https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/gateway/plugin/AnnouncementFeedGatewayPlugin/atom Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad: Avisos 2024-02-29T19:26:00+00:00 Open Journal Systems <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; height: 199px; float: left; margin: 15px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_astragalo1.jpg" alt="" /></a><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">La revista <span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder;">ASTRAGALO</span> se creó en Madrid, a instancias de su proyectista, activista y fundador Antonio Fernández Alba, en 1994 y publicó 19 números hasta 2001. El rótulo </span><em style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Revista Cuatrimestral Iberoamericana</em><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> indicaba su intención de periodicidad (que se cumplió en sus últimos 4 años) y su alcance o referencia, como una especie de puente iberoamericano que Antonio cruzó físicamente muchas veces y que además prohijó en su multiplicada y distinguida colección de amigos de ultramar. Tuvo además algunas señas de identidad como un diseño gráfico clásico (que efectuó Antonio quién además preparaba cada tanda de originales), un cierto empaque de revista-libro y la proclamada e ideológica intención de ser una revista escrita, es decir, sin la profusión de imaginerías que caracterizan cualquier publicación de arquitectura y más aun rechazando el deslumbramiento de ese culto de apariencias que ofrecían y ofrecen los catálogos de fotografías satinadas y coloridas. ASTRAGALO era una revista escrita y adusta, en blanco y negro, cuando más con algún pequeño auxilio de imágenes de línea y seguirá siendo así. <a style="box-sizing: border-box; color: #c1272d; text-decoration-line: none; background-color: transparent;" href="https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/intro" target="_blank" rel="noopener">Seguir leyendo.</a></span></p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Arquitectura | Bellas Artes | Filosofía | Geografía | Historia | Sociología</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><a href="https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-f&amp;src=s&amp;sid=5f9cefe1bab7021dcdb631b613925076&amp;sot=b&amp;sdt=b&amp;sl=15&amp;s=SRCTITLE%28astragalo%29&amp;origin=searchbasic&amp;sessionSearchId=5f9cefe1bab7021dcdb631b613925076&amp;limit=200">SCOPUS</a>, <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21101171884&amp;tip=sid&amp;clean=0#google_vignette">Scimago</a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=26414">DIALNET</a>, <a href="https://doaj.org/toc/2469-0503?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%222469-0635%22%2C%222469-0503%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D">DOAJ</a>, <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/1828">Latindex Catalogue 2.0</a>, <a href="https://redib.org/Record/oai_revista6761-astr%C3%A1galo">REDIB</a>, <a href="http://miar.ub.edu/issn/2469-0503">MIAR</a>, <a href="https://rebiun.baratz.es/rebiun/doc?q=2469-0503+%7C%7C+24690503&amp;start=0&amp;rows=1&amp;sort=score%20desc&amp;fq=msstored_fld66&amp;fv=CAT_SERI&amp;fo=and&amp;redo_advanced=false">REBIUN</a>, <a href="https://scholar.google.es/citations?hl=es&amp;user=N9eXOZIAAAAJ&amp;sortby=pubdate&amp;view_op=list_works&amp;citft=1&amp;citft=2&amp;citft=3&amp;email_for_op=astragalo%40us.es&amp;gmla=AJsN-F5f-IyCSmrasBwzjLxGgsj4RLgg9jMjNAtKnqKSmx5_i9tnYHZiTVYbnhJV_jgZNAeyW-Y6xaHEPBaJyjvLtxJA_Wb5iq5uGoPrqG5X94Qn6btM0FA">GOOGLE SCHOLAR</a>, ULRICHS, <a href="https://indices.app.csic.es/bddoc-internet/pages/mtorevistas/ConsultaDetalleRev.html?idRevista=1937">ISOC (CCHS-CSIC)</a>, <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=503591">ERIH-PLUS</a>, <a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ficha3657">Dulcinea</a>, <a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/">RESH</a>, <a href="http://epuc.cchs.csic.es/dice/revista.php?rev=1134-3672">DICE</a>, <a href="http://olddrji.lbp.world/JournalProfile.aspx?jid=2469-0503">DRJI</a>, <a href="https://zdb-katalog.de/title.xhtml?idn=1235604861&amp;view=full">ZDB</a>, <a href="https://explore.openaire.eu/search/dataprovider?datasourceId=doajarticles::ddb62022c119e87b6e2a0681f0300fbc">OpenAIRE|Explore, </a><a href="http://arla.ubiobio.cl/index.php?r=ultimo-numero%2Fver_detalle_numero&amp;numero=721&amp;revista=222">ARLA</a><a href="https://explore.openaire.eu/search/dataprovider?datasourceId=doajarticles::ddb62022c119e87b6e2a0681f0300fbc">,</a> <a href="https://www.base-search.net/Search/Results?lookfor=2469-0503&amp;name=&amp;oaboost=1&amp;newsearch=1&amp;refid=dcbasen">Base</a>, <a href="http://sjifactor.com/passport.php?id=22310">SJIFactor,</a> <a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/42880">Sherpa-Romeo, </a><a href="https://essentials.ebsco.com/search?language=en&amp;query=+2469-0503">EBSCO</a>, <a href="https://www.scilit.net/journal-articles?q=journal_id%3A%286056365%29">Scilit</a>, </p> <p class="rtejustify"> </p> https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/announcement/view/400 Actualización de las directrices para autores a norma Chicago 17th 2024-02-29T19:26:00+00:00 Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad 2024-02-29T19:26:00+00:00 https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/announcement/view/367 Lanzamiento número A36 Bogotá Pluriversal 2023-11-08T18:14:08+00:00 Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad <p>El planteamiento de esta convocatoria se apoya en dos de los que nos preceden. Por un lado, la política pluriversal y el&nbsp;<a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/21983/19538">reequipamiento ontológico de las ciudades</a>&nbsp;de Arturo Escobar en “Diseñar para un mundo real” (A30 de 2022) y, por otro, la des-integración de las “<a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/article/view/20379/18142">Ciudades divididas</a>” de Alona Fernández con Introducción al número de Roberto Fernández (A29 de 2021). En ese sentido, queremos interpelar a la capital de Colombia sobre los retos que plantea el primer autor en aras de solventar lo que evidencia el segundo. Algunas preguntas al respecto serían: ¿Existe una transición hacia el pluriverso&nbsp;<em>rururbano</em>? ¿Cuáles son las acciones que operativizan estos planteamientos decoloniales? ¿Qué aporta la ciudad al debate del futuro y cómo responde a los conflictos socio-ambientales del presente? ¿Qué conflictos (tensiones) socioambientales han configurado a Bogotá y cuáles son las apuestas urbanas recientes que responden a ellos?