ANSIEDAD, DEPRESIÓN, ESTRÉS Y AUTOESTIMA EN LA ADOLESCENCIA. RELACIÓN, IMPLICACIONES Y CONSECUENCIAS EN LA EDUCACIÓN PRIVADA
Palabras clave:
Malestar emocional, Adolescencia, Contexto escolar y Educación privadaResumen
La adolescencia es una etapa de turbulencias y cambios a nivel físico, socioafectivo y conductual, caracterizada por una elevada reactividad emocional al estrés y un aumento de las conductas exploratorias, lo cual favorece al desarrollo del individuo, pero de forma desmedida puede derivar en problemas psicológicos. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar los niveles de depresión, ansiedad, estrés y autoestima de una muestra de adolescentes estudiantes de educación privada, analizando las relaciones entre las variables y sus implicaciones sobre el rendimiento académico. Para ello, a través de una metodología no experimental de corte correlacional, se han analizado los datos de 141 alumnos/as de bachillerato. Se ha encontrado que los niveles de malestar emocional (depresión, ansiedad, estrés) están por encima de las puntuaciones normales (sujetos no clínicos), así como que existen diferencias significativas en función del sexo y relación con el rendimiento académico. Las características del tipo de centro, el alumnado, y la propia etapa evolutiva en la que se encuentran pueden explicar los resultados encontrados en el presente estudio, los cuales se describen más detalladamente en los apartados resultados y discusión. Por último, estos resultados indican la necesidad de trabajar estos aspectos en el ámbito educativo.Descargas
Citas
Arón, A. y Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello.
Alansari B (2005). Relationship between depression and anxiety among undergraduate students in eighteen Arab countries: A cross-cultural study. Social Behavior Personal, 33, 503- 512; American Psychiatric Association (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5TM. England: American Psychiatric Publishing
Barlow, D. H., Durand, V. M. (2007). Psicopatología. Un enfoque integral de la Psicología Anormal. Cuarta . México: Thomson.;
Collins, W. A., y Steinberg, L. (2006). Adolescent development in interpersonal context.
Handbook of child psychology.
Coopersmith, S. (1967). The Antecedents of Self-Esteem. San Francisco: Freeman and Company.
Demo, D. H., Small, S. A. y Savin-Williams, R. C. (1987). Early adolescent self-esteem as a function of social class: Rosenberg and Pearling revisited. American Journal of Sociology, 88, 763-774.
Felson, R. B. y Zielinski, M. A. (1989). Children self-esteem and parental support. Journal of marriage and the family, 51, 727-735.
Fernández-Castillo, A. y Gutiérrez, M.E. (2009). Atención selectiva, ansiedad, sintomatología depresiva y rendimiento académico en adolescentes. Electronic Journal of Research in Educational psychology. 7 (1), 49-76.
Ferrel, F. R.; Vélez, J. y Ferrel, L. (2014). Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima. Encuentros. 12 (2), 35-47.
García, J.M.; Inglés, C. J. y Martínez, M.; (2013) Relaciones entre ansiedad escolar, ansiedad rasgo, ansiedad estado y depresión en una muestra de adolescentes españoles. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 13 (1), 47-64.
Gecas, R. (1982). The self-concept. Annual Review of Sociology, 8, 1-33.
González-Forteza, C., Villatoro, J., Picks, Collado, M. (1998). El estrés psicosocial y su relación con las respuestas de enfrentamiento y el malestar emocional en una muestra representativa de adolescentes al sur de la ciudad de México: análisis según su nivel socioeconómico. Salud Mental, 21 (2), 37-45.
Hart, D., Fegley, S. y Brengelman, D. (1993). Perceptions of past, present and future selves among children and adolescents. British Journal of Developmental Psychology, 11, 265- 282.
Hoyos, E.; Lemos, M y Torres de Galvis, Y. (2012) Factores de Riesgo y de Protección de la Depresión en los Adolescentes de la Ciudad de Medellín. International Journal of Psychological Research. 5 (1), 109-121.
Ingram, R. E. y Luxton, D. D. (2005). Vulnerability stress models. Development of psychopathology. A vulnerability – stress perspective (pp. 32). California: Sage¸
Milicic, N. y López de Lérida, S. (2008). Hostigamiento escolar: Propuestas para la elaboración de políticas públicas. Documento de trabajo. Santiago: Pontificia Universidad Católica.
Montt, E., Ulloa, F. (1996). Autoestima y salud mental en los adolescentes. Salud Mental. 19 (3), 30-35.
Nelson, K. (1984). The relationship between dimensions of classroom and family environments and the self-concept, satisfaction and achievement of grade 7 and 8 students. Journal of Community Psychology, 12, 276-287.
Ospina-Ospina, F.; Hinestrosa-Upegui, M.; Paredes, M. C.; Guzmán, Y. y Granados, C. (2009) Síntomas de ansiedad y depresión en adolescentes escolarizados de 10 a 17 años en Chía, Colombia. Salud pública. 13 (6), 908-920.
Organización Mundial de la Salud (2016). La depresión, recuperado de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/
Organización Mundial de la Salud (2014). La OMS pide que se preste mayor atención a la salud de los adolescentes, recuperado de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/focus-adolescent-health/es/
Carballo, J.L; Espada, J. P.; Méndez, X.; Orgilés, M. y Piqueras, J. A. (2012). Síntomas de trastornos de ansiedad en niños y adolescentes: diferencias en función de la edad y el sexo en una muestra comunitaria. Revista de Psiquiatría y Salud Mental. 5 (2), 115-120.
Kuperminc, G., Leadbeater, B., Emmons, C. y Blatt, S. (1997). Perceived school climate and difficulties in the social adjustment of middle school students. Applied Developmental Science, 1(2), 76-88.
Malecki, C. K. & Elliot, S. N. (2002). Children’s social behaviors as predictors of academic achievement: A longitudinal analysis. School Psychology Quarterly, 17, 1-23.
Parra, A.; Oliva, A. y Sanchez-Queija, I., (2004). Evolución y determinantes de la autoestima durante los años adolescentes. Anuario de psicología. 35 (3), 331-346.
Pichardo, M. C. y Amezcua, J. A. (2004) Autoconcepto y construcción personal en la educación escolar. En Trianes, M. V. y Gallardo, J. A. (Coords.), Psicología de la educación y del desarrollo en contextos escolares. España: Pirámide.
Quiceno, J. M. y Vinaccia, E. (2014). Calidad de vida, fortalezas personales, depresión y estrés en adolescentes según sexo y estrato. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 14 (2), 155-170.
Robles, Sánchez y Xóchitl, I (2009). Factores asociados a la depresión en adolescentes: Rendimiento escolar y dinámica familiar. Anales de psicología. 25 (2), 227-240.
Rodríguez, A. (2008). Autoconcepto físico y bienestar/malestar psicológico en la adolescencia.
Revista psicodidáctica. 13 (2), 155-158.
Rojas-Brahona, C.; Zegers, B. y Föster, C. (2009). La escala de autoestima de Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Revista médica de Chile. 137, 791-800.
Rosenberg, M. (1986). Self-concept from middle childhood through adolescence. En J. Suls
&A. G. Greenwald (Eds.), Psychological Perspective on the Self, vol. 3 (pp. 107-135). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Savin-Williams, R. C. y Demo, D. H. (1984). Developmental change and stability in adolescent self-concept. Developmental Psychology, 20, I 100-1 110.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Resumen 10713
- PDF 4054