Metodología transdisciplinar con perspectiva de género aplicada a la regeneración urbana:

A propósito de las ciudades turísticas

Autores/as

  • Lourdes Royo Naranjo Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.12795/astragalo.2023.i33-34.21

Palabras clave:

perspectiva de género, metodología, giro afectivo, ciudad, turismo

Resumen

En un momento de profundo cambio social, cultural, político y tecnológico, aparecen nuevos protagonistas en un escenario cambiante cuya velocidad anuncia una realidad demostrada: los métodos de proyección y organización en la disciplina arquitectónica no tienen capacidad para dar respuesta a las problemáticas de un territorio diverso, complejo y en profundo proceso de mutación. Es el momento de interpretar (y adaptar) las realidades con las que convivimos, construyendo o intentando, una sociedad más justa. En el presente artículo se plantea una revisión de aquellas dinámicas de trabajo trazadas por la arquitectura ante nuevas metodologías de enseñanza, aprendizaje y acción, donde el tejido social se ve afectado como parte del proceso de renovación urbana. En este discurso es importante contar con referentes, revisiones y modelos capaces de suministrar herramientas para trabajar con los contextos urbanos vigentes. Como consecuencia, el juicio crítico esgrimido desde la experiencia y protagonismo de las mujeres, dibuja nuevas ideas de ciudad, convertidas en catalizadoras de aspectos como la seguridad o los cuidados. Al mismo tiempo, cobran especial importancia los procesos participativos, convertidos en herramientas de legitimación, aplicados con total urgencia y necesidad, a la ciudad turistizada, actualmente en crisis y profundo debate. La imperiosa necesidad de cambiar el modelo heredado provoca pues, la introducción de una variable hasta ahora ausente, pero que se vuelve totalmente imprescindible para atender al proceso con una valoración predominante del llamado “giro afectivo” en el diseño de la ciudad habitable, y entender cómo la experiencia (corporal) está conectada con la vida pública, y viceversa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Lourdes Royo Naranjo, Universidad de Sevilla

Lourdes Royo Naranjo es profesora titular de Universidad en el Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla. En el año 2002 obtiene la Licenciatura en Historia del Arte por la Universidad de Málaga y años más tarde finaliza sus estudios de Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la Universidad de Sevilla. Directora del grupo de investigación HUM‐1050 GAP. Grupo de Acción Patrimonial y responsable del proyecto de Investigación en curso “Diseño de una metodología de intervención en los espacios transversales de los cauces urbanos: El caso del Guadalmedina a su paso por Málaga”. Los primeros años de Doctorado los realiza en el Programa de la Universidad de Málaga, Concepto y Teoría del Arte y del Patrimonio Cultural. Tras la obtención de una beca FPU del entonces Ministerio de Educación y Ciencia (2005-2010) para la realización de su tesis doctoral en la ETSA de la Universidad de Sevilla: Málaga 1930-1980. Turismo, desarrollo, arquitectura. La aventura de la Modernidad, y cuyos contenidos abordan el conocimiento en torno a la historia patrimonial de la Costa del Sol, así como el estudio de su formación urbana. Durante estos años ha realizado diferentes estancias de investigación predoctorales y postdoctorales en Universidades como la Universidad Técnica de Lisboa y la Universidad del Algarve, la Università degli Studi Roma Tre, la Universitat Poltiècnica de Catalunya y la Universidad de Málaga. Asimismo, ha participado en numerosos Congresos Internacionales sobre urbanismo y ordenación del territorio, turismo, patrimonio, arte y arquitectura del siglo XX. Desde este ámbito de conocimiento se van desarrollando las líneas principales de investigación, siendo el patrimonio, el arte y el fenómeno turístico los ámbitos principales de trabajo desde los que se llevan a cabo aportaciones a la comunidad científica en forma de publicaciones de libros, capítulos y artículos en revistas de elevado impacto científico, así como de carácter nacional e internacional. Es destacable asimismo la transferencia de la investigación realizada, que llega a materializarse en contratos con el Arzobispado de Sevilla, el Ayuntamiento de Málaga, la Confederación Hidrográfica de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla o instituciones de elevado prestigio en el campo del patrimonio como el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

Citas

Alcalde, Jésica et al., 2018. “De la turismofobia a la convivencia turística: el caso de Barcelona. Análisis comparativo con Ámsterdam y Berlín”. ARA Revista, vol. 8, nº 2: 25-34.

