Exploración de la dimensión sonora y espacial
Una experiencia de escucha consciente en los espacios intermedios de la antigua Casa de Reposo y Salud El Campito de San José
DOI:
https://doi.org/10.12795/astragalo.2025.i37.08Palabras clave:
carácter sonoro, espacios intermedios, pieza electroacústica, Campito de San JoséResumen
Este artículo aborda el fenómeno de lo sonoro en espacios intermedios desde un ejercicio de escucha consiente que evoca la memoria y la atmósfera de un lugar. Para contribuir a trabajos de investigación y creación en los que se involucran lo sonoro y lo espacial, se hace necesario identificar conceptos sobre la percepción sonora desde diferentes modos de escucha, vincularlos a un espacio concreto y ofrecer una experiencia centrada en lo sonoro. Para lograrlo se desarrollaron tres tipos de aproximación que involucran un marco de referencias, un análisis de los elementos y tipos de espacios y la inmersión en la experiencia sonora. En el primer apartado se expone el marco de referentes que aportan conceptos clave sobre el carácter sonoro y los modos de escucha. En la segunda parte se justifican las condiciones que ofrecen los espacios intermedios y los criterios de selección del caso de estudio: El Campito de San José en el campus de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. En la tercera parte se describe el trabajo de campo, los testimonios y los requerimientos técnicos utilizados en los registros sonoros necesarios en la composición de la pieza electroacústica. Los criterios conceptuales, los datos obtenidos del lugar y la experiencia sonora de la pieza electroacústica que se concretan en este documento, trascienden contenidos textuales y visuales y ofrecen una experiencia sonora que da cuenta del efecto del sonido en la percepción y la memoria del espacio.
Descargas
Métricas
Citas
Albornoz Plata, A. 2003. Temas Médicos, vol. XVI. Academia Nacional de Medicina, 18–19.
Álvarez Gómez, B. 1990. “Labor humana, cultural y evangelizadora de las Dominicas de la Presentación en los Llanos de Casanare.” En Actas del II Congreso Internacional sobre los Dominicos y el Nuevo Mundo, 986–990.
Augoyard, J. F. 2006. Sonic Experience: A Guide to Everyday Sounds. Editado por H. Torgue. McGill-Queen’s University Press.
Blacking, J. 2006. ¿Hay música en el hombre? Edited by Francisco Cruces. Alianza Editorial.
Blesser, B., y L.-R. Salter. 2009. Spaces Speak, Are You Listening? Vol. 1. Massachusetts Institute of Technology.
Carles, J. L., y C. Palmese. 1991. “Identidad sonora urbana.” Estudio de Música Electroacústica, 7–10.
Carrasquilla Botero, J. 1991. “La sede de la Universidad de los Andes.” Historia Crítica 1 (5): 77–97.
Chion, M. 2014. La Audiovision. Edited by A. López Ruiz.
Cox, C. L. 2006. “Listening to Acousmatic Music.” Columbia University.
Estrada, A. M. 2016. “El arte sonoro y su materialidad invisible.” Revista de Teoría del Arte 18: 71–77.
García Moncada, Jorge Gregorio. 2023. “Campos de San José: Reducción en estéreo.” In SoundCloud. Audio, 19:55. https://soundcloud.com/jorge-garcia/campos-de-san-jose-reduccion-en-estereo.
Gayou, E. 2007. “The GRM: Landmarks on a Historic Route.” Organised Sound, 207.
Labelle, B. 2010. “Chapter 3: Sidewalk: Steps, Gait, and Rhythmic Journey-Forms.” In Acoustic Territories. Continuum.
Lippard, L. 1997. Six Years: The Dematerialization of the Art Object. Vol. 1. University of California Press.
Morales Ferraro, A. 2019. Estudios técnicos e históricos del bloque U: Capilla Campito de San José, Universidad de los Andes.
Reyna, A. 2020. “La experiencia narrada como vehículo de construcción colectiva en la música de Luc Ferrari.” Revista del Instituto Superior de Música 17: 43–59.
Satizábal, A. E. 2004. Molinos de trigo en la Nueva Granada: Siglo XVII y XVIII. Universidad Nacional de Colombia.
Thibaud, J.-P. 2011. “A Sonic Paradigm of Urban Ambiances.” Journal of Sonic Studies 1: 7–14.
Truax, B. 1996. “Soundscape, Acoustic Communication, and Environmental Sound Composition.” Contemporary Music Review 15 (1): 53–55.
Walls, I. 2022. “El patio: Una abertura al cielo.” Landuum. .
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jaime Alejandro Vélez Agudelo, Cristina Albornoz Rugeles, Jorge Gregorio García Moncada

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aceptado 2024-12-01
Publicado 2025-02-26
- Resumen 169
- PDF 35