La proyectación por layouts editables. El caso de Bruther

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/astragalo.2023.i31.11

Palabras clave:

Proyectación, Layout editable, Edición, Formato, Oficio

Resumen

La planta ha sido probablemente la pieza que dominó históricamente la representación en arquitectura. Orden y control, grillas, ejes y patrones reguladores, entre otros, han garantizado un presunto equilibrio y orden conceptual del proyecto. La planta es una abstracción que ordena y que permite entender un proyecto. En el presente se asiste a una concepción más tensa de la planta, en que se presupone la organización de usos contingentes al mismo tiempo que se conciben. Los dibujos que organizan los usos expresan continuidades, posiciones y relaciones, enlaces y categorías o superposiciones, son diagramas que manifiestan la mecánica de los potenciales (y cambiantes) usos. Esta lectura permite ver a la arquitectura como un elemento adaptativo en el que nunca se comienza desde cero, el origen es un momento reactivo, es la reinterpretación de algún otro diagrama que se retoma, que se formatea hacia otros usos. Al respecto pareciera repetirse en varias oficinas de arquitectura un modo de proyectación híbrido analógico-digital denominado layouts editables. Éste afirma el valor de un cierto oficio más operativo y acelerado, distante de las concepciones paramétricas y procesuales más recientes. Este modo presupone que el proyecto no tiene pretensiones totalizadoras y no es definitivo o cerrado. Sus creadores asumen que el proyecto se transformará, se reconfigurará y quizá solo podrá realizarse parcialmente, tal concepción se acerca a una cierta sumisión creativa. En tal caso emerge la dificultad de la crítica de explicar un proyecto que en poco tiempo será otro.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Ábalos, Iñaki y Juan Herreros. 1995. “Toyo Ito: el tiempo ligero”. El Croquis 71: 32-48.

Alexander, Christopher. 1966. Notes on the Synthesis of Form. Cambridge (Mass): Harvard University Press.

Alexander, Christopher, Sara Ishikawa y Murray Silverstein. 1977. A Pattern Language. USA: Oxford University Press.

Allen, Stan. 1999. Points and lines: Diagrams and projects for the city. New York: Princeton Architectural Press.

Banham, Reyner. 1960. Theory and Design in the First Machine Age. New York: Praeger.

Bruther. 2018. “How Are You”, Cartha 5: 20-25.

Bruther. 2018. El Croquis 197: 122

Bruther. 2022. “Hypercomfort”. A+U 2022:04 Bruther: 150

Carruthers, Luz. 2021. “Infraestructure Space: Lógicas operativas en la práctica arquitectónica del siglo XXI”, Cuadernos de Proyectos Arquitectónicos 11: 68 – 77.

Díaz Moreno, Cristina y Efrén García Grinda. 2003. “El futuro ya no es Barbarella”, El Croquis 118: 116- 119.

Easterling, Keller. 2016. Extrastatecraft: The Power of Infrastructure Space. London: Verso.

Fernández Villalobos, Nieves. 2013. Utopías domésticas. La casa del futuro de Alison y Peter Smithson. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos.

Giráldez López, Antonio y Pablo Ibáñez Ferrera ed. 2020. Nuevos formatos nuevos imaginarios. Madrid: Barletbooth.

Habraken, John. 1972. Supports. An alternative to mass housing. London: The Architectural Press.

Herreros, Juan. 2012. “Espacio doméstico y sistema de objetos”. En Otra mirada. Posiciones contra crónicas. La acción crítica como reactivo en la arquitectura española reciente, editado por Manuel Gausa, 153-163. Barcelona: Gustavo Gili.

Jencks, Charles. 1975. Architecture 2000. London: Studio Vista.

Kerez, Christian. 2018. “Una conversación con Stéphanie Bru y Alexandre Theriot”. El Croquis 197: 6-31

Liñán, Lluis. 2020. “El agregador digital como mecanismo de proyecto. El caso de Bruther”, Cuadernos de Proyectos Arquitectónicos 10: 29-37.

Juan Liñán, Lluis y Luis Rojo de Castro. 2021. “Una introducción al Database Driven Lab”. En JIDA. Textos de arquitectura, docencia e innovación 8, editado por Berta Bardí i Milá y Daniel García-Escudero, 144-157. Barcelona: Recolectores Urbanos.

Pérez Romano, Manuel. 2017. Timetecture. El probable futuro del pasado emergente. Buenos Aires: Diseño.

Soriano, Federico. 2004. Sin-tesis. Barcelona: Gustavo Gili.

Stalder, Laurent. 2018. “El maquinismo de Bruther”. El Croquis 197: 262-275

Zaera Polo, Alejandro. 2016. “Ya bien entrado el siglo XXI. ¿Las arquitecturas del Post-Capitalismo?”. El Croquis 187: 252-287.

Descargas

Publicado

2023-05-05

Cómo citar

Gastambide, F. (2023). La proyectación por layouts editables. El caso de Bruther. Astrágalo. Cultura De La Arquitectura Y La Ciudad, 1(31 (EXTRA), 217–230. https://doi.org/10.12795/astragalo.2023.i31.11
Recibido 2023-02-02
Aceptado 2023-03-30
Publicado 2023-05-05