Redes sociales
Archivos - Página 2
-
La enseñanza del medio: prácticas e investigación
Núm. 81 (2013)La investigación sobre las prácticas de aula, en general y, en este caso en el área de Conocimiento del Medio, constituye entre otras el basamento necesario para formular un diagnóstico fiable de la situación que atraviesan estas enseñanzas. Investigación en la Escuela, consciente de la relevancia de esta materia para alcanzar la alfabetización científica y social de la ciudadanía, dedica el número 81 a esta materia escolar. -
Materiales curriculares y desarrollo profesional
Núm. 80 (2013)Los materiales curriculares son, esencialmente, los instrumentos con los que los profesores intentan facilitar el aprendizaje de los alumnos. Tienen, por tanto, un papel de gran importancia en la interacción entre el que enseña y el que aprende, ya que son los vehículos por los que circula el conocimiento que se genera y que fluye en el aula. -
Tiempos y espacios en la escuela
Núm. 79 (2013)Toda la vida escolar gira en torno a la distribución que se hace del tiempo y de los espacios. Podríamos decir que la práctica educativa depende, en buena medida, de estas dos dimensiones organizativas. Aún así, paradójicamente, se depara poco en ellas si lo comparamos con otros aspectos relativos a la enseñanza como puedan ser los contenidos, los materiales o determinados asuntos asociados a la metodología o la evaluación. En esas cuestiones la distribución espacio temporal aparece pero como un apéndice que matiza y orienta para la organización formal de esas otras decisiones consideradas de mayor calado. -
Evaluar las competencias
Núm. 78 (2012)La evaluación que se realiza en las aulas es uno de los mejores indicadores de la calidad de la enseñanza que en ellas se desarrolla. La forma en que evaluamos (qué, cómo y cuándo) refleja además, coherentemente, nuestro nivel de desarrollo profesional, pues en esta tarea ponemos en juego, de alguna forma, todo nuestro arsenal de intenciones, actitudes, rutinas, procedimientos y saberes diversos. -
Francesco Tonucci y la escuela que queremos
Núm. 77 (2012)En los tiempos que corren, cuando los ataques a la escuela pública no sólo son graves sino que se están convirtiendo en una lamentable rutina, es tanto más necesario volver a pensar en la escuela que consideramos deseable, en una escuela por la que merezca la pena trabajar, en una escuela de todos y de todas… en la escuela que queremos. Una escuela que cumpla el papel de atender por igual a todos, y no sólo a los más pudientes ni a los más capacitados, y que pueda contribuir al logro de ese viejo sueño de compensar la desigualdad que de manera intrínseca genera la propia dinámica de nuestra sociedad. Pero para eso tiene que ser una escuela que, de verdad, sirva para aprender, que sirva para ejercer la ciudadanía, y en la que todos sus integrantes puedan trabajar juntos de forma agradable –natural, nos atreveríamos a decir-.Y esa escuela se halla muy lejos de la escuela real que conocemos. -
Enseñar en tiempos de crisis económica
Núm. 76 (2012)La crisis económica es inherente al sistema capitalista, como las pulgas a los perros flacos. Cada cierto tiempo, con menor intervalo entre ellas, el modelo social de desarrollo consumista entra en ciclos de recesión y posterior depresión económica, provocando calamitosas consecuencias para las clases trabajadora y media, mientras genera pingües beneficios a los sectores dominantes que dirigen la economía y la política mundial. La crisis económica, política y social que padecemos en el mundo occidental, analizada por diversos autores (Bauman, 2007; Sampedro, et al. 2009 y Estefanía, 2011)1, tuvo sus antecedentes en las prácticas fraudulentas ocasionadas por el sistema financiero y sostenidas con fondos públicos de los países afectados provocando, en gran medida, la decadencia de los propios estados que gastaron el superávit ahorrado en tiempos de crecimiento económico. -
Conocimiento cotidiano, científico y escolar
Núm. 75 (2011)Reflexionar sobre el conocimiento escolar, sus características, su proceso de construcción en el aula, su supuesta validez dentro y fuera de la escuela… es indispensable para empezar a entender mejor si realmente se aprende en la escuela y –lo que es más importante– si lo que se aprende sirve para la vida (fuera del sistema escolar). Aun reconociendo que para comprender en su complejidad el problema de la educación escolar, es necesario atender a todo un conjunto de aspectos, entre otros, el funcionamiento de la escuela como subsistema social, las regulaciones legales de la educación, la estructura de espacios y tiempos escolares, la interacción entre docentes y discentes… vamos a intentar aproximarnos, en el tema monográfico de este número de Investigación en la Escuela, a ese elemento nuclear de la escuela que es el conocimiento escolar, atendiendo, sobre todo, a sus relaciones con el conocimiento científico y con el conocimiento que solemos llamar cotidiano. -
Aprender y enseñar con experiencias
Núm. 74 (2011)Lo que se enseña en nuestras escuelas y cómo se enseña no es, en todo caso, un factor ajeno a los planteamientos de necesaria y urgente reforma de la educación. El conocimiento dominante en la escuela es un conocimiento asignaturizado, excesivamente académico y distante del mundo real, un conocimiento, en definitiva, obsoleto y burocratizado, forjado hace más de un siglo y prácticamente inútil para una profunda formación intelectual, humana y ciudadana de nuestros alumnos y alumnas. Más concretamente, las didácticas de las distintas áreas y materias escolares tienen, sin duda, que ser repensadas ante las realidades sociales y las necesidades educativas de este comienzo del siglo XXI.