Álvarez Lombardero, Nuria. (coord.) 2016. ArquitectAs: Redefiniendo la profesión. Málaga: Recolectores Urbanos.

Arenal, Concepción. 1869. La mujer del porvenir. Madrid: Nórdica.

Ashworth, G.J. & Tunbridge, J.E. 1990. The Tourist-Historic City. London: Belhaven Press.

Balvidia, Blanca. 2018. “Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora” Hábitat y Sociedad, n.º 11, Universidad de Sevilla, pp. 65-84. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.05

Bofill Levi, Anna. 2005. Planejament urbanístic, espais urbans i espais interiors des de la perspectiva de les dones. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Instituto Catalán de las Mujeres, Departamento de Política Territorial y Obras Públicas.

Brito, Marcelo. 2009. Ciudades históricas como destinos patrimoniales. Una mirada comparada, España y Brasil. Sevilla: Junta de Andalucía Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Cabrerizo, Ch. 2016. La ciudad negocio. turismo y movilización social en pugna. Madrid: Editorial Cisma.

Calle Vaquero, M. de la. 2019. Turistificación de centros urbanos: clarificando el debate. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 83, 2829: 1-40. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2829

Campos de Michelena, Pascuala. 1996. “Influencia de las ciudades en la vida de las mujeres», en VV. AA. Mujer y urbanismo: una recreación del espacio. Claves para pensar en la ciudad y el urbanismo desde una perspectiva de género. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.

Chinchilla, Izaskun. 2020. La ciudad de los cuidados. Los Libros de la Catarata.

Ciocoletto, Adriana. 2014. Urbanismo para la vida cotidiana. Herramientas de análisis y evaluación urbana a escala de barrio desde la perspectiva de género, Tesis Doctoral Barcelona. ETSAB-UPC. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/95377

Ciocoletto, Adriana, Gutiérrez Valdivia, Blanca y Ortiz Escalante, Sara. 2019. Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. Virus editorial.

Colls, R. 2012. Feminism, bodily difference and non-representational geographies. Transactions of the Institute of British Geographers, vol. 37, nº3: 430-445.

Domínguez Pérez, M. 2019. “Del patrimonio como la cristalización de la historia de la comunidad urbana y su identidad”. PH Revista Patrimonio Histórico, nº 97. Instituto de Estudios Andaluces.

Durán, Mª Ángeles. 1998. La ciudad compartida. conocimiento, afecto y uso. Madrid: Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.

Estévez Villarino, Brais. 2012. “La idea de espacio público en geografía humana. Hacia una conceptualización (crítica) contemporánea”. Documents d'anàlisi geogràfica, Vol. 58, nº 1: 137-163.

Estévez Villarino, Brais. 2016. “Controversias, hibridez y diseño urbano. Abrir el candado de la representación y multiplicar los posibles del espacio público”, Revista de Geografía Norte Grande, nº 65: 7-37.

García Hernández, M. 2000. Turismo y medio ambiente en ciudades históricas. De la capacidad de acogida turística a la gestión del flujo de visitantes. Anales de Geografía. Universidad Complutense, nº20: 131–148.

García Hernández, M. 2003. Turismo y conjuntos monumentales: Capacidad de Acogida Turística y Gestión de Flujos de Visitantes. Valencia: Tirant lo Blanch.

García Bujalance, Susana y Royo Naranjo, Lourdes. 2011 “Planificación y experiencia docente en materia de urbanismo y perspectiva de género en el grado de Arquitectura”, en Logros y retos: Actas de III congreso universitario nacional “Investigación y género”. (coord.) Vázquez Bermúdez Isabel, pp. 1772-1784.

García Bujalance, Susana y Royo Naranjo, Lourdes. 2015. “Habitar el territorio: hacia una comprensión de la habitabilidad contemporánea” en El hombre en la frontera de lo tecnológico, Universidad Pontificia Bolivariana, pp. 151-166.

