La pobreza monetaria inducida por el costo de la movilidad pendular al trabajo en Bogotá

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/astragalo.2025.i37.05

Palabras clave:

movilidad pendular, segregación residencial, estructura espacial, pobreza monetaria, regresión geográficamente ponderada.

Resumen

El objetivo central de este artículo es explicar los efectos locales que sobre la pobreza monetaria tiene la movilidad cotidiana de los trabajadores y su retorno al hogar, movimiento pendular que transcurre en un ambiente caótico ampliamente reconocido por organizaciones nacionales y del exterior. Los resultados indican que la pobreza monetaria puede incrementarse entre 7 personas por km2 hasta 289 personas por km2 producto del tiempo involucrado en todos los tramos del desplazamiento. La metodología partió de asumir las 112 Unidades de Planeamiento Zonal -UPZ- en que se subdivide la zona urbana de Bogotá, como unidad de análisis espacial, con las que se establecieron el Esquema General de Segregación Residencial, la Estructura Económico Espacial y los tiempos de desplazamiento cotidiano. Para alcanzar esos resultados se empleó el método de la Regresión Geográficamente Ponderada y la construcción de una matriz de pesos espaciales de las UPZ.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
95
Feb 28 '25Mar 01 '25Mar 04 '25Mar 07 '25Mar 10 '25Mar 13 '25Mar 16 '25Mar 19 '25Mar 22 '25Mar 25 '2521
|

Biografía del autor/a

Óscar Alfredo Alfonso Roa, Universidad Externado de Colombia

Doctor en Planeamiento Urbano y Regional por la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Economista. Profesor Emérito de la Universidad Externado de Colombia. Ha organizado la Maestría en Economía del Desarrollo Metropolitano y Regional y la Especialización en Economía Urbana y Regional. Lidera el grupo de investigación Construcción de Estado, Territorio y Paz y coordina la colección Economía Institucional Urbana y los observatorios Hambre Cero: Malnutrición, pérdida y desperdicio de alimentos; CELULA, Coalición de Estudios Laboratorio de Usos Lícitos de los Alcaloides; y, MetroMun, Coyuntura Metropolitana y Municipal. Es autor y/o coautor de 24 libros siendo los dos últimos Bogotá inconclusa, los estragos de la desigualdad y la segregación socioespacial (2023) y País raquítico, país robusto. La cartografía del poblamiento y del despoblamiento en Colombia (2024).

Citas

Abramo, Pedro. 2010. Mercado y orden urbano: del caos a la teoría de la localización residencial. Colección Economía Institucional Urbana n.o 2. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Alcaldía Mayor de Bogotá. 2021. “Decreto 555 de 2021 “por el cual se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D. C.”. Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría Jurídica Distrital. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=119582.

Alcaldía Mayor de Bogotá. 2003. “Decreto 469 de 2003 “por el cual se revisa el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital”. Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría Jurídica Distrital. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10998#286

Alcaldía Mayor de Bogotá. 2000. “Decreto 619 de 2000 “por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital”. Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría Jurídica Distrital. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3769.

Alfonso R., Óscar A.; Juan P. Arias A., David R. Hernández C., Cristian C. Jiménez Á., Edward A. Quintero A., Andrea C. Rubiano F., Luís F. Timaná R., Ángela M. Vega A., Lizeth Vega G. y Néstor F. Zuluaga G. 2024. “La metropolización planetaria y sus escalas en Colombia”. En País raquítico, país robusto: la cartografía del poblamiento y despoblamiento de los municipios colombianos, edición académica de Óscar A. Alfonso R. Colección Economía Institucional Urbana n.o 19. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Alfonso R., Óscar A. 2023. Bogotá Inconclusa, los estragos de la desigualdad y la segregación socioespacial. Colección Economía Institucional Urbana, n.o 18. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Alonso, William. 1964. Location and Land Use. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

ANIF, Asociación Nacional de Instituciones Financieras. 2024. Informe Trimestral Mercado Laboral en Colombia, Edición 1. Bogotá: ANIF. Disponible en https://www.anif.com.co/informe-trimestral-mercado-laboral-en-colombia/.

Arbeláez, Sebastián. 2021. “Pobreza monetaria en Bogotá: estimación a nivel de manzana 2021”. Serie de Trabajo n.o 4. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación. https://www.sdp.gov.co/transparencia/info-especifica-entidad/publicaciones/estudios/pobreza-monetaria-bogota-estimacion-a-nivel-de-manzana-2021.

