Archivos

  • Innovación educativa y renovación pedagógica: ayer, hoy y mañana
    Núm. 105 (2021)

    El cambio en los procesos de renovación pedagógica e innovación educativa, a lo largo de la historia, alude a unos desafíos que se relacionan con la mejora de la enseñanza. Desde diferentes estamentos regionales, nacionales e internacionales recientes se ha puesto de relieve la necesidad de la mejora de los sistemas educativos (PISA, 2018) y se destaca, entre otros, la alta tasa de abandono temprano y fracaso que se da en la educación obligatoria (Eurostat, 2020). Todos ellos se hacen eco de la necesidad de adecuar la enseñanza a los nuevos desafíos que propone una sociedad cada vez más compleja y diversa. Y, de este modo, asegurar, para todo el alumnado, la calidad educativa.

    Este monográfico, presenta diversas investigaciones que, desde diferentes niveles educativos y contextos, ponen de manifiesto la importancia de la investigación en y sobre la innovación educativa como proceso de cambio, transformación, y mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

  • Miscelánea
    Núm. 104 (2021)

  • Los huertos como recursos educativos y contextos de aprendizaje
    Núm. 103 (2021)

    El uso de huertos como recurso educativo y contexto de aprendizaje ha aumentado notablemente es los últimos años no sólo en España, sino en todo el mundo, porque los huertos constituyen recursos versátiles, que pueden emplearse para una diversidad de objetivos, y desde distintos marcos teóricos y aproximaciones metodológicas. Es por ello que el aprendizaje basado en huertos (Garden-Based Learning, GBL) es, además de una estrategia de enseñanza-aprendizaje activa (Desmond, Grieshop y Subramanian, 2004), un campo de investigación educativa emergente, en el que se plantean interrogantes relativos a cómo aprovechar su potencial educativo en distintas áreas de conocimiento o para cuestiones concretas, o cómo evaluar los aprendizajes. Por otra parte, la situación actual del planeta necesita de respuestas urgentes y de estrategias que aumenten la resiliencia de la población, y los huertos educativos pueden jugar un papel importante a este respecto, lo cual requiere que la organización del huerto y las prácticas agrícolas que en él se empleen faciliten trabajar conceptos ecológicos y ambientales, y abordar la emergencia climática y sus consecuencias.

  • Investigando las emociones
    Núm. 102 (2020)

    Cada vez son más los autores que investigan sobre emociones y la necesidad de incorporar la educación emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El cambio del papel del docente, preocupado por el control del contenido a impartir está evolucionando, actualmente, hacia el maestro emocionalmente maduro que busca, además, el cambio metodológico que le permita generar un clima de aula adecuado para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en un medio innovador dentro del aula.

    Educar en emociones o la educación emocional se ve como solución a los problemas que acontecen en las aulas y en los centros educativos, y podemos considerarla como un recurso que mejora la maduración personal de los individuos que integran el sistema educativo y, por ende, las relaciones entre ellos (Acosta, 2008).

    Las aportaciones que se presentan en este monográfico “Investigando las emociones”, correspondiente al número 102 de la revista Investigación en la Escuela, son resultado de diversas investigaciones que se están desarrollando en los distintos niveles educativos, incluyendo la Formación inicial del profesorado y su práctica educativa, abordándose diferentes aspectos relacionados con el binomio emociones-educación.

  • Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial
    Núm. 101 (2020)

    La educación patrimonial se ha convertido en un referente clave dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje en general, y en particular para la Didáctica de las Ciencias Sociales, la Didáctica de las Ciencias Experimentales, la Didáctica de las Expresión Plástica y la Educación Artística. Son cada vez más abundantes los proyectos de investigación, tesis doctorales, publicaciones, congresos y jornadas que abordan el patrimonio como objetivo, contenido y recurso, siendo un campo de gran repercusión en la investigación e innovación educativa.

    Las aportaciones que se presentan en este monográfico “Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial”, correspondiente al número 101 de la revista Investigación en la Escuela, son resultado de diversos proyectos de investigación en activo o recientemente finalizados, que muestran el gran potencial de la Educación Patrimonial. Se trata de ocho trabajos que responden a investigaciones donde se abordan análisis teóricos, sobre la práctica educativa, mediante estudios documentales y empíricos, estudios de caso o propuestas de investigación-acción, desde los ámbitos educativos formales y no formales, o sobre las conexiones entre ambos contextos.

