Sobre la revista

La revista ASTRAGALO se creó en Madrid, a instancias de su proyectista, activista y fundador Antonio Fernández Alba, en 1994 y publicó 19 números hasta 2001. El rótulo Revista Cuatrimestral Iberoamericana indicaba su intención de periodicidad (que se cumplió en sus últimos 4 años) y su alcance o referencia, como una especie de puente iberoamericano que Antonio cruzó físicamente muchas veces y que además prohijó en su multiplicada y distinguida colección de amigos de ultramar. Tuvo además algunas señas de identidad como un diseño gráfico clásico (que efectuó Antonio quién además preparaba cada tanda de originales), un cierto empaque de revista-libro y la proclamada e ideológica intención de ser una revista escrita, es decir, sin la profusión de imaginerías que caracterizan cualquier publicación de arquitectura y más aun rechazando el deslumbramiento de ese culto de apariencias que ofrecían y ofrecen los catálogos de fotografías satinadas y coloridas. ASTRAGALO era una revista escrita y adusta, en blanco y negro, cuando más con algún pequeño auxilio de imágenes de línea y seguirá siendo así. Seguir leyendo.

ADSCRIPCIÓN TEMATICA:
Arquitectura | Bellas Artes | Filosofía | Geografía | Historia | Sociología

BASES DE DATOS:
SCOPUS (aceptado en septiembre de 2022, en proceso de incorporación al repositorio) DIALNETDOAJLatindex Catalogue 2.0REDIBMIARREBIUNGOOGLE SCHOLAR, ULRICHS, ISOC (CCHS-CSIC), ERIH-PLUS, DulcineaRESHDICEDRJIZDBOpenAIRE|Explore, ARLA, Base, SJIFactor, Sherpa-Romeo, EBSCO, Scilit

 

Avisos

Lanzamiento número A36 Bogotá Pluriversal

2023-11-08

A36 (EXTRA) BOGOTÁ PLURIVERSAL

Editores invitados:

Dr. José Javier Alayón González (Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia)

Dr. Giaime Botti (University of Nottingham Ningbo China, Ningbo, China)

Dra. Alejandra Estrada (Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia)

Dra. Sandra Caquimbo (Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia)

El número extra de 2024 estará dedicado a Bogotá y sus “otros mundos”. Esta ciudad —una de las capitales a mayor altitud del planeta y de lejos, la más poblada de ellas— se asienta a 2560 msnm entre el páramo de Sumapaz, la fila de los cerros de la cordillera oriental y el altiplano cundiboyacense. Su suelo urbano municipal está ocupado con una densidad poblacional entre media y muy alta que, desde su ocupación por los pueblos originarios, ha requerido gestionar un frágil equilibrio con este territorio rebosante de agua. Sin embargo, de sus humedales originales, hoy se conservan menos del 1,5 %. Destacando esa condición geográfica y las tensiones entre distintas realidades que la habitan, este monográfico de la revista Astrágalo sobre la urbe andina, se suma a otras miradas intensivas sobre ciudades como el A27 de Delhi o el A29 de Sevilla, que buscan una comprensión transdisciplinar de los fenómenos urbanos contemporáneos.

Fecha de convocatoria: lanzamiento 8 de noviembre de 2023.

Cierre de recepción de los artículos: 30 de septiembre de 2024

Comunicación a los autores: 30 de noviembre de 2024

Leer más acerca de Lanzamiento número A36 Bogotá Pluriversal

Número actual

Vol. 1 Núm. 33-34 (2023): Ciudad, Género y Cuidados
					Ver Vol. 1 Núm. 33-34 (2023): Ciudad, Género y Cuidados

El urbanismo no es ni ha sido neutro. Ha sido pensado esencialmente desde una visión patriarcal, capitalista y piramidal, que ha dado total prioridad a las actividades productivas, asignadas a los hombres y por el género masculino. A causa de ello, solo ha sido tenida en cuenta la esfera productiva; en cambio, las tres esferas restantes de la vida humana han sido marginadas e invisibilizadas: la esfera de la reproducción y los cuidados; la de la vida comunitaria, la interrelación y la actividad social y política; y la del desarrollo personal. 

 Por ello, hablamos de urbanismo feminista, cuyo objetivo previo consiste en el reconocimiento crítico de la realidad desde la experiencia de las mujeres. En los proyectos de estudio de áreas urbanas, la premisa de trabajo de grupos feministas son los recorridos urbanos de reconocimiento, que preceden tanto a las marchas exploratorias como a los recorridos cotidianos, en los que las mujeres recorren el barrio en grupo, compartiendo sus historias y experiencias, y explicando las razones de cada enclave y las percepciones de cada espacio urbano concreto. Tomar la calle es un acto de rebeldía y una acción política. 

 Y en la actualidad recurrimos al ecofeminismo, ya que aúna las problemáticas de la crisis ambiental y de la crisis de los cuidados: analiza críticamente las creencias que sostienen el modelo ecocida, patriarcal, capitalista y colonial de nuestra civilización; basado en la nefasta pirámide jerárquica que pone al hombre como sexo en la cúspide y a las mujeres, los animales, los árboles, la vegetación y los recursos en los estratos más bajos y explotables. El ecofeminismo, como filosofía y como acción, denuncia los riesgos a los que estamos sometidas las personas y el resto de seres vivos, proponiendo miradas alternativas para revertir esta guerra sistemática que el capitalismo decretó contra la vida. Constituye, en definitiva, una postura plural y diversa, enraizada en los diversos lugares. Por lo tanto, propone la recuperación de los valores del cuidado, aplicándolos a la escala del cuidado de los ecosistemas. Es decir, los valores del cuidado de las personas se amplían al cuidado de la sociedad y de la naturaleza; pero ello no ha de suponer en absoluto, una vuelta tecnofóbica y nostálgica a una sociedad pretecnológica, ni esencialista.  

 Concluyendo, el reto radica hoy en construir nuevos relatos, frente a las historias hegemónicas; nuevos relatos basados en las reivindicaciones feministas por la igualdad de las personas desde las diferencias, situando en lugar primordial los cuidados y afrontando la crisis climática. Nuevos relatos que analicen y propongan qué es una ciudad igualitaria y cómo se transforma la manera de proyectar las viviendas, los edificios y los espacios públicos. 

Editores invitados: Zaida Muxí (ETSA Barcelona) y Josep Maria Montaner (ETSA Barcelona).

 

Publicado: 2023-09-28

Número completo

Introducción al Número

Artículo Visual

Artículos

Ver todos los números

WEB Astrágalo en la Editorial Universidad de Sevilla