y la relación cultural entre seres humanos y naturaleza, con maestría y doctorado (Virginia Tech, USA), con conocimiento en gestión de recursos naturales y áreas protegidas. Con experiencia en análisis de datos, identificación y caracterización de patrimonio natural, trabajo con comunidades de montaña para diagnóstico y mapeo de servicios ecosistémicos.

Ricardo Arias-Forero, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). Bogotá, Colombia

Ingeniero ambiental y especialista en Sistemas de Información Geográfica (SIG) de la Universidad Distrital de Bogotá “Francisco José Caldas” con experiencia en diseño, programación e implementación de SIG, aplicativos asociados y cartografía especializada, elaboración de planes de ordenamiento territorial

Pedro Sánchez-Baracaldo, Perspectiva & Entorno Consultores. Bogotá, Colombia

Antropólogo y arquitecto de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Consultor en urbanismo y ordenamiento territorial, con experiencia en políticas públicas de cultura y patrimonio colombiano, historia urbana bogotana y del café

Sol Camacho-Schlenker, Perspectiva & Entorno Consultores. Bogotá, Colombia / Colectivo Viaje Sonoro. Bogotá, Colombia - París

Bióloga de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) con maestría y doctorado en neurociencias comportamentales de la Université Paris-Sud (Orsay, Francia). Estudia comportamiento animal y su especialidad es la bioacústica. Cofundadora del Colectivo Viaje Sonoro para investigación artística y científica del sonido de los paisajes

Luisa Cárdenas-Ovalle, Perspectiva & Entorno Consultores. Bogotá, Colombia

Abogada de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia), maestría en Propiedad Intelectual (Universidad Externado, Bogotá. Colombia) y en Derecho Económico Internacional (Universidad de Barcelona, España), con estudios en curso en maestría en Historia del Arte (Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia) Con experiencia en investigación asociada al conocimiento tradicional en comunidades indígenas, arte en el siglo XIX, e historia del arte en Colombia

Citas

Alcaldía Mayor de Bogotá. 2019. 7 maravillas de Bogotá. Bogotá: Alcaldia de Bogotá.

Bermúdez-Urdaneta, Martín, Camilo Escallón-Herkrath, y Ricardo Arias-Forero. “Una propuesta para mapear servicios ecosistémicos culturales a partir de inventarios de patrimonio natural de Bogotá.” En IV Conferencia de servicios ecosistémicos para Latinoamerica y el caribe. La Serena: ESP y Gobierno Regional de Coquimbo, 2023.

Bermúdez-Urdaneta, Martín, Sol Camacho-Schlenker, Luisa Cárdenas-Ovalle, Elizabeth Barragán-Porras, y Laura Salcedo-Gutierrez. 2024. “The 50 Charismatics: Imagining Biodiversity through Environmental History, Archaeology, Biogeography, Design, and History of Art”. En The Nature of Cities. Berlin, 2024.

Binder, Claudia R., Jochen Hinkel, Pieter W. G. Bots y Claudia Pahl-Wostl. 2013. “Comparison of Frameworks for Analyzing Social-Ecological Systems”. Ecology and Society (18, nº 4.)

Cárdenas, Juan Camilo. 2013. Métodos complementarios para la valoración de la biodiversidad: una aproximación interdisciplinar. Bogotá: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Universidad de los Andes.

Cendales Paredes, Claudia del Pilar. 2020. La vida privada de los parques y jardines públicos: Bogotá 1886-1938. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Dorfman, Eric. 2012. Intangible Natural Heritage. New Perspectives on Natural Objects. New York: Routledge.

