Ciudadanía desde la basura

Valorando a las personas y los residuos como inflexión en la fragmentación socioespacial histórica de Bogotá.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/astragalo.2025.i37.06

Palabras clave:

basura, desigualdad, fragmentación socioespacial, gestión de residuos, ciudadanía

Resumen

Bogotá cuenta actualmente con aproximadamente 8 millones de habitantes, con una producción diaria de aproximadamente 10 mil toneladas de basura. Entre los millones de personas, se estima que poco más de 10 mil viven en las calles en condiciones de extrema vulnerabilidad. Muchos sobreviven mediante dinámicas informales, y a veces ilegales, y la práctica del reciclaje es bastante común, contribuyendo fundamentalmente a la reutilización de aproximadamente 2 mil toneladas diarias. A través de investigación documental y mediática, revisión bibliográfica exploratoria y la observación de campo, este texto busca esta conexión entre la realidad de las personas en situación de calle, la basura, la importancia del reciclaje y las políticas de gestión de residuos humanos y ambientales no humanos en la ciudad de Bogotá, tal como lo son cuestionados en la representación social y el simbolismo asociado a ellos. Como resultado, buscamos posibilidades de un cambio clave en la forma de llevar adelante la vida en Bogotá, a través de una asociación entre la calle, las drogas y el manejo de residuos, en la que las personas que interactúan con estos aspectos asuman el rol de cuidadores de sus vidas y de la comunidad urbana.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
52
Feb 28 '25Mar 01 '25Mar 04 '25Mar 07 '25Mar 10 '25Mar 13 '25Mar 16 '25Mar 19 '25Mar 22 '25Mar 25 '257.0
|

Biografía del autor/a

Thiago Godoi Calil, UNESP/Presidente Prudente - SP

Bogotá cuenta actualmente con aproximadamente 8 millones de habitantes, con una producción diaria de aproximadamente 10 mil toneladas de basura. Entre los millones de personas, se estima que poco más de 10 mil viven en las calles en condiciones de extrema vulnerabilidad. Muchos sobreviven mediante dinámicas informales, y a veces ilegales, y la práctica del reciclaje es bastante común, contribuyendo fundamentalmente a la reutilización de aproximadamente 2 mil toneladas diarias. A través de investigación documental y mediática, revisión bibliográfica exploratoria y la observación de campo, este texto busca esta conexión entre la realidad de las personas en situación de calle, la basura, la importancia del reciclaje y las políticas de gestión de residuos humanos y ambientales no humanos en la ciudad de Bogotá, tal como lo son cuestionados en la representación social y el simbolismo asociado a ellos. Como resultado, buscamos posibilidades de un cambio clave en la forma de llevar adelante la vida en Bogotá, a través de una asociación entre la calle, las drogas y el manejo de residuos, en la que las personas que interactúan con estos aspectos asuman el rol de cuidadores de sus vidas y de la comunidad urbana.

Axel David Murillo-Paredes, Universidad Externado de Colombia, Departamento de Derecho del Medio Ambiente

Abogado con maestría en planificación urbana, carrera enfocada en la intersección de los marcos legales y el desarrollo urbano sustentable. Experiencia en planificación y regulación de espacios públicos, ordenamiento territorial y políticas de vivienda. Especialista en la creación de normativa que promueva el desarrollo equilibrado de las ciudades, integrando aspectos sociales y ambientales. Explora cómo las leyes pueden ser una herramienta eficaz para abordar desafíos contemporáneos como la densificación urbana, la protección del medio ambiente y la inclusión social en el diseño de las ciudades. Sus áreas de interés científico incluyen estudios de impacto ambiental, legislación territorial y análisis de políticas para ciudades sostenibles. Motivado a contribuir a la construcción de espacios funcionales y equitativos, donde el marco legal mejore el desarrollo urbano inclusivo y resiliente.

Citas

Almandoz, Arturo. 2002. Planning Latin American’s Capital Cities, 1850-1950. Londres: Routledge.

Almandoz, Arturo. 2018. Modernización urbana en América Latina. De las grandes aldeas a las metrópolis masificadas. RL Editores.

Álvarez, Mario H. 2002. La salud fragmentada en Colombia 1910-1946. Universidad Nacional de Colombia.

Bermeo, Patricia P. 2014. “Por olores nauseabundos en Gibraltar, desde el Concejo se pide estudio epidemiológico, de calidad de aire y de olores ofensivos.” N.d. https://concejodebogota.gov.co/por-olores-nauseabundos-en-gibraltar-desde-el-concejo-se-pide-estudio/cbogota/2014-12-16/084330.php

Bernal, Sandra J. S. 2006. “Imagen y memoria de la transformación urbana de San Victorino”. Rev. Bitácora Urbano Territorial 10 (1): 234-247. https://www.redalyc.org/pdf/748/74831071022.pdf

Semana. 2016. “Bronx: el problema viene desde la colonia”. 3 de junho. https://www.semana.com/bronx-origen-de-la-delincuencia-en-el-centro-de-bogota/476367/

Calil, Thiago G. 2015. “Condições do lugar: relações entre saúde e ambiente para pessoas que usam crack no bairro da Luz, especificamente na região denominada Cracolândia”. Dissertação de Mestrado. Faculdade de Saúde Pública, Universidade de São Paulo, São Paulo.

