Archivos

  • Misceláneas
    Vol. 2 Núm. 32 (2023)

  • Educación y Sensibilidad
    Vol. 1 Núm. 32 (2023)

    En los últimos años, múltiples especialistas han considerado el tema de la sensibilidad desde diversos enfoques, y todos entienden que, desde el punto de vista educativo, puede y debe atenderse mejor este factor.

    El descuido de la sensibilidad trae como consecuencia la brutalidad, el daño, la violencia, ansiedad, depresión y muchos de los grandes avances como puede ser la tecnología, si no se gestionan desde la sensibilidad puede ser vocación de muchos problemas para la persona y la comunidad. Por el contrario, las personas que logran madurar desde su sensibilidad logran más altas cotas de bienestar subjetivo y contribuyen de mejor modo al bien común y al desarrollo de las comunidades.

    En los últimos años, múltiples especialistas han considerado el tema de la sensibilidad desde diversos enfoques, y todos entienden que, desde el punto de vista educativo, puede y debe atenderse mejor este factor.

    El descuido de la sensibilidad trae como consecuencia la brutalidad, el daño, la violencia, ansiedad, depresión y muchos de los grandes avances como puede ser la tecnología, si no se gestionan desde la sensibilidad puede ser vocación de muchos problemas para la persona y la comunidad. Por el contrario, las personas que logran madurar desde su sensibilidad logran más altas cotas de bienestar subjetivo y contribuyen de mejor modo al bien común y al desarrollo de las comunidades.

  • Misceláneas
    Vol. 2 Núm. 31 (2022)

  • MONOGRÁFICO: Vol. 2(30) 2021 (Jul.–Dic.). Educación emprendedora: oportunidades para el cambio y la mejora en el sistema educativo.
    Vol. 2 Núm. 30 (2021)

    El Consejo de Lisboa del año 2000 supuso el inicio del fomento de la cultura emprendedora en Europa, donde se planteaba que los sistemas educativos serían clave para el desarrollo del espíritu emprendedor de las futuras generaciones. A este respecto, la legislación educativa ha ido incorporando de forma paulatina la educación emprendedora dentro de las diferentes etapas y niveles del sistema educativo. Los incesantes cambios y transformaciones de esta sociedad inciden aún más, si cabe, en la formación del espíritu emprendedor del alumnado. Transcurridos más de veinte años, desde los primeros postulados sobre la educación emprendedora, un amplio número de propuestas, modelos, programas y acciones educativas relacionadas con el desarrollo de la competencia emprendedora han configurado un corpus sobre la competencia emprendedora desde las perspectivas social, personal, cultural y económica. Así pues, el presente número de Cuestiones Pedagógicas pretende aunar estudios que analicen, contrasten y describan qué implicaciones educativas posee la competencia emprendedora, cómo se está implementando en el sistema educativo y hacia dónde se orientan la teoría y práctica de la educación emprendedora.

  • Interculturalidad, inclusión cultural y equidad en Iberoamérica
    Vol. 1 Núm. 30 (2021)

    Las desigualdades que siguen caracterizando a los sistemas educativos de los estados-naciones iberoamericanos y que a menudo se expresan en brechas de acceso, en abismos de calidad y en carencias de pertinencia cultural y lingüística requieren de respuestas alternativas a la secular tradición de una educación asimiladora, homogeneizante y descontextualizada de las realidades vivenciales de las y los educandos. La educación intercultural y la educación inclusiva constituyen intentos de transformar estas desigualdades repensando las instituciones educativas de forma inductiva, desde abajo, y no por imposición desde las autoridades estatales o nacionales. El presente número monográfico de Cuestiones Pedagógicas propone reunir trabajos de investigación que analicen, comparen y visualicen el camino a seguir hacia la interculturalización de los centros educativos a partir de iniciativas institucionales que involucren a los diferentes actores educativos en la promoción de la equidad y la inclusión, que redefinan las relaciones entre centro escolar y entorno comunitario.

  • Cinco décadas después de la Ley General de Educación
    Vol. 2 Núm. 29 (2020)

    Editor temático:

    Dr. Miquel Martínez Martín. Universidad de Barcelona, España.