De ahí que en este número de Investigación en la Escuela, dedicado al tema Didácticas y Educación, hayamos querido iniciar estas reflexiones con un elenco de aportaciones relacionadas con la diversidad del propio campo de la didáctica en el marco, más general, de la educación.
-
Obstáculos y dificultades para la investigación escolar
Núm. 73 (2011)La investigación escolar constituye una de las referencias que más aceptación concita entre los colectivos innovadores de la enseñanza. En consecuencia, resulta frecuente que muchas experiencias se expongan desde esa perspectiva pero, cuando las observamos con detenimiento, comprobamos que, además de valorar el esfuerzo, es preciso deparar en el verdadero sentido de estos planteamientos pedagógicos y los aprendizajes que se promueven. -
Luis del Carmen y la Investigación escolar
Núm. 72 (2010)Conocimos a Luis en Barcelona en el año 1977, creo recordar. Nos invitó a la presentación del Proyecto Recerca 75. Formación del Profesorado de Ciencias (FPC), promovido por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Politécnica de Barcelona.
Su gran interés básico de contribuir a la mejora de la enseñanza de las ciencias en nuestro país se manifiesta desde entonces en todas sus líneas de actuación: cuando reflexiona sobre qué enseñar, y en qué momento, sobre las ciencias y el entorno; cuando se plantea cómo enseñar para superar las deficiencias y limitaciones de la docencia habitual en este campo; cuando, profundizando en ello, sugiere tipos de actividades y secuencias con mayor proximidad al medio y protagonismo e implicación afectiva del alumnado; cuando se implica en la producción de nuevos materiales de desarrollo curricular; y, en definitiva, cuando interviene a fondo en procesos de reforma curricular, de formación del profesorado y en el desarrollo de propuestas y programas de educación ambiental.
Este perfil profesional, bastante atípico en el ámbito de nuestras universidades, así como la firmeza que muestra en la subordinación de sus actuaciones al mismo, le ocasionó no pocas dificultades para abrirse camino en el rígido mundo académico. En la disyuntiva entre actuar de acuerdo con las reglas, incoherencias y renuncias que exige el avance en la “carrera universitaria típica” en nuestros departamentos, o dirigir su esfuerzo a promover el cambio y mejora real de la enseñanza sobre las ciencias y el medio que se implementa en las aulas, Luis del Carmen se decantó siempre por lo segundo.
La investigación didáctica que desarrolló es coherente con todo lo anterior y, en su esencia, con los principios de la investigación-acción. Un enfoque que está presente en sus estudios, propuestas e intervenciones en el ámbito de la enseñanza de las ciencias y la educación ambiental, siempre encaminados a la mejora real de la práctica docente en nuestro país.
Este número quiere contribuir, por tanto, al homenaje que debemos al que fue un excelente profesor, investigador y activista, en el mejor sentido del término, a favor de la naturaleza y del tipo de educación científica y ambiental que necesita urgentemente nuestra sociedad para cambiar su modelo de actuación en el medio y para dar solución, en la medida de lo posible, a los graves problemas ambientales y de equidad social que padecemos.
-
Educación para la Sostenibilidad y la Salud
Núm. 71 (2010)Este monográfico aborda dos temáticas diferenciadas entre las que, no obstante, pueden establecerse interesantes analogías y paralelismos. De la misma manera que las actuales perspectivas sobre la sostenibilidad ambiental y socioeconómica reclaman enfoques de análisis e intervención de carácter sistémico, éstos resultan igualmente imprescindibles a la hora de considerar los distintos factores biológicos, médicos, culturales, educativos, políticos o económicos, relativos a la salud humana.