  • Núm. 88 (2016)

    Después de 29 años de existencia (1987-2015) y 87 números editados en papel, la revista Investigación en la Escuela, sin duda un referente para la renovación pedagógica, por sus objetivos, por su contenido y por su permanencia en el mundo de las publicaciones educativas, pasa, a partir de este número 88 a editarse online y en abierto. Tras una larga trayectoria basada en la producción de monográficos, este número y los sucesivos presentarán artículos de diversas temáticas dentro del marco que delimita nuestra política editorial. El presente número está coordinado por el Profesor Nicolás de Alba Fernández (Universidad de Sevilla)
  • Experiencias e investigaciones didácticas
    Núm. 87 (2015)

    La revista Investigación en la Escuela llega a su 28 cumpleaños asistiendo puntualmente a su cita con un nutrido grupo de docentes innovadores de todas las etapas educativas. En su primer editorial, allá por 1987, IE se planteaba tres objetivos, que hoy se mantienen: 1) Ocupar un espacio intermedio, situado entre las publicaciones más centradas en la investigación educativa académica y las focalizadas en la reflexión y difusión de experiencias pedagógicas innovadoras. 2) Promover un modelo didáctico alternativo que desplace progresivamente a los modelos tradicional, tecnológico y espontaneísta. 3) Contribuir a la formación del profesorado desde el debate y el contraste científico, también vivencial, de experiencias, investigaciones y reformas
  • Educación ambiental y acción ciudadana
    Núm. 86 (2015)

    Estamos viviendo en estos momentos una situación en el mundo extremadamente delicada, que nos llena a todos de incertidumbre sobre el futuro. Algunas de sus manifestaciones son más evidentes y dramáticas (crisis económica, movimientos migratorios en condiciones peligrosísimas, el aumento de los refugiados,...) y otras ha costado más reconocerlas (el cambio climático, agotamiento de recursos naturales,...). Todo ello no ocurre por azar, o porque sea inevitable, sino que responde, en gran parte, a la manera en la que nos organizamos las sociedades humanas internamente, entre unas y otras y con la naturaleza. Por desgracia, aunque existen varios modelos, el más influyente de todos ellos es el que hemos escogido los llamados “países desarrollados”.
  • Formación inicial del profesorado y relevancia de la práctica
    Núm. 85 (2015)

    Con las primeras promociones (la segunda promoción en la mayoría de las universidades) de los grados de Maestro/a de Educación Infantil y de Educación Primaria, y del Máster en Profesorado de Secundaria (sexta promoción ya en la mayoría de las universidades), empezamos a tener una cierta perspectiva acerca de si la aplicación del Plan Bolonia está teniendo una incidencia relevante en la formación inicial del profesorado. Siendo un asunto complejo y necesitando, lógicamente, disponer de conclusiones sólidas de investigación, se puede adelantar, no obstante, la hipótesis de que los déficits formativos del futuro profesorado siguen siendo, en gran parte, los mismos que se apreciaban en los anteriores modelos. Y ello tiene que ver más con la cultura profesional docente que las instituciones (y las personas) arrastran que con la propia estructura académica de los grados y del máster.
  • Memoria y memorización
    Núm. 84 (2014)

    Aprender la lista de los Reyes Godos, las tablas de multiplicar, los afluentes del Guadalquivir o del Ebro por la derecha y por la izquierda, los cabos, los mares y las montañas, los países y sus capitales, las preposiciones, los huesos y los músculos del cuerpo humano, la tabla periódica de los elementos, y más listas inacabables de términos y fórmulas y fórmulas y fórmulas..., todas ellas a memorizar y declamar, han sido y son parte del martirologio escolar de nuestro país... y de tantos otros. Horas y horas del valioso tiempo de nuestra infancia y adolescencia dilapidadas en tareas de memorización “a pelo”, no solamente inútiles, en gran parte, sino usurpadoras de las tareas y aprendizajes realmente valiosos y necesarios para el ciudadano y su vida cotidiana y profesional.
  • Construir y defender la escuela pública
    Núm. 83 (2014)

    A nadie escapa que la situación de la educación pública en nuestro país es cuanto menos preocupante. Atrapada en un debate político muchas veces superficial, que la usa como arma arrojadiza y que la ha sumergido en una dinámica de reforma legislativa permanente, la crisis económica de los últimos tiempos no ha hecho más que agravar su situación. La crítica permanente al sistema educativo público unida a la reducción en los fondos destinados al mismo hasta límites insostenibles, ha puesto a la escuela pública en una situación muy preocupante. Sin embargo, en este contexto de ataques y precariedad buena parte de la comunidad educativa ha reaccionado desde una perspectiva democrática y de servicio de calidad a la ciudadanía, haciendo propuestas y llevando adelante prácticas que defiendan y pongan en valor una escuela pública para todas y todos. Fiel a su historia, Investigación en la escuela defiende los valores de la educación pública dedicándole este número.
  • Educar para la diversidad
    Núm. 82 (2014)

    Cuando hablamos de educación y aludimos a la diversidad estamos refiriéndonos a una realidad inexcusable. Por definición, un grupo humano –y eso es, por ejemplo, un aula– encierra tantas posibilidades como personas se encuentran en él. Y eso ha sido así siempre, no es algo de ahora que parece que sentimos más sensibilidad ante las diferencias. Apenas que consultamos cualquier experiencia educativa observamos que constantemente se hace mención a la pluralidad de posibilidades que aparece según los distintos sujetos y contextos.
1-25 de 106