    Han transcurrido cincuenta años desde la aprobación de la Ley General de Educación en 1970. A lo largo de este medio siglo se han aprobado diferentes leyes que han regulado la educación en España sin haber logrado la unanimidad necesaria para poder afirmar que nuestro sistema educativo está protegido de los avatares ideológicos que obviamente  caracterizan a todo sistema dinámico y democrático. Sabemos que las leyes no cambian la educación pero sí generan unas condiciones u otras que fomentan, o impiden, determinadas propuestas, enfoques y prácticas. Este número monográfico de Cuestiones Pedagógicas pretende reunir aportaciones sobre cómo ha avanzado la educación en estas cinco décadas.

  • La Memoria del Holocausto como Estrategia Educativa para los Profesionales de la Educación
    Vol. 1 Núm. 29 (2020)

    Editor temático:

    Dr. Manuel Reyes Mate Rupérez. Centro de Ciencias Sociales y Humanas-CSIC. Madrid, España.

    En el año en el que se conmemora el 75 aniversario de la liberación del campo de la muerte de Auschwitz, paradigma de lo que supuso la barbarie nazi en la historia de de la humanidad, y tras 20 años de la firma del Tratado de Estocolmo, documento por el cual los países europeos asumen la inclusión de los contenidos referidos al Holocausto en los distintos currículos educativos como un precepto, en este monográfico se plantea el uso de la enseñanza del Holocausto más allá del hecho histórico, como un recurso adecuado para la enseñanza de valores, de tolerancia y respecto, que ayuden al desarrollo de una sociedad democrática. La educación del Holocausto es un mandato europeo al que España se adhiere en 2007 y asumido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con la publicación de la Ley Orgánica de Mejora Educativa (LOMCE) 8/2013, de 9 de diciembre, por la que se  incorpora el estudio del holocausto judío como materia. Esta circunstancia obliga a los profesores de la educación a poseer un conocimiento sobre dicha temática. 

  • Misceláneas
    Núm. 28 (2019)

    Editoras temáticas:

    Dra. Verónica Cobano Palma, Dra. Patricia Delgado Granados y Dra. Clara Romero Pérez. Universidad de Sevilla, España.

    Dentro del sistema educativo, se pueden abrir varios debates que se analizarán en este número de revista. Entre las principales cuestiones que se tratan, se pueden destacar el debate sobre el cuerpo de las mujeres, en especial en Marruecos. Otra cuestión es relacionada con la búsqueda de palabras claves en las diferentes legislaciones educativas de España para saber si estas recogen los tipos de conflictos que pueden aparecer en el aula. Además, trata sobre la competencia socioemocional, algo esencial que el profesorado debe saber planificar y desarrollar dentro de las aulas desde edades tempranas. Por otro lado, respecto a la etapa universitaria se tratan de varios temas, estos son los siguientes: Estudiar las relaciones entre la literacidad y la ética en los estudiantes de pregrados en México; analizar la responsabilidad de las universidades sobre la educación para la ciudadanía y su desarrollo, así como la responsabilidad civil; y por último, se analiza cómo se promueve la cultura de la participación en las aulas universitarias.

  • Convivencia, resolución de conflictos y mediación en el sistema educativo formal
    Núm. 27 (2018)

    Editora temática:

    Dra. María-Isabel Viana-Orta. Universidad de Valencia, España.

    Desde los centros educativos hasta la universidad, la forma en que se abordan y se gestionan los conflictos entre las personas, por un lado, contribuye a su formación integral a través del desarrollo de competencias sociales y ciudadanas y, por otro, es un factor de la calidad de la educación que se ofrece. El monográfico pretende ser un punto de encuentro de experiencias, estudios e investigaciones acerca de la promoción de la convivencia, la prevención de la violencia y el uso de programas como la mediación para la resolución pacífica y dialogada de los conflictos en entornos educativos formales. Muchos temas pueden ser abordados desde esta perspectiva, destacamos: Planes de convivencia y mediación escolar en Infantil, Primaria y Secundaria; Mediación escolar; Labores del Ministerio de Educación español en el extranjero en relación a la convivencia intercultural; Formación del profesorado en temas de convivencia, resolución de conflictos y mediación; Intervención de educadores y educadores sociales en el ámbito educativo formal para trabajar por la convivencia en los centros; La figura del defensor universitario en España y en otros países europeos, entre otros.