En el ámbito educativo, la Educación para la Sostenibilidad y la Educación para la Salud adoptan por igual puntos de vista integrados y transversales, aunque ello no excluye, naturalmente, aproximaciones específicas desde las diferentes materias curriculares. Se intenta, en todo caso, potenciar la convergencia curricular del trabajo de aula promoviendo interrelaciones de índole sistémica. Así, en este monográfico se incluyen diversas aportaciones didácticas sobre sostenibilidad y salud humana que pueden ayudar a establecer las relaciones deseables entre experiencias e investigaciones diseñadas y desarrolladas desde distintas perspectivas teóricas y ámbitos educativos.
-
Otra escuela es posible...y necesaria
Núm. 70 (2010)Lo que se enseña en nuestras escuelas y cómo se enseña no es, en todo caso, un factor ajeno a los planteamientos de necesaria y urgente reforma de la educación. El conocimiento dominante en la escuela es un conocimiento asignaturizado, excesivamente académico y distante del mundo real, un conocimiento, en definitiva, obsoleto y burocratizado, forjado hace más de un siglo y prácticamente inútil para una profunda formación intelectual, humana y ciudadana de nuestros alumnos y alumnas. Más concretamente, las didácticas de las distintas áreas y materias escolares tienen, sin duda, que ser repensadas ante las realidades sociales y las necesidades educativas de este comienzo del siglo XXI. De ahí que en este número de Investigación en la Escuela, dedicado al tema Didácticas y Educación, hayamos querido iniciar estas reflexiones con un elenco de aportaciones relacionadas con la diversidad del propio campo de la didáctica en el marco, más general, de la educación. -
Investigación didáctica y docente investigador
Núm. 69 (2009)La investigación en Didáctica Específica ha experimentado un incremento espectacular desde su creación, a mediados de la década de los ochenta, hasta el momento actual. Son muchos los indicadores que confirman esta tendencia alcista, entre otros, el aumento del número de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio científico; la consolidación de líneas de investigación propias desarrolladas en Programas de Máster y Doctorado que generan una producción importante de Trabajos Fin de Máster y Tesis Doctorales; la generalización de grupos de investigación que comunican sus trabajos en congresos, seminarios y simposios; la contribución de revistas científicas de este campo que han conseguido ocupar los primeros puestos en los índices de impacto de las Ciencias de la Educación.
En fin, la aprobación de Proyectos I+D y de Excelencia concedidos a investigaciones de este ámbito de conocimiento que indican un mayor acercamiento a otras áreas consolidadas de la universidad.
Investigación en la Escuela dedica el monográfico 69 a presentar una panorámica del estado de la investigación en este campo de conocimiento.
-
Educar para la participación ciudadana
Núm. 68 (2009)Lo que se enseña en nuestras escuelas y cómo se enseña no es, en todo caso, un factor ajeno a los plLa palabra participación está hoy en todos los medios y en casi todas las bocas. Más concretamente, la participación ciudadana aparece como indispensable a la hora de plantear cualquier nuevo proyecto en nuestras sociedades. A juzgar por ello, hemos de pensar que se trata de una idea importante para nuestro mundo, para nuestro tiempo. Y también lo debe ser para la educación. Abundan los programas educativos que fomentan la participación de niños, niñas y jóvenes; dícese que se cuenta con la opinión del alumnado –y de las familias– para la organización y el funcionamiento escolar. Pero no es oro todo lo que reluce. Tras la etiqueta genérica de educar para la participación ciudadana hay realidades muy diversas: experiencias de gran interés y procesos que se aproximan más al mero adorno o incluso al simulacro.
De ahí la necesidad de analizar críticamente lo que existe y, en todo caso, dejar clara la necesidad de que la investigación educativa aporte conclusiones que nos permitan encajar este sugerente concepto en el marco escolar y vincularlo con las realidades sociales ciudadanas. Habría que intentar, en ese sentido, aprovechar las potencialidades que la idea contiene, reorientando la educación para una ciudadanía democrática hacia su dimensión de participación activa y comprometida con los problemas de nuestro mundo.En esa línea pretende avanzar el presente número monográfico de Investigación en la Escuela con un conjunto de artículos que combinan aportaciones de fundamentación educativa, experiencias concretas de desarrollo de proyectos y actividades de participación y, por fin, reflexiones desde la perspectiva de la investigación educativa. Como trasfondo –y en coherencia con la línea mantenida por esta revista– la preocupación por el cambio de la educación y el análisis del papel que puede jugar en ello el profesorado, pieza decisiva del entramado educativo.