Calil, Thiago. G. 2022. As pessoas, as drogas e as cidades: consumo do espaço e efeitos sociais em cidades latino-americanas - aproximações entre São Paulo, Bogotá e Medellín. 1ª ed. São Paulo: Editora UNESP.

Camargo, Frank M. 2023. Historia de la basura em Bogotá – escobitas, bactérias y botaderos (1950-2003). 1ª ed. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José Caldas: Universidad de Los Andes.

Colombijn, Freek e Carmen Rial. 2016. “Introdução: abordagens antropológicas dos resíduos sólidos em sociedades pós-industriais”. Em O poder do lixo : abordagens antropológicas dos resíduos sólidos. 7-40. Rio de Janeiro: Associação Brasileira de Antropologia.

Concejo de Bogotá. 2020. “DANE revela proyecciones de población para el 2023”. 13 de março. https://concejodebogota.gov.co/dane-revela-proyecciones-de-poblacion-para-el-2023/cbogota/2020-03-19/103038.php

Congreso de la República. 1958. “Ley 19 de 1958 sobre reforma administrativa”.

Congreso de la República. 2002. “Ley 743 de 2002 sobre organizaciones comunales.”

Congreso de la República. 2021. “Ley 2166 de 2021 sobre Juntas de Acción Comunal”

Constituição Política da Colômbia, 1991, Decreto 2067 de 1991 (Colômbia).

Parlamento Europeu e Conselho da União Europeia. Directiva (UE) 2024/1760 do Parlamento Europeu e do Conselho, de 24 de setembro de 2024, relativa ao comércio e sustentabilidade. Diário Oficial da União Europeia, L 123, 2024. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/PT/TXT/PDF/?uri=OJ:L_202401760.

El Espectador. 2022. “Reversazo en la licitación de Planta de Termovalorización de Bogotá“. 16 de julho. https://www.elespectador.com/bogota/reversazo-en-la-licitacion-de-planta-de-termovalorizacion-de-bogota/

Escobar, Arturo. 2022. “On the Ontological Metrofitting of Cities”. E-flux Architecture. https://www.e-flux.com/architecture/where-is-here/453886/on-the-ontological-metrofitting-of-cities/

Filgueiras, Beatriz. S. C. 2008. “Metrópoles em crise: vida urbana na América Latina contemporânea e a problemática dos vínculos sociais”. Cadernos IPPUR 18: 173-192.

Góes, Eda M., e Sposito, Maria E. 2014. “A insegurança e as novas práticas espaciais em cidades brasileiras”. Scripta Nova-revista Electronica De Geografia Y Ciencias Sociales 18 (493): 1-16. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15043/18396

Góngora, A., e C. J. Suárez. 2008. “Por una Bogotá sin mugre: violencia, vida y muerte en la cloaca urbana”. Universitas Humanística 66 (66): 107-138. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2113/1340.

Gutiérrez, María T. 2010. “Proceso de institucionalización de la higiene: estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX”. Revista Estudios Socio-Jurídicos 12 (1): 73-97. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1186/1119

Harvey, David. 2015. Espaços de Esperança. 7ª ed. São Paulo: Edições Loyola.

Herrera, C. 2021. “De la basura a la lectura”. Biblored Bogotá. 10 de outubro, 2024. https://www.youtube.com/watch?v=KwfH6HC4myA

IDIPRON (Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud). 2017. “Los habitantes de calle del extinto Cartucho y la creación del Oásis”. Em 50 años de calle. Idipron. Bogotá: 168-97.

Kohara, Luis, e Francisco Comarú. 2023. A moradia é a base estruturante para a vida e a inclusão social da população em situação de rua. Curitiba: Editora CRV.

Legroux, Jean. 2021. “A lógica urbana fragmentária: delimitar o conceito de fragmentação socioespacial”. Caminhos de Geografia 81: 235-248.

UN Periódico. 2009. "Ley del Comparendo Ambiental: ¿Fin de los recicladores?" UN Periódico, Bogotá, 12 de abril de 2009. Acessado em 1º de agosto de 2024. http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/ley-del-comparendo-ambiental-fin-de-los-recicladores/

Melo, Liana. 2018 “Kamikatsu, uma cidade sem lixo.” Projeto Colabora. 8 de junho. https://projetocolabora.com.br/ods14/cidade-sem-lixo/

Morcuende, Alex. 2021. “Por trás das origens da Fragmentação Socioespacial”. Mercator, Fortaleza 20.