  • núm. 26 (2017): Programas de cooperación y desarrollo de la comunidad

    Programas de cooperación y desarrollo de la comunidad
    Núm. 26 (2017)

    Editor temático:

    Dr. Antonio Matas Terrón, Universidad de Málaga, España. 

    Cooperación y desarrollo constituyen en sí mismos, un binomio de conceptos indivisibles, y valga aquí la contradicción argumentativa de binomio e indivisible. Pocas veces se da el uno sin el otro, y lo de "pocas veces" los incluimos por si en la Historia se dio algún caso del que no tengamos conocimiento. Este número, además, ha elegido un buen momento para su publicación. Desde hace varias décadas estamos asistiendo y sufriendo los efectos de una globalización en todos los órdenes del ser Humano, y es necesario remarcar, que la sociedad necesita aprender a desenvolverse en este mundo globalizado. Estamos asistiendo a fenómenos de enclaustramiento ideológico, cultural y social que no son sino una respuesta defensiva ante la incertidumbre que genera la globalización. Las consecuencias que pueden observarse a nivel social, económico, político, y cultural son desastrosas para el ciudadano. Dentro de este contexto, la Educación, como único medio realmente eficaz ante el miedo y la incertidumbre debe asumir su rol. Debe hacerlo a través de investigaciones serias y potentes, a través del compromiso real, crítico, basado en los datos y no en la impulsividad de sus agentes. En este sentido, la cooperación frente a la competitividad debe ser un valor en alza. 

  • Cambiando la educación. Nuevos retos educativos en el ámbito internacional
    Núm. 25 (2016)

    Editoras temáticas:

    Dra. Verónica Cobano-Delgado Palma y Dra. Encarnación Sánchez Lissen. Universidad de Sevilla, España. 

    A lo largo de las últimas décadas se están produciendo innovaciones y creaciones muy sugerentes en materia educativa en la mayor parte de los países del mundo. En algunos casos motivados por los resultados obtenidos en evaluaciones internacionales, en otras, por los cambios de políticas educativas emprendidas o bien, sencillamente, como respuesta a las propias inquietudes de los especialistas que desean una mejora de la calidad educativa de su país. En cualquier caso, los nuevos retos emprendidos por los países en desarrollo y también por otros más empobrecidos, son un enriquecimiento para todos. Se trata de conocer, de valorar y de reflexionar sobre algunas de estas iniciativas que, actualmente, emprenden diversos países para mejorar su nivel educativo y que, a la vez, pueden ser un modelo interesante para otros. Sin perder de vista la naturaleza que envuelve a los estudios comparados, este número pretende recoger algunas de las experiencias que se están poniendo en marcha en diversos sistemas educativos del mundo. Analizar cada una de ellas nos ofrece el carácter universal y global que tiene la educación.

  • Nº 24, 2014/2015
    Núm. 24 (2015)

    Editor temático:

    Dr. Miguel Ángel Ballesteros Moscosio. Universidad de Sevilla, España.

    En este número se encuentran diferentes artículos, en los cuales se pueden destacar ocho. En el primer artículo, se analiza mediante un caso, los valores y la formación ética de la persona. En el segundo, se estudian diferentes prácticas docentes que ayudan en la lucha contra el fracaso escolar y la exclusión social. En el tercer artículo, se analizan las diversas experiencias y los procesos para reconocer los conocimientos de los estudiantes que pretenden acceder a los estudios superiores. En el siguiente artículo, se realiza una investigación sobre el papel que juegan los profesores/as en el proceso de reconstrucción de la identidad del estudiante. El quinto de los artículos se basa en un estudio de las fuentes de satisfacción laboral en los profesores/as de secundaria. En el sexto artículo, se investiga sobre la evolución histórica desde el siglo XVII hasta la actualidad del tratamiento penitenciario desde una perspectiva de género. La séptima investigación se basa en un análisis sobre el sistema educativo de hoy en día. Y, por último, el octavo artículo, es un estudio sobre la relación que tienen el miedo y el rendimiento académico.