Gehl, Jan. 1971. La humanización del espacio urbano. La vida social entre los edificios.

Gil, Javier y Sequera, Jorge. 2018. Expansión de la ciudad turística y nuevas resistencias. El caso de Airbnb en Madri, Empiria. Revista De metodología De Ciencias Sociales, nº41: 15–32. https://doi.org/10.5944/empiria.41.2018.22602

Glasson et al., 1995. Towards Visitor Impact Management: Visitor Impacts, Carrying Capacity and Management Responses in Europe's Historic Towns and Cities. Aldershot: Avebury.

Gómez, M., Crespi, M. y Domínguez, M. 2020. El patrimonio urbano como intersección de espacio y sociedad. Una oportunidad para el replanteamiento del rol del patrimonio en las agendas urbanas, en Alonso, M. R., De Gregorio, S. y González, M. (2020). Las agendas urbanas y el gobierno de las ciudades: transformaciones, desafíos e instrumentos. Barcelona. Reus.

Greco, M. y Stenner, P. 2008. Emotions. A social Science Reader. Londres: Routledge.

Gregg, M. y Seiggworth, G.J. 2010. The Affect Theory Reader. Carolina del Norte: Duke University Press.

Grosz, Elizabeth. 1994. Volatile Bodies: Toward a Corporeal Feminism. Bloomington: Indiana University Press.

Gutiérrez Mozo, María Elia y Pérez del Hoyo, Raquel. 2012. “Docencia y género: primeros pasos de la Universidad de Alicante (España) en la carrera de Arquitectura”, Arquitectura y Urbanismo. vol.33. nº 3: n.3, 52-69.

Gutiérrez Mozo, María Elia et.al. 2021. Arquitectura: guías para una docencia universitaria con perspectiva de género. Castelló de la Plana: Xarxa Vives d'Universitats.

Hernández Pezzi, Carlos. 1998. La ciudad compartida. El género de la arquitectura. Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, 1998

Jacobs, Jane, The Death and Life of Great American Cities, Pimlico, Londres, 1961 (versión castellana: Muerte y vida de las grandes ciudades, Capitán Swing, Madrid, 2011).

Koch, Regan y Latham, Alan. 2012. “Rethinking urban public space: accounts from a junction in West London”. Transactions of the Institute of British Geographers, New Series, Vol. 37, nº. 4: 515-529.

Lara, Alí y Enciso Domínguez, Giazú. 2013. El Giro Afectivo. Athenea Digital, 13(3), 101-119.

https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1060

Lara de Vicente, F. y López‑Guzmán, T. 2004. “El turismo como motor de desarrollo económico en ciudades Patrimonio de la Humanidad”. Pasos 2(2): 243‑256.

Madariaga, Inés. 2004. Urbanismo con perspectiva de género. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. Junta de Andalucía.

Martín Fernández, J. Ángel, Domínguez Pérez, M., & Castillo Mena, A. 2021. “La activación de la ciudadanía como estrategia para la sostenibilidad turística en lugares patrimoniales cercanos a la gran ciudad. El caso de la región madrileña”. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 19 (4): 695-711. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.045

Mendia Azkue, Irantzu. 2015. Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista, Donostia-San Sebastian, Hegoa; SIMReF.

Milano, C. 2017: Turismofobia: cuando el turismo entra en la agenda de los movimientos sociales. Marea Urbana (1): 5-8.

Michaud, Anne. 2002. Guide d’Aménagement pour un environnement urbain sé curitaire de la Ville de Montréal, Ville de Montréal, Montréal.

Montaner, Josep M.ª y Muxí Martínez, Zaida. 2020. Política y arquitectura: Por un urbanismo de lo común y ecofeminista. Barcelona: Gustavo Gili.

Muxí Martínez, Zaida. 2010. La Arquitectura de la ciudad global. Barcelona: Gustavo Gili.

