Metodologías participativas con las infancias en entornos urbanos vulnerables: coproducciones y relatos del camino a la escuela.

Autores/as

  • Marcela Soto Caro Universidad Técnica Federico Santa María
  • Macarena Barrientos Díaz Universidad Técnica Federico Santa María
  • Verónica Francés Tortosa Universidad de las Américas

DOI:

https://doi.org/10.12795/astragalo.2023.i33-34.19

Palabras clave:

metodologías participativas, infancias, entornos vulnerables, movilidad cotidiana, espacio público

Resumen

Las experiencias cotidianas de movilidad y exploración de los entornos urbanos son esenciales en el desarrollo biopsicosocial de niñas y niños. Sin embargo, el cambio climático, las crisis sanitarias y la percepción de inseguridad han restringido el libre acceso de las infancias a la ciudad, especialmente en contextos urbanos vulnerables. Aunque existen estudios y metodologías que mediante maquetas o entrevistas buscan acceder a la percepción de la niñez respecto de sus experiencias en el espacio público, estos han pasado por alto el complejo factor de interdependencia en relación a sus familias y comunidad escolar, como clave a considerar. Este trabajo introduce nuevas metodologías de acción-participación que permiten triangular a estos actores urbanos, enfatizando el rol protagónico de las infancias. Por medio de encuestas y una serie de técnicas cualitativas, que incorporaron el juego, el dibujo y la puesta en escena, se logró caracterizar el camino a la escuela en una investigación diseñada con y para la niñez, involucrando a familias y escuelas. Se recogieron 375 relatos infantiles mediante una serie de experiencias coproducidas en los patios de 7 escuelas de zonas altas y vulnerables de Valparaíso en Chile. A través de estas metodologías, se logró alzar la voz de las infancias, configurar una visión holística del camino a la escuela, y corroborar que todavía los cuidados cotidianos son asumidos por las familias, con un claro sesgo de género que asigna mayoritariamente a la mujer estas responsabilidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Marcela Soto Caro, Universidad Técnica Federico Santa María

Marcela Soto (Santiago de Chile, 1969); Arquitecta por la Universidad de Valparaíso (1998), Magister en Cultura Urbana por la Universidad Politécnica de Cataluña (2000), PhD © (TUDELFT). Académica y Coordinadora del Área de Profundización de Territorio y Gestión del Departamento de Arquitectura de la USM, en donde imparte docencia desde el año 1996. Directora de Ferrocarriles del Estado, Valparaíso. He publicado mis investigaciones sobre Infancia en Children´s Geographies (2021), Revista de Urbanismo (2020) y otras investigaciones Revista Geográfica del Norte (2019). Representante académico de la Comisión Pro-Movilidad (Región de Valparaíso, 2016). Participado como experta invitada en el Proyecto de Planificación Urbana Cuautepec, México (2018-2016), International Summer School Stuttgart University (2018), Invitación como experto 2nd International and Transdisciplinary Urban Design Studio, Ciudad de Buenos Aires asociado a la Cátedra Bauhaus (2018).

 

Macarena Barrientos Díaz, Universidad Técnica Federico Santa María

Macarena Barrientos (Valparaíso, 1978); es Arquitecta por la USM, Máster en Programación Urbana (Universita degli Studi di Ferrara, Italia) y Doctora en Arquitectura y Urbanismo (Universidad del Bio Bio, Chile y Universidad de Alacalá, España). Es profesora del Departamento de Arquitectura de la USM, sede Valparaíso en donde participa del Área de Territorio y Gestión. Ha publicado en las revistas: Arquitecturas del Sur, AUS, i2 Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, Hipótesis, URBE, AP Continuidad y el los cuadernos de las JIDA (Jornadas de Innovación en Docencia y Arquitectura). Es parte del grupo de investigación GIDPRO (Investigación en Didáctica Proyectual de la UBB) y cofundadora de Aulaboratorio, grupo interuniversitario que reflexiona en torno a las  pedagogías críticas.

