Sobre la revista

Cuestiones Pedagógicas es una revista editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla desde 1983, de alcance internacional, que cuenta con un sistema de revisión realizada por pares ciegos. La revista tiene como principal objetivo profundizar en el conocimiento de diferentes ámbitos relacionados con la Educación, que pueden ser de interés tanto para investigadores como para los profesionales de la educación. La revista acepta trabajos originales de investigación, reseñas de trabajos de publicación reciente, ensayos, estudios de caso, experiencias educativas contrastadas y revisiones bibliográficas sistemáticas. Se aceptan trabajos en inglés, francés, italiano, portugués y español. Desde el año 2020, se publican dos números al año. Los trabajos son evaluados en una primera fase por los editores y, si la evaluación resulta favorable, continúan con un proceso de revisión por pares ciegos independientes. La revista publica de manera regular ediciones monográficas coordinadas por editores temáticos, que serán investigadores relevantes en la comunidad científica. Las aportaciones enviadas a la revista son evaluadas anónimamente por 153 especialistas externos procedentes de 70 universidades de 16 países de África, Europa y Latinoamérica.

ADSCRIPCIÓN TEMATICA:
Ciencias de la Educación

Número actual

Vol. 1 Núm. 34 (2025): Monográfico "Pasado, presente y futuro de la educación de personas adultas"
					Ver Vol. 1 Núm. 34 (2025): Monográfico "Pasado, presente y futuro de la educación de personas adultas"

En los último 50 años las políticas y las prácticas de educación de personas adultas han cambiado de

forma radical. El camino recorrido desde las prácticas basadas en la Educación Popular hasta las

actuales derivadas de las políticas y prácticas del Aprendizaje a lo largo de la vida ha supuesto el

abandono de las conexiones con la comunidad, el olvido que los intereses, problemas, curiosidades

y deseos por aprender de las personas son la base de cualquier proceso de enseñanza aprendizaje.

Ha supuesto también el olvido de la experiencia como motor del conocimiento en educación de

personas adultas. Por último, han devaluado la educación de adultos como dominio de intervención

educativa humanista, y de desarrollo personal y social.

Todo ello ha sido sustituido por conceptos y términos que derivan del lenguaje empresarial, por la

potenciación de procesos educativos que priman lo individual frente a lo colectivo y por colocar el

mundo del trabajo y no la vida cotidiana de las personas como el centro de los procesos educativos.

En este número monográfico pretendemos abordar estos cambios y también las resistencias y las

propuestas alternativas que mantienen unas prácticas de educación de personas adultas ligadas a

la vida cotidiana de las personas y a las comunidades en las que esa vida se construye y desarrolla.

En un momento educativo, social y político de retos locales, regionales, nacionales y globales,

diferentes proyectos y actividades siguen pensando y haciendo una educación de personas adultas

crítica y reflexiva, problematizadora y dialógica, centrada en las personas, pero también en los

procesos sociales de cambio

Publicado: 2025-06-30

Número completo

Presentación

Ver todos los números

Bases de datos y sistemas de evaluación