  • Monográfico: Educación social y políticas públicas de bienestar
    Núm. 23 (2014)

    Editor temático:

    Dr. Emilio Lucio-Villegas. Universidad de Sevilla, España.

    Este número trata en general del Estado de Bienestar, sobre políticas públicas de bienestar para garantizar que la sociedad se compromete a ayudar a aquellas personas que por diversos motivos están en momentos difíciles. El principal tema que se trata dentro del bienestar, es la educación. A partir de esta cuestión, se presentan diversos artículos relacionados, que se basan, por ejemplo, en las políticas europeas sobre la educación de adultos, la educación como una actividad que sirve para ayudar a las personas a ser mejor personas, la empleabilidad… En conclusión, se basa en asuntos que nos hacen reflexionar sobre los tiempos que vivimos.

  • Cultura escolar y patrimonio histórico educativo
    Núm. 22 (2013)

    Editor temático: Dr. Pablo Álvarez Domínguez. Universidad de Sevilla, España.

    En este número se habla sobre la cultura escolar y el patrimonio histórico educativo. Dentro de la sección de Monográficos, se pueden encontrar siete diversos trabajos, como, por ejemplo, “El patrimonio educativo y la interpretación crítica de la escolaridad”, el cual se basa en la valoración del patrimonio educativo en el ámbito de los museos pedagógicos, o, “La memoria de la escuela como recurso educativo. El caso del Museo Pedagógico de Galicia”, basado en el análisis del museo pedagógico. Y, por último, dentro de la sección de Miscelánea, se pueden encontrar artículos sobre diferentes temas, como, reflexiones de las propuestas de John Dewey y Paulo Freire, o el cansancio emocional del profesorado.

  • Constitucionalismo y Educación
    Núm. 21 (2012)

    Editora temática: Dra. Patricia Delgado Granados. Universidad de Sevilla, España.

    El concepto de constitucionalismo es el tema principal de este número. Dentro de la sección de Monográfico se hablan diversos asuntos, como la reflexión sobre el papel que tiene la educación en la formación de los ciudadanos. Se encuentran artículos como, “La educación en el constitucionalismo español”, el cual sirve de marco de reflexión sobre el tema principal, o como, “Manuel Azaña y el Estado Educador en la constitución española de 1931”, que analiza las aportaciones del político e intelectual republicano a la constitución. Y dentro de la sección de Miscelánea, se pueden encontrar once artículos, como, “la educación en las Exposiciones Universales”, o, “Mediación escolar y observatorios para la convivencia. Estudio comparado entre Comunidades Autónomas”. Y, por último, en la sección de Documentación e Información, se puede encontrar información relacionada con el pedagogo Giner de los Ríos.

  • Las historias de vida en investigación y formación: enfoques francófonos
    Núm. 20 (2010)

    Editores temáticos:

    Dr. José González Monteagudo. Universidad de Sevilla, España y Dr. Jean-Louis Le Grand. Universidad de París 8, Francia.

    Este número se dedica a los enfoques francófonos de las historias de vida en formación e investigación. Se encuentran artículos como, “el enfoque bibliográfico”, “historias de vida investigación y crítica existencial”, o “Hábitos de aprendizaje y dinámicas de aprendizaje a lo largo de la vida”. Estos artículos se basan en diversos asuntos dentro del tema principal, como, por ejemplo, las historias de vida como manera de hacer investigación en la educación, o la metodología biográfica.

  • La Universidad en el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior
    Núm. 19 (2009)

    Editora temática: 

    Dra. María Nieves Gómez García. Universidad de Sevilla, España.

    El tema esencial de este número es la universidad en el nuevo espacio Europeo de Educación Superior. Por lo que se encuentran artículos en los cuales sus autores expresan sus opiniones desde la experiencia. Dentro de la sección de Monografía, se encuentran estudios que se basan en asuntos más generales como el concepto de universidad, o en asuntos más específicos, como, los nuevos planes de estudio. En la sección de Misceláneas, se encuentran diversos trabajos que van desde la Historia de la Educación hasta la Pedagogía Social. Y, por último, en la sección de Documentación e Información, se analiza el “Plan Bolonia”.

  • La educación emocional: sentimientos, cultura y comunicación
    Núm. 18 (2007)

    Editora emática: 

    Dra. María Nieves Gómez García. Universidad de Sevilla, España.