Verónica Francés Tortosa, Universidad de las Américas

Verónica Francés (Alicante, 1986); PhD(c) DEI-UV, PhD(c) DAUS-UA, March. ARQ MECES 3-UA, March. PROF-UMH, Arquitecta Superior por la Universidad de Alicante. Profesora de Arquitectura Universidad de las Américas (2022-act.), UCEN, CC-UNAB y UGM (2017-2022), Prof. Honorífica ARQ-UA (2014). Ha publicado en Revistas como [i2], DU&P, CC-WPS. Directora del Instituto Cooperativo de las Artes y las Humanidades, investigadora CIA-UV, socia Cooperativa Yungay (2017-act). Exhibición Ars Electronica 2020, Bienal Arquitectura Venecia 2018, Winner Archiprix International 2015. Obras y publicaciones patrocinadas por TU Berlin, HU Berlin, Fundación Rosa Lux., UAM, Centro Reina Sofía, UACh, UCEN, USM, MINCAP, Serviu, entre otros.

Citas

Agud, Ingrid; Novella, Ana María. 2016. “Los consejos infantiles y el diseño de espacios públicos. Una propuesta metodológica”. Bordón. Revista de Pedagogía, 68, (1): 83-98. DOI: 10.13042/Bordon.2016.68105.

Ander-Egg, Ezequiel. 2003. Repensando la Investigación-Acción-Participativa. 4ta ed. Argentina: Grupo editorial Lumen Hvmanitas,

Borja, Jordi y Muxí, Zaida. 2003. El espacio público. Ciudad y ciudadania. Barcelona: Editorial Electa.

Braidotti, Rosi. 2004. Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Gedisa.

Chinchilla, Izaskun. 2020. La ciudad de los cuidados. Madrid: Los libros de la Catarata

Comas d´Argemir, Dolors. 2017. “Cuidados, género y ciudad en la gestión de la vida cotidiana”. En: La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal, editado por Patricia Ramírez Kuri: 59-90. Ciudad de México: UNAM.

Cornejo, Diana. 2022. “Del dicho al hecho... Cómo lo común tiene poco de corriente”. En: Academia como práctica. Debates sobre una pedagogía arquitectónica basada en la implementación de proyectos, compilado por Fernando Portal, 66-68. Santiago de Chile: Ediciones Academia Espacial.

Ciocoletto, Adriana y Col·lectiu Punt 6. 2014. Espacios para la vida cotidiana. Auditoría de Calidad Urbana con perspectiva de Género. Barcelona: Editorial Comanegra.

Díez Gutiérrez, Enrique. 2020. “Otra investigación educativa posible: investigación-acción participativa dialógica e inclusiva”. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1, (1): 115-128. DOI: http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7154.

Elsey, Susan. 2004.” Children’s experience of public space”. Children & Society, 18, (2):155–164. DOI: 10.1002/chi.822

Falú, Ana y Rainero, Liliana. 1996. “Hábitat urbano y políticas públicas. Una perspectiva de género”. En: Desde las orillas de la política. Género y poder en América Latina, compilado por Lola G. Luna, Mercedes Vilanova, 49-57. Barcelona: Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad

Falú, Ana. 2014. “Inclusión y derecho a la ciudad. El ejercicio de los derechos ciudadanos de las mujeres. La agenda de las mujeres para la ciudad de Rosario, Argentina”. En: Monográfico Ciudad, Inclusión Social y Educación, editado por Xavier Bonal, 58-67. Barcelona: Imagen y Servicios Editoriales, Ayuntamiento de Barcelona.

Fisher, Berenice; Tronto, Joan. 1990. “Toward a Feminist Theory of Caring”. En: Circles of Care, compilado por Emily Abel y Margaret Nelson, 35-61. Nueva York: University of New York Press.

Gülgönen, Tuline; CORONA, Yolanda. 2019. “¿Jugar en la ciudad? La percepción de niñas y niños de la Ciudad de México sobre su entorno urbano”. Cadernos de Pesquisa em Educação, 21, (49): 60-80. ISSN: 1519-4507. DOI: 10.22535/cpe.v21i49.26101.

Harvey, David. 2008. París capital de la modernidad. Madrid: Akal.

Harvey, David. 2008. “The right to the city”, consultado en abril de 2023, https://newleftreview.org/issues/ii53/articles/david-harvey-the-right-to-the-city

INE, Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. 2017. Disponible en: http://resultados.censo2017.cl/.

Jacobs, Jane. 2011. Muerte y Vida de las Grandes Ciudades. Madrid: Capitán Swing Libros, S.L.

Jirón Martínez, P. A., Solar-Ortega, M. I., Rubio Rubio, M. D., Cortés Morales, S. R., Cid Aguayo, B. E., y Carrasco Montagna, J. A. 2022. “La espacialización de los cuidados. Entretejiendo relaciones de cuidado a través de la movilidad”. Revista INVI, 37, (104): 199-229. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.65647

Juster, F Thomas., Stafford, Frank P., Ono Hiromi. 2004. Changing times of American youth: 1981–2003. EE.UU: University of Michigan Ann Arbor.