Muxí Martínez, Zaida; Casanovas, Roser; Ciocoletto, Adriana; Fonseca, Marta y Gutiérrez Valdivia, Blanca. 2011. “¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo?”. Feminismo/s, n 17: 105–129. https://doi.org/10.14198/fem.2011.17.06

Muxi Martínez, Z. y Montaner, J. M. 2012. Arquitectura y política: ensayos para mundos alternativos. Barcelona, Editorial GG.

Pearce, D. 2001. “An integrative framework for urban tourism research”. Annals of Tourism Research, 28(4): 926–946. https://doi.org/10.1016/S0160-7383(00)00082-7

Pernas Riaño, B. y Román Rivas, M. 2018. Ciudades igualitarias. Guía práctica de urbanismo y género, Ayuntamiento de Madrid.

Robinson, Jenny. 2000. “Feminism and the spaces of transformation”, Trans, Inst. Br. Geogr nº 25:285-301. https://doi.org/10.1111/j.0020-2754.2000.00285.x

Royo Naranjo, Lourdes y Pérez Cano M.T. 2009. “El urbanismo desde una perspectiva de género ¿es posible?”. Investigación y género, avance en las distintas áreas de conocimiento: I Congreso Universitario Andaluz Investigación y Género, Universidad de Sevilla, Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/39599

Royo Naranjo, Lourdes y García Bujalance, Susana. 2012. “La perspectiva de género en el urbanismo. una aproximación conceptual adaptada”, IV Congreso Universitario Nacional, Investigación y Género. Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/39830

Royo Naranjo, Lourdes, Pérez Cano M.T y Del Espino Hidalgo, Blanca. 2009. Resultados de Investigación en Arquitectura y género en Álvarez Lombardero, Nuria (coord.) (2016). ArquitectAs: Redefiniendo la profesión, Recolectores Urbanos, pp. 75-86.

Royo Naranjo, Lourdes. 2017. Destinos turísticos litorales de la Costa del Sol occidental: paisaje, arquitectura y patrimonio, revista PH 92, 42-51. https://doi.org/10.33349/2017.0.3951

Royo Naranjo, Lourdes. 2022. “Metodología de intervención patrimonial en los espacios públicos de la ciudad histórica” en AA.VV. Innovación Docente e Investigación en Ciencias, Ingeniería y Arquitectura: Dykinson. 101-111.

Sánchez de Madariaga, Inés. 2004. Ciudades para las personas. Género y urbanismo: estado de la cuestión. Madrid: Instituto de la Mujer.

Sánchez de Madariaga, Inés. 2004. Urbanismo con perspectiva de género. Sevilla: Junta de Andalucía.

Sequera, J. 2020. Gentrificación. Capitalismo cool, turismo y control del espacio urbano. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Smith, Neil. 2002. “New Globalism, New Urbanism: Gentrification as Global Urban Strategy”, Antipode, Vol. 34: 427-450. https://doi.org/10.1111/1467-8330.00249

Solsona, Glòria. 2007. Introducció a la perspectiva de gènere en els procesos de participacióciutadana. Diputació de Barcelona: Barcelona

Spain, Daphne. 2006. “La importancia de los espacios de género urbanos en el ámbito público”, en Urbanismo y género: una visión necesaria para todos. Barcelona: Diputación.

Valdivia, Blanca. 2007 “Hacia un cambio de paradigma: la ciudad cuidadora”, Barcelona Metrópolis, Núm. 104 Dosier Urbanismo y género. https://www.barcelona.cat/bcnmetropolis/2007-2017/es/hemeroteca/104/

VV.AA. (2019). Agenda Urbana Española. Ministerio de Fomento. Secretaría General Técnica.

Descargas

Publicado

2023-09-28

Cómo citar

Royo Naranjo, L. (2023). Metodología transdisciplinar con perspectiva de género aplicada a la regeneración urbana:: A propósito de las ciudades turísticas. Astrágalo. Cultura De La Arquitectura Y La Ciudad, 1(33-34), 411 a 428. https://doi.org/10.12795/astragalo.2023.i33-34.21
Recibido 2023-05-29
Aceptado 2023-08-22
Publicado 2023-09-28
Visualizaciones
  • Resumen 265
  • PDF 163