Contar la ciudad a través de pabellones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/astragalo.2025.i37.02

Resumen

Proponer la cultura como un medio para la reparación y reconstrucción social ha sido un esfuerzo interdisciplinario. Arquitectura, escenografía, museografía, luminotecnia y diseño industrial han convergido para imaginar, a través de la creación espacial, un futuro alternativo para Bogotá. Estos pabellones de Bogotá en la FILBo han ofrecido un entendimiento profundo de la sociedad colombiana, abordando ejes esenciales como su cultura popular y literaria, la memoria y la reconciliación, y la propuesta de un futuro anclado en lo que ya existe: un tejido social desigual que puede ser reparado mediante el trabajo colectivo, y una naturaleza exuberante que invita a la creación.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
42
Feb 28 '25Mar 01 '25Mar 04 '25Mar 07 '25Mar 10 '25Mar 13 '25Mar 16 '25Mar 19 '25Mar 22 '25Mar 25 '258
|

Biografía del autor/a

Antonio Yemail Cortés, Universidad de los Andes

Arquitecto y diseñador industrial de la Universidad Javeriana con una maestría en Construcción por la Universidad Nacional de Colombia. Merecedor de distinciones en la Bienal Colombiana de Arquitectura, la Bienal Iberoamericana de Diseño, la Bienal de Arquitectura de Quito, entre otras, su trabajo busca potencializar espacios de distintas escalas pensando en su diversidad ecológica, material, tecnológica y social. Esto lo hace a través de Yemail Arquitectura, estudio que fundó en 2007 convocando a profesionales de varias disciplinas y cuya línea de experimentación tiene en cuenta soluciones espaciales que priorizan la claridad de la estructura y la sencillez de los recursos. La apertura intelectual y práctica de este estudio ha llevado a Yemail a dirigir proyectos tan diferentes como la renovación de viviendas patrimoniales, la construcción de viviendas productivas en ámbitos rurales, o el desarrollo de instalaciones, galerías y demás proyectos que experimentan sobre las problemáticas de la cultura contemporánea. Precisamente por lo anterior, Yemail se ha perfilado como uno de los arquitectos predilectos en la propuesta de nuevas estéticas sobre la infraestructura cultural colombiana, actuando de consultor para instituciones como la Secretaría de Planeación Distrital y la Fundación Bernard Van Leer y siendo invitado a ejecutar desde salones museográficos como un salón del Centro Nacional de Memoria Histórica en el departamento del Chocó, hasta pabellones expositivos, como el pabellón “Macondo” de la Feria del Libro de Bogotá. Yemail también trabaja como profesor de la Universidad Javeriana y de la Universidad de los Andes, espacios desde donde busca pensar la arquitectura como un medio capaz de establecer vínculos entre diversas formas de vida, humana y no humana.

Descargas

Publicado

2025-02-26

Cómo citar

Yemail Cortés, A. (2025). Contar la ciudad a través de pabellones. Astrágalo. Cultura De La Arquitectura Y La Ciudad, 1(37 (EXTRA). https://doi.org/10.12795/astragalo.2025.i37.02
Visualizaciones
  • Resumen 89
  • PDF 42