Lefaivre, L. y De Roode, I..2002. Aldo Van Eyck, Playgrounds and the city. Amsterdam: Stedelijk Museum NAi Publishers Rotterdam.

Lefebvre, Henri. 1975 (3ª edición). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.

Mansueto, Clara. 2020. “Apuntes para la producción arquitectónica desde la interseccionalidad”.En: Diseño y Género. Voces proyectuales urgentes, editado por Manuela Roth e Ignacio Ravazzoli, 279-297. Buenos Aires: Nobuko

Mckendrick, John H. 2000. “The geography of children. An annotated bibliography”. Childhood, 7, (3): 359-387. DOI: 10.1177/0907568200007003007

Molano, Franck. 2016. “El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea”. Folios, Segunda época (44) :3-19.

Montaner, Josep Maria y Muxí, Zaida. 2020. “La defensa del espacio público”. Arquitextos. Año 27, (35): 9–24

Muxí Martínez, Zaida. 2019 (2da edición). Mujeres, casas y ciudades. España: dpr-Barcelona.

Nurit Schabel, Paula y Chait, Luciana 2021. Revista del IICE (49) : 193-208. doi: 10.34096/iice.n48.xxxx

Ortiz, Anna, Prats, Maria y Baylina, Mireia. 2012. “Métodos visuales y geografías de la infancia: dibujando el entorno cotidiano”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. XVI, (400). Consulta [20- 10 - 2022] disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-400.htm

PLADECO. 2010. Plan de Desarrollo Comunal, Ilustre Municipalidad de Valparaíso. Disponible en: https://web.municipalidaddevalparaiso.cl/municipio/pladeco/

Reguillo, Rossana. 2003. “Las culturas juveniles: un campo de estudio; breve agenda para la discusión”. Revista Brasileira De Educação, (23): 103-118. doi: https://doi.org/10.1590/S1413-24782003000200008

Sánchez de Madariaga, Inés. 2009. “Vivienda, movilidad y urbanismo para la igualdad en la diversidad: ciudades, género y dependencia”. Ciudad y Territorio. Vivienda social ahora, 41, (161-162): 581-598.

Sánchez, Alfredo, Bosque, Joaquín y Jiménez, Cecilia. 2009. “Valparaíso: su geografía, su historia y su identidad como Patrimonio de la Humanidad”. Estudios Geográficos, Vol. LXX, (266): 269-293. DOI: 10.3989/estgeogr.0445

Soja, Edward. 2014. En busca de la justicia espacial. Valencia: Tirant Humanidades.

Soto, Marcela, León, Jorge y Escobar, Anne. 2020. “Public Space and urban resilience: children's perspective. The case of the hills of Valparaíso, Chile”. Children’s Geographies, 20, (2): 206-219 DOI: 10.1080/14733285.2021.1925633

Soto, Paula. 2022. “Paisajes del cuidado en la Ciudad de México. Experiencias, movilidad e infraestructuras”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Urbanismo, arquitecturas y diseños feministas, 73: 57-75. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.73.2022.5212

Szulc, Andrea y Enriz, Noelia. 2016. “La política, las calles y la niñez indígena en Argentina”. Cuadernos de campo, 8 (2): 200-221.

UNICEF, 2014. Child Friendly Cities Initiatives. For Every Child, A Child-Friendly City, consultado en enero 2023, https://www.childfriendlycities.org

Valentine, Gill. 2004. Public Space and the Culture of Childhood. London: Routledge.

Vargas, Laura y Bustillos, Graciela. 1997. Técnicas participativas para la educación popular. Tomo II. Buenos Aires: Grupo editorial Lumen-Hvmanitas.

Vergara, Ana; et al. 2015. “Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso”. Psicoperspectivas, 14, (1): 55-65. DOI: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-544.

Descargas

Publicado

2023-09-28

Cómo citar

Soto Caro, M., Barrientos Díaz, M. ., & Francés Tortosa, V. (2023). Metodologías participativas con las infancias en entornos urbanos vulnerables: coproducciones y relatos del camino a la escuela. Astrágalo. Cultura De La Arquitectura Y La Ciudad, 1(33-34), 373 a 392. https://doi.org/10.12795/astragalo.2023.i33-34.19
Recibido 2023-06-07
Aceptado 2023-08-22
Publicado 2023-09-28