Cuervo, Luís Mauricio y Oscar Alfonso Roa. 2001. “Localización de la actividad económica y el empleo”. En Ciudad y región en Colombia: nueve ensayos de análisis socioeconómico y espacial, edición académica de Oscar Alfonso Roa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2019. “Índice de Precios al Consumidor. Ponderaciones nuevo IPC según divisiones”. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-actualizacion-metodologica-2019/ipc-ponderadores.

Fresneda, Oscar. 2017. “Evolución de la estructura de clases sociales en Colombia, 1938-2010 ¿Han crecido las clases medias?”. Sociedad y Economía 33. https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/5630

Fujita, Masahisa. 1989. Urban Economic Theory. Land Use and City Size. Cambridge, Mass.: Cambridge University Press.

Gutiérrez-Domènech, María. 2008. “¿Cuánto cuesta ir al trabajo? El coste en tiempo y en dinero”. Documentos de Economía “la Caixa” 11. https://www.caixabankresearch.com/sites/default/files/content/file/2016/09/de11_esp.pdf

Herrera Gómez, Marcos Hernán. 2015. “Econometría espacial usando Stata, breve guía aplicada a datos de corte transversal”. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico, Universidad Nacional de Salta. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/7116

Jaramillo, Samuel. 2021. Heterogeneidad estructural de la ciudad latinoamericana: más allá del dualismo. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Jaramillo, Samuel. 2009. Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Colección CEDE 50 años. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Muñoz Palacios, Laura Daniela. 2016. “Estimación del costo de oportunidad del desplazamiento en Bogotá”. Facultad de Economía, Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/a754c395-20da-4271-bfa6-e5b6c838e384/content

Muth, Richard. 1966. “Household Production and Consumer Demand Functions”. Econometrica, vol. 34 n.o 3 (1966): 699-708. Disponible en https://www.jstor.org/stable/1909778?origin=crossref.

Pérez Pineda, Jorge. 2006. “Econometría espacial y ciencia regional”. Investigación Económica, 258. https://www.jstor.org/stable/42777615.

Ruíz, Nancy; Josep Roca y Carlos Marmolejo. 2017. “El Distrito Central de Negocios y los subcentros de empleo en la Estructura Económica Metropolitana”. En Bogotá en la encrucijada del desorden: estructuras socioespaciales y gobernabilidad metropolitana, edición académica de Oscar Alfonso Roa. Colección Economía Institucional Urbana n.o 13. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Schmidt, Géraldine; Rémi Bourguignon & Anne-Sophie Vilz-Tolet. 2016. “La mobilité idéale des salariés vue para les entreprises”. Forum Vies Mobiles. https://forumviesmobiles.org/recherches/3350/la-mobilite-ideale-des-salaries-vue-par-les-entreprises?utm_source=metropolitiques&utm_medium=email&utm_campaign=2024_11_29

Sotelo, Adrián. Las mediaciones de la super explotación: una propuesta metodológica para el análisis de la nueva dependencia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CLACSO y Ciudad de México: GEDISA, 2024. Disponible en https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/251062/1/Las-mediaciones.pdf.

Urquijo Angarita, Martín. 2014. La Teoría de las Capacidades en Amartya Sen. EDETANIA 46: 63-80. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/161

Vigo, Francisco. 2024. El deber de trabajar. Significado constitucional y proyección legislativa. Valencia, España: Tirant lo Blanch. https://open.tirant.com/cloudLibrary/ebook/info/9788410569577.

Wingo, Lowdon. 2011 [1963]. Cities and Space, the Future Use of Urban Land. New York-London: Resources For The Future, Urban and Regional Economics.

Zurita Moreano, Eduardo; María González Bautista, Mauricio Rivera Pona. 2017. “El valor del tiempo en los desplazamientos al trabajo en el sector urbano y su incidencia en la economía familiar del cantón Riobamba”. Trabajo de Grado en Economía, Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/2871/1/UNACH-FCP-ECO-2016-0017.pdf Sen, Amartya. 2003. “Capabilty and Well-Being”. In Quality of Life, edited by Martha Nussbaum & Amartya Sen, 30-52. https://doi.org/10.1093/0198287976.003.0003

Descargas

Publicado

2025-02-26

Cómo citar

Alfonso Roa, Óscar A. (2025). La pobreza monetaria inducida por el costo de la movilidad pendular al trabajo en Bogotá. Astrágalo. Cultura De La Arquitectura Y La Ciudad, 1(37 (EXTRA), 83–103. https://doi.org/10.12795/astragalo.2025.i37.05
Recibido 2024-09-29
Aceptado 2025-01-25
Publicado 2025-02-26
Visualizaciones
  • Resumen 77
  • PDF 95