MONOGRÁFICO, Vol. 1(30) 2021 (Ene-Jun): Interculturalidad, inclusión cultural y equidad en Iberoamérica
MONOGRÁFICO: Vol. 1(30) 2021 (Ene-Jun)
Interculturalidad, inclusión cultural y equidad en Iberoamérica - Interculturality, Cultural Inclusion and Equity in IberoamericaEditores/as Temáticos
Dr. Gunther Dietz - Universidad Veracruzana (México)
Se formó como antropólogo en las Universidades de Gotinga y Hamburgo (Alemania), doctor en antropología por la Universidad de Hamburgo, actualmente trabaja como Profesor-Investigador Titular en Estudios Interculturales en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana, enfocándose en el multiculturalismo, la interculturalidad, la diversidad cultural y la educación intercultural; ha trabajado en investigaciones colaborativas con organizaciones de pueblos originarios de México y con comunidades migrantes y organizaciones no-gubernamentales en España y Alemania.
Email: guntherdietz@gmail.com
Web: http://www.uv.mx/personal/gdietz/ ORCID: 0000-0002-1487-2673
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Gunther_Dietz
Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=REu11sUAAAAJ&hl=es
Dra. Sonia García Segura - Universidad de Córdoba (España)
Profesora investigadora en el Departamento de Educación (área Didáctica y Organización Escolar) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba (España). Licenciada en Pedagogía y Doctora en Antropología Social por la Universidad de Granada y miembro del grupo de investigación SEJ-614: Infancia, Ciudadanía, Democracia y Educación (INCIDE). La trayectoria investigadora gira en torno a la educación intercultural y la formación docente, así como la inserción sociolaboral de colectivos en riesgo de exclusión social.
Email: sgsegura@uco.es
ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2928-3334
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Sonia_Garcia16
Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=bv9L2jsAAAAJ&hl=es
Dra. Carol Morales Trejos - Universidad de Costa Rica (Costa Rica)
Orientadora educativa y vocacional de formación, doctora en Ciencias de la Educación con mención en Educación Intercultural de la Universidad de Santiago de Chile, Chile. Profesora en la Escuela de Orientación y Educación Especial, Investigadora en el Instituto de Investigación en Educación (INIE), coordinadora del programa Educación y Contextos Socioculturales del Instituto, profesora en el programa doctoral en Educación de la Facultad de Educación, miembro de la Red Iberoamericana en Estudio Interculturales e interdisciplinarios. Las líneas de investigación y de interés son: Practicas pedagógicas e interculturalidad, diversidad cultural, juventud. Los trabajoscolaborativos giran en torno a formación docente con pertinencia cultural en territorios indígena, migración e intercambios culturales, permanencia del estudiantado indígena en la educación superior, reconocimiento de la diversidad cultural en Costa Rica y prácticas de apropiación cultural juvenil en Costa Rica y Colombia.
Email. Carolgraciela.morales@ucr.ac.cr ORCID https://orcid.org/0000-0001-9925-3320
Google Scholar https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=IkvyPRYAAAAJ
Presentación
Las desigualdades que siguen caracterizando a los sistemas educativos de los estados-naciones iberoamericanos y que a menudo se expresan en brechas de acceso, en abismos de calidad y en carencias de pertinencia cultural y lingüística requieren de respuestas alternativas a la secular tradición de una educación asimiladora, homogeneizante y descontextualizada de las realidades vivenciales de las y los educandos. La educación intercultural y la educación inclusiva constituyen intentos de transformar estas desigualdades repensando las instituciones educativas de forma inductiva, desde abajo, y no por imposición desde las autoridades estatales o nacionales. El presente número monográfico de Cuestiones Pedagógicas propone reunir trabajos de investigación que analicen, comparen y visualicen el camino a seguir hacia la interculturalización de los centros educativos a partir de iniciativas institucionales que involucren a los diferentes actores educativos en la promoción de la equidad y la inclusión, que redefinan las relaciones entre centro escolar y entorno comunitario.
Descriptores
Convocamos a personas académicas y a estudiantes de posgrado a presentar artículos que reflejen resultados de investigaciones empíricas o estudios teóricos sobre la diversidad cultural, juventudes, formación docente e interculturalidad, de propuestas didácticas y/o de experiencias de vinculación escuela-comunidad. Los trabajos pueden referirse a cualquier nivel educativo, entre educación inicial y educación superior, incluyendo iniciativas de educación extra-escolar, acción social, extensión y/o vinculación comunitaria.
Cuestiones
-
¿Qué características presentan las iniciativas de interculturalización educativa en relación a la promoción de la inclusión cultural y la equidad?
- ¿Qué desafíos plantean los mundos de vida crecientemente multiculturales y plurilingües para las escuelas y universidades contemporáneas?
- ¿Qué iniciativas de ampliación del acceso y de permanencia en la institución educativa (políticas específicas de cuotas, becas, tutorías etc.) resultan particularmente idóneas para una educación intercultural que promueva la inclusión?
- ¿Cómo puede un currículo escolar reconocer, valorar y abordar la - a menudo cambiante y nada estática - diversidad cultural, lingüística, étnica, religiosa, de género e identidad sexual de la comunidad escolar y territorial que atiende?
- ¿Qué experiencias de vinculación comunitaria generan aprendizajes situados y significativos para las y los educandos y sus relaciones extra-escolares?
- ¿Qué relación se establece a nivel programático y metodológico entre educación intercultural y educación inclusiva?
- ¿Qué innovaciones aporta la educación para / con / desde los pueblos y las comunidades indígenas o las minorías étnicas para otros contextos educativos iberoamericanos?
- ¿Qué innovaciones aporta la educación para / con / desde las comunidades migrantes o diaspóricas para otros contextos educativos iberoamericanos?
- ¿Cómo se logra transversalizar un enfoque intercultural al interior de una institución educativa convencional?
- ¿Qué especificidades pedagógicas y didácticas caracteriza a las instituciones educativas que se autodenominan “interculturales”, como las escuelas, las normales o las universidades interculturales?
- ¿Qué iniciativas de formación docente – inicial y/o continua - logran incorporar de forma transversal y permanente un enfoque intercultural? ¿Qué competencias interculturales tiene que favorecer una formación inicial docente con enfoque intercultural?
- ¿Que caracteriza una práctica pedagógica intercultural?, ¿Cuáles son sus alcances a nivel socioeducativo en la promoción de espacios educativos justos y equitativos?
- ¿Cómo las personas jóvenes están resignificando y apropiándose de la cultura y de la interculturalidad en contextos de “batallas culturales” y de movimientos sociales e identitarios que cuestionan el estatus quo tanto escolar como social?
Envío de propuestas
Directrices para autores/as: https://bit.ly/30nhOvT
Envíos: https://bit.ly/37kvwkv
Fechas clave:
- Fecha de inicio para el envío de artículos: 01-10-2020
- Fecha límite para el envío de artículos: 28-02-2021
- Fecha de publicación del monográfico: 30-06-2021
https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas
DOI: https://doi.org/10.12795/CP
Leer más acerca de MONOGRÁFICO, Vol. 1(30) 2021 (Ene-Jun): Interculturalidad, inclusión cultural y equidad en Iberoamérica