-
Activismo e investigación escolar
Núm. 67 (2009)Abordamos en este monográfico un aspecto más de los esfuerzos que, pese a todo, se sigue haciendo por fortalecer la presencia y desarrollo en las aulas de las opciones didácticas actualmente más fundamentadas. En este número se contrastan los modelos activista e investigador, valorando la potencialidad y limitaciones del primero en la promoción y desarrollo de las nuevas opciones didácticas. -
El currículum integrado en la práctica
Núm. 66 (2008)Investigación en la Escuela, desde este monográfico, pretende, precisamente, exponer distintas aportaciones que ayuden a una mayor comprensión del currículum integrado, presentando, para ellos, ejemplos y argumentos que sirvan de referencia a otras experiencias que quieran avanzar en esta dirección pero, eso sí, nunca como ejemplos a imitar o reglas a seguir sino más bien como orientaciones de las que aprender para un proceso, por definición, flexible e idiosincrásico. -
Materiales curriculares para la innovación y la investigación en el aula
Núm. 65 (2008)En este monográfico aparecen algunas reflexiones y perspectivas futuras sobre las líneas de investigación centradas en materiales curriculares. La investigación sobre esta problemática configura un fecundo campo de trabajo circundado por numerosas propuestas y alternativas que deben ser exploradas y experimentadas en la práctica de aula, con el propósito de mejorar la enseñanza y el aprendizaje en el marco escolar.
Este número se dedica al análisis de materiales curriculares con la pretensión de apoyar estrategias de enseñanza y aprendizaje innovadoras, basadas en procesos de investigación en el aula. Entre las finalidades que orientan este monográfico destacan:
- Proponer el análisis de diversos materiales curriculares y ofrecer al profesorado aportaciones que sirvan como ejemplificación de buenas prácticas.
- Reflexionar sobre el papel que los materiales innovadores deben jugar en la transformación escolar y social. -
Internet y la investigación escolar
Núm. 64 (2008)En este monográfico se reflexiona sobre la aportación de Internet al desarrollo de las estrategias de enseñanza y desarrollo profesional actualizadas, lejos de la asimilación que se hace de la red y, en general, de las TIC desde los planteamientos conservadores mayoritarios. La cuestión central que se examina es la siguiente: ¿qué contribución pueden hacer las TIC a los profesores, alumnos y aulas de orientación investigadora? A lo largo de los artículos de este monográfico, podemos observar varias tendencias, por ejemplo, hay quien piensa que el problema no está en la dotación de infraestructura de telecomunicaciones y equipamientos informáticos a los centros sino en la innovación del modelo de enseñanza desarrollado por el profesorado con las TIC en el aula.
Por otro lado, hay quien desconfía de los beneficios didácticos de las TIC y piensa que hay que observar si dichas tecnologías pueden contribuir a transformar las escuelas en instituciones educativas punta, preparadas para dar respuesta a las necesidades de estudiantes y docentes. El resto de los artículos del monográfico constituyen aproximaciones, en alguna medida, a las interrogantes y sugerencias generales que se han planteado con anterioridad.
-
Respuesta escolar a los problemas socioambientales
Núm. 63 (2007)Haciendo mención al título de este monográfico: respuesta escolar a los problemas ambientales, cabe señalar, en cuanto al bajo rendimiento de nuestros alumnos adolescentes que su incompetencia para resolver problemas que no sean los estrictamente académicos rutinarios tiene que ver, sobre todo, con dos factores: por un lado, la organización disciplinar tradicional de los contenidos no facilita el tratamiento de los problemas socio-ambientales actuales, y por otra, las metodologías de trabajo, básicamente de tipo transmisivas-repetitivas no ayudan a formar al alumnado en las nuevas competencias que la sociedad actual demanda. Por todo ello, en dicho número de la respuesta escolar a los problemas socio-ambientales se insiste en dos aspectos básicos: la necesidad de contar con las nuevas pautas culturales propias de la sociedad de la información y el consumo, y la necesidad de utilizar las metodologías didácticas basadas en el tratamiento de problemas. -
La escuela desde la psicología sociocultural
Núm. 62 (2007)Los distintos trabajos que se presentan en este número pretenden ofrecer una muestra de la investigación que se realiza desde la psicología sociocultural o histórico-cultural y que tiene como objetivo el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y la escolarización.
Se ha querido describir las relaciones entre la perspectiva sociocultural y la escuela, como contexto de desarrollo personal y de aprendizaje, resaltando las aportaciones más relevantes. Concretamente, las investigaciones que se muestran en este monográfico se centran en el análisis de las relaciones entre educación, discurso y pensamiento, que son conceptos fundamentales en la perspectiva sociocultural.