    Este número trata principalmente de la Educación Emocional. Esta cuestión, es una de las menos estudiadas desde el ámbito pedagógico, lo cual le proporciona más importancia a este número. Dentro de las tres secciones, Monografía, Miscelánea y Documentación e Información, se pueden encontrar diversas cuestiones. Dentro de la primera sección, se encuentra información sobre el estado actual de las publicaciones. En la segunda sección, se analizan asuntos desde diferentes perspectivas, como, la construcción de la identidad. Y, en la última sección, se resumen diferentes actividades dentro de los departamentos que están implicados en los artículos.

  • La educación en la construcción del Espacio Europeo
    Núm. 17 (2005)

    Editora temática: 

    Dra. Ana María Montero Pedrera. Universidad de Sevilla, España.

    Este número se basa en la educación dentro de un contexto europeo. Se divide en tres secciones. En la primera sección, Introducción, se encuentran dos artículos, los cuales se basan en la constitución jurídica de la Unión Europea, y el papel del educador social en el contexto europeo. En la segunda sección, Monográfico, se pueden ver artículos como, “Ciudadanía europea y educación: reflexiones después de un naufragio”, o, “La Educación en el Desarrollo Económico Europeo. Notas para un estudio”, el cual se basa en analizar las funciones de los sistemas educativos europeas. En la tercera sección, Miscelánea, se descubren artículos que se basan en temas, como, la obligatoriedad de la enseñanza, o, los prejuicios dentro de la educación.

  • Identidades y Educación
    Núm. 16 (2002)

    Editor temático:

    Dr. Antonio Bernal Guerrero. Universidad de Sevilla, España.

    Este número trata sobre diversos asuntos que ocurren en la sociedad de hoy en día, es decir, se basa en cuestiones importantes que influyen a la sociedad actualmente, como, por ejemplo, la identidad personal o la diversidad. Se pueden ver múltiples investigaciones, las cuales tratan de temas actuales como son: el multiculturalismo, los efectos del racismo, las clases sociales, o la salud en los menores. Todos estos artículos se basan en el tema de la identidad del individuo, ya sea dentro de una cultura o en base a la educación.

  • Educación y calidad de vida
    Núm. 15 (2001)

    Editor temático:

    Dr. Antonio Bernal Guerrero. Universidad de Sevilla, España.

    Este número trata de aspectos de la calidad de vida, calidad social y de la calidad educativa, ya que se habla sobre la funcionalidad y la calidad de la estructuración de los contenidos del currículum; sobre la domesticidad en la educación; la enseñanza de los hijos/as; la educación para las personas adultas, así como el desarrollo profesional de estas de la educación superior y permanente. Por otro lado, se tratan temas como la drogodependencia; sobre cómo poder mejorar la calidad de vida de los jóvenes, independientemente del género, incluyendo la dignidad humana; la educación ambiental para desarrollar a la comunidad y a la participación social; la calidad de vida en personas mayores; sobre los inmigrantes y la interculturalidad. Así como de la formación de los docentes y su evaluación.

  • El Informe Delors
    Núm. 14 (1999)

    Editor temático:

    Dr. José María González Ochoa. Universidad de Granada, España.

    En este número se han realizado informes referentes a la educación, así como de la utopía en el sistema educativo. Además, se trabaja el tema de las instituciones escolares creativas; el dilema de educar para ser o educar para tener; qué es lo que puede hacer el docente ante los desafíos educativos del siglo XXI; de la educación universitaria; el derecho de todos a la educación si es cierto (o no). Además, trata sobre la educación y las nuevas tecnologías y del Informe Delors.

  • Nº 13, 1997
    Núm. 13 (1997)

    Editor temático:

    Dr. Ricardo Marín Ibáñez. Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.

    En este número se tratan aspectos de algunos pedagogos importantes en el sistema educativo, como son los de Mario Lodi y C. Freinet, así como de la educación nueva y la creatividad educativa. Otros temas de educación son referentes a las universidades y de adultos, la primera escuela que se reformó en España y el problema de la innovación en las instituciones educativas y sobre la educación para la salud y las innovaciones y cambios que proporciona a la sociedad.

1-25 de 33