</p> <p>Las “realidades son plurales y en continua construcción” explica Escobar (2020) y el fenómeno civilizatorio urbano, desde la época clásica, tiende a unificarnos y a separarnos de la tierra. Por ello, el concepto de ciudad pluriversal, explora la idea de una urbe donde quepan muchos mundos, reconectada con nuestro planeta y replanteando nuestros modos de existencia en él. Invitamos a quienes reflexionan, proponen o ejecutan acciones sobre Bogotá —desde la arquitectura, el urbanismo, el paisajismo, la geografía, las artes, la filosofía, la historia o la sociología— a publicar sus planteamientos o resultados atendiendo al llamado de terraformar (<em>re-earthing</em>) las ciudades que hace Escobar o a subsanar las condiciones de “división, segregación, desgarramiento, conflictividad” que plantea Fernández. Queremos hacer especial énfasis en las investigaciones que aportan a un nuevo diseño para el pluriverso, un mundo donde caben otros mundos a partir de acciones como: recomunalizar la vida social; relocalizar las actividades sociales, productivas y culturales; reforzar las autonomías frente a la globalización; despatriarcalizar, desracializar y descolonizar las relaciones sociales; o, terraformar la vida y construir entramados entre iniciativas y alternativas transformadoras (Escobar, 2022).</p> <p>Este llamado quiere ser una radiografía de la Bogotá contemporánea, una panorámica alternativa de sí misma y de su relación con otras ciudades colombianas, latinoamericanas y del resto del mundo. En esta ocasión, la sección del Artículo Visual quiere contraponer varias miradas desde la investigación-creación, por lo que convoca a la postulación conjunta de dos o más artistas, para ilustrar los temas de este número. La selección del artículo visual estará a cargo del equipo editorial quien actuará como pares ciegos.</p> 2023-11-08T18:14:08+00:00 https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/announcement/view/366 Coloquio sobre A32: Formas de Vida en Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC 2023-11-06T08:05:31+00:00 Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad <p>&nbsp;</p> <p>Ver grabación en YOUTUBE: <a href="https://lifehub.csic.es/coloquio-formas-de-vida-un-dialogo-con-motivo-de-la-publicacion-del-monografico-de-la-revista-astragalo/">https://lifehub.csic.es/coloquio-formas-de-vida-un-dialogo-con-motivo-de-la-publicacion-del-monografico-de-la-revista-astragalo/</a><img src="https://revistascientificas.us.es/public/site/images/tava/whatsapp-image-2023-11-07-at-12.15.24.jpg" alt="" width="1600" height="1200"></p> 2023-11-06T08:05:31+00:00 https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/announcement/view/343 Astrágalo admitida en la FECYT 2023-06-28T12:21:08+00:00 Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad <p>resultados de la evaluación obtenida en la 8ª edición de la evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas.<br aria-hidden="true"><br aria-hidden="true"><u>DATOS DE REVISTA</u></p> <p>REFERENCIA: FCT-22-1361<br aria-hidden="true">TÍTULO: Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad<br aria-hidden="true"><br aria-hidden="true"><u>RESULTADOS&nbsp;DE LA EVALUACIÓN</u></p> <p>Le comunicamos que el resultado de la evaluación, en resolución provisional, de la 8ª edición del proceso de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas que la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha llevado a cabo durante 2023, ha sido CONCEDIDA en las áreas de Ingenierías y Arquitectura y Arqueología, Antropología y Etnografía.<br aria-hidden="true"><br aria-hidden="true">Se adjuntan las fichas de evaluación con la valoración de cada uno de los indicadores cuantitativos así como la puntuación obtenida en el indicador de visibilidad e impacto.<br aria-hidden="true"><br aria-hidden="true">Valoración cualitativa obtenida:<br aria-hidden="true"><br aria-hidden="true"><u><strong>1.Estructura de la revista y orientación científica.</strong></u><br aria-hidden="true">Nota: 7<br aria-hidden="true">Observaciones:<br aria-hidden="true">La revista, que ha evolucionado en los últimos 25 años, tiene como objetivo analizar el pensamiento de experimentación y crítica del estado actual de la construcción de las ciudades y del oficio de la arquitectura. El propósito actual que recoge la publicación es “difundir el trabajo de intelectuales (académicos y profesionales, noveles o consolidados) de todo el mundo capaces de ofrecer aportaciones transdisciplinares que propongan un análisis crítico de la Arquitectura en su inserción en las culturas urbanas”. La estructura y secciones de la revista son coherentes con su enfoque y alcance. La periodicidad de la revista es anual, desde 2021 cada número está titulado a modo de monografía y el número de contribuciones es adecuada, aunque para una revista con orientación científica se recomendaría aumentaran el número de publicaciones anualmente. La maquetación y diseño es congruente con el estilo de la revista. Las imágenes que edita