Morris, Ingrid. e Germán Garzón. 2010. El Cartucho. del Barrio Santa Inés al Callejón de la Muerte. Secretaría de Integración social de Bogotá (SISB) 1ª ed. Bogotá: Torre Gráfica.

Neves, Fábio de O., e Francisco Mendonça. 2016. "Por uma leitura geográfico-cultural dos resíduos sólidos: reflexões para o debate na Geografia". Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25 (1): 153-169. DOI: 10.15446/rcdg.v25n1.43025.

OSF (Open Society Foundation). 2018. “A polícia e a redução de danos: como a aplicação da lei pode beneficiar a segurança, a saúde e a confiança da população”. https://www.opensocietyfoundations.org/uploads/f21dbaf2-8327-40e3-8bf9-52d7d69e324a/police-harm-reduction -pt-20180720.pdf

Peña, Natalia I. 2007. “Intervención urbana y complejidad de la acción colectiva - efectos del Proyecto Tercer Milenio y respuestas del Movimiento de Recicladores e Indigentes -el caso de la estructura social de la Zona Santa Inés-Cartucho en Bogotá”. Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Bogotá.

Parsell, Cameron, Maree Peternsen, e Dennis Culhane. 2017. “Cost Offsets of Supportive Housing: Evidence for Social Work”. The British Journal of Social Work 47 (5): 1-20. https://doi.org/10.1093/bjsw/bc w115

Rincón, Ingrid M. 2011. En un lugar llamado el Cartucho: crónicas. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Bogotá: Subdirección Imprenta Distrital DDDI. https://idpc.gov.co/publicaciones/descargas/cartucho.pdf

Rivera, Yenifer. 2022. “Bogotá tendrá la primera planta de Colombia que convertirá residuos en energía.” Alcadía de Bogotá. Última atualização 11 de maio, 2022. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/bogota-planta-de-termovalorizacion-que-convertira-basura-en-energia

Roa, Élber G. 2011. “De Patio Bonito a la chucua”. El Espectador, 3 de dezembro. https://www.elespectador.com/bogota/de-patio-bonito-a-la-chucua-article-316468/

Romero, Jose L. 1976. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Editorial Siglo XXI.

Rosero, María J. L. 2013. “Parque Tercer Milenio: una política distrital de renovación urbana que olvidó los principios de la seguridad humana”. Monografia. Universidad Nueva Granada.

Rui, Taniele. 2014. “Usos da “Luz” e da “cracolândia”: etnografia de praticas espaciais”. Revista Saúde e Sociedade 23 (1): 91-104.

Sá Britto, Natalia. D. S. 2016. “Da cidade industrial segregada à cidade pós-industrial fragmentada: reflexões sobre a (re)produção do espaço urbano na cidade de Pelotas-RS”. Geousp – Espaço e Tempo (Online) 20 (3): 585-601.

Saldarriaga Roa, Alberto. 2006. Bogotá siglo XX. Urbanismo, arquitectura y vida urbana. Departamento Administrativo de Planeación Distrital, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Tovar, Marcela T., Delgado, Carlos T., Torres, Yeimy G., Forero, Gabriel. D. 2017. Destapando la Olla: informe Sombra sobre la intervención en el Bronx. Bogotá.

Tsemberis, Sam., Gulcur, Leyla, e Nakae, Maria. 2004. “Housing First, Consumer Choice, and Harm Reduction for Homeless Individuals with a Dual Diagnosis. Research and Practice”. American Journal of Public Health 94 (4): 651-656.

Valencia, Luis E. 2009. Historia, realidad y pensamiento de la acción comunal en Colombia 1958-2008. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.

Varanda, Walter, e Adorno, Rubens. C. F. 2004. “Descartáveis urbanos: discutindo a complexidade da população de rua e o desafio para políticas de saúde”. Revista Saúde e Sociedade 13 (1): 56-69.

Caicedo, P. R. N. 2021. “Desigualdad espacial y conflictos territoriales en Bogotá: el caso del botadero gibraltar (1979 - 2015)”. Revista Geográfica Digital 18 (35): 15-31. http://dx.doi.org/10.30972/geo.18355131

Publicado

2025-02-26

Cómo citar

Godoi Calil, T., & Murillo-Paredes, A. D. (2025). Ciudadanía desde la basura: Valorando a las personas y los residuos como inflexión en la fragmentación socioespacial histórica de Bogotá. Astrágalo. Cultura De La Arquitectura Y La Ciudad, 1(37 (EXTRA), 105–126. https://doi.org/10.12795/astragalo.2025.i37.06
Recibido 2024-10-30
Aceptado 2025-01-30
Publicado 2025-02-26
Visualizaciones
  • Resumen 176
  • PDF (Português (Brasil)) 52