Ellwood Elizabeth, Gregory B. Pauly, June Ahn, Kate Golembiewski, Lila M. Higgins, Miguel A. Ordeñana, y Matt von Konrat. 2023. “Citizen science needs a name change” Trends in Ecology & Evolution: doi:10.1016/j.tree.2023.03.003

Ferro, Germán, Sandra Durán, y Daniel Tarazona. 2017. Oriéntate: Los cerros son nuestro norte. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

Ferro, German. 2010. Árboles ciudadanos. En la memoria y en el paisaje cultural de Bogotá. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

Garavito González, Leonardo, Diana Patricia Gómez Zárate, y Dolly Palacio Tamayo. 2018. “Gobernanza territorial en los páramos Chingaza y Sumapaz-Cruz Verde. Una comparación de sus principales actores y problemáticas”. Perspectiva Geográfica: doi:10.19053/01233769.6703

Gehrke, Berit. 2018. “Staying Cool: Preadaptation to Temperate Climates Required for Colonising Tropical Alpine-like Environments”. PhytoKeys: doi:10.3897/phytokeys.96.13353

Hua, Sun. 2010. “World Heritage Classification and Related Issues—A Case Study of the Convention Concerning the Protection of the World Cultural and Natural Heritage”. Procedia Social and Behavioral Sciences 2: doi:10.1016/j.sbspro.2010.05.048

IDECA. 2024. Infraestructura de Datos Espaciales de Bogotá. Recuperado el 1 de noviembre de 2024. www.ideca.gov.c

Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2012. Aportes a la conservación estratégica de los páramos en Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Bogotá: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). 2024. “Bitácora de activación - 7 entornos patrimoniales.” Recuperado el 3 de noviembre de 2024. https://idpc.gov.co/bitacora-de-activacion-7-entornos-patrimoniales/

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). 2023. Resolución 826 de 2023 Por medio de la cual se crea el inventario de atractivos naturales del Distrito Capital”. Recuperado el 3 de noviembre de 2024. www.idpc.gov.co

IPBES Biodiversity International. 2015. Toolkit for the Indicators of Resilience in Socio-ecological Production Landscapes and Seascapes (SEPLS). Recuperado el 30 de octubre de 2024. https://www.ipbes.net/policy-support/tools-instruments/toolkit-indicators-resilience-socio-ecological-production

Lepczyk, Christopher, Myla FJ Aronson, y Frank A La Sorte. 2023. “Cities as sanctuaries”. Frontiers in Ecology and Enviroment: doi:10.1002/fee.2637

Linke, Simon. 2019. Global Hydro-Environmental Sub-Basin and River Reach Characteristics at High Spatial Resolution - Scientific Data. Nature: doi:10.1038/s41597-019-0300-6

Matos, Laura, Caroline Nunes Rezende, Karine Borges Machado, Emilly Layne Martins do Nascimento, Joana D'arc Bardella Castro, y João Carlos Nabout. 2023. “Trends in valuation approaches for cultural ecosystem services: A systematic literature review”. Ecosystem Services: doi:10.1016/j.ecoser.2023.101572.

Offen, Karl. 2009. O mapeas o te mapean: mapeo indígena y negro en América Latina. Tabula Rasa: doi:10.25058/20112742.358

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. 2015. Agenda 2030. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 10 de noviembre de 2024. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content

Reina, Sandra. 2021. Coser con un río: El parque nacional Olaya Herrera en Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Scoones, Ian. 2015. Medios de vida sostenibles y desarrollo rural. La Paz: Fundación Tierra.

Subramanian, Suneetha, Kaoru Ichikawa, y Shamik Chakraborty. 2016. Mainstreaming concepts and approaches of socio-ecological production landscapes and seascapes into policy and decision-making. Satoyama Initiative Thematic Review. Tokio: United Nations University Institute for the Advanced Study of Sustainability.

Carpenter, Stephen, y Carl Folke, 2006. “Ecology for transformation”. Trends Ecol: doi: 10.1016/j.tree.2006.02.007.

Descargas

Publicado

2025-02-26

Cómo citar

Bermudez-Urdaneta, M., Escallón-Herkrath, C., Arias-Forero, R. ., Sánchez-Baracaldo, P. ., Camacho-Schlenker, S. ., & Cárdenas-Ovalle, L. . (2025). El patrimonio natural como categoría emergente en Bogotá, Colombia: Una experiencia de integración naturaleza, cultura y ordenamiento territorial. Astrágalo. Cultura De La Arquitectura Y La Ciudad, 1(37 (EXTRA), 51–80. https://doi.org/10.12795/astragalo.2025.i37.04
Recibido 2024-11-02
Aceptado 2025-02-11
Publicado 2025-02-26
Visualizaciones
  • Resumen 182
  • PDF 143