-
Formación del profesora y práctica de la enseñanza
Núm. 61 (2007)Este monográfico está dedicado a la formación del profesorado, entendida como análisis de la práctica de enseñanza. La formación inicial del profesorado requiere una especial atención y deberá ocupar parte importante de las reformas educativas en los próximos años. Con ello se ha pretendido ofrecer una muestra de trabajos con las aportaciones de las diversas didácticas específicas, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
- Los trabajos están respaldados por investigaciones de equipos con una dilatada trayectoria en el ámbito de la investigación educativa.
- Se vinculan con la experimentación de aula y el análisis de la práctica de los profesores.
- Pretenden ofrecer herramientas útiles para la mejora de la práctica educativa reflexiva.Por último, decir que todo ello, nos conduce a un Modelo de Investigación Escolar (MIE) en el que el docente y sus estudiantes son los protagonistas, un modelo sustentado en un marco teórico que fundamenta las acciones didácticas, así como la metodología de investigación y los instrumentos que permitan analizar los problemas que los propios docentes plantean.
-
Alfabetización científica
Núm. 60 (2006)La reflexión sobre la pertinencia, objetivos y estrategias de enseñanza idóneas para la educación científica y tecnológica, concebida como proceso de alfabetización científica, ha sido intensa y profunda en la última década. Pero, como suele ocurrir en educación, es evidente también la existencia de un gran desfase entre, por un lado, los avances teóricos y las propuestas curriculares que se han formulado con orientación de alfabetización científica y, por otro, la situación real de este enfoque en las aulas. Por ello, en este monográfico se ha optado por efectuar una incursión en la zona de contacto entre las propuestas teóricas y curriculares que incluyen en alguna medida esta perspectiva y la dinámica real de las aulas. -
Género, interculturalidad y cultura de paz
Núm. 59 (2006)Investigación en la Escuela aborda en este número tres ámbitos de problemáticas estrechamente relacionados: el género, la interculturalidad y la educación para la paz (o la cultura de paz). Constituyen un buen elenco de problemas actuales que la educación no puede dejar de afrontar, pero que, como muchas otras “temáticas transversales”, a fuerza de ser tales, han terminado por no ser contempladas por ninguna materia y han ido quedando al margen de la vida escolar habitual. El núcleo básico de este monográfico sobre Género, interculturalidad y cultura de paz recoge los resultados del proyecto europeo de investigación Educación para el presente sin violencia: Construir una cultura de paz, desarrollado por un equipo de profesores y profesoras de la Universidad de La Laguna, coordinado por Fernando Barragán, y en el que se ha trabajado con centros educativos de Alemania, Italia, Dinamarca y España. -
Orientación educativa y cambio escolar
Núm. 58 (2006)Aunque en nuestro país, en la última década, parece que se va progresando en la puesta en marcha de un moderno sistema de orientación, aún queda mucho por avanzar. Entre los retos a los que se enfrentan hoy los profesionales de la orientación destaca la aparición de campos profesionales más heterogéneos que hace algunos años y que van más allá de lo puramente escolar (la educación emocional, la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la labor orientadora, la identificación precoz y la intervención preventiva de dificultades de aprendizaje, la orientación universitaria y socio-laboral, etc.) y la necesidad de poner en marcha actuaciones preventivas respecto a esos problemas que afectan a la población.
Continúa siendo imprescindible consolidar una sólida red de servicios de orientación, en todas las etapas educativas, obligatorias y no obligatorias, así como en todos aquellos otros campos que contribuyan a alcanzar el gran propósito de la ORIENTACIÓN y de la Educación: ofrecer al individuo toda la ayuda necesaria para que consiga un ajustado desarrollo personal, educativo y profesional.
-
La enseñanza en la universidad
Núm. 57 (2005)Se avecinan tiempos de cambios en el mundo universitario. Después del forcejeo no acabado de la LOU entramos, como efecto de la llamada “convergencia europea”, en aspectos más íntimamente relacionados con los programas y su puesta en marcha en la actividad cotidiana de las aulas. Aparecen, al igual que en la Reforma de la enseñanza no universitaria, términos y formalismos que se expanden como una moda que ávidamente se repite en distintos foros, sin que apenas nos detengamos a explorar su significado y consecuencias. Investigación en la Escuela, por su parte, no quiere dejar pasar la ocasión y dedica el monográfico 57 a la enseñanza en la universidad deparando, para ello, en ciertas aportaciones procedentes de la investigación didáctica, la experimentación curricular y la reflexión teórica. Estos ejemplos prácticos que, en mutua complementariedad, ilustran otras perspectivas y posibilidades tratan de prestigiar la labor docente equiparándola al resto de la actividad profesional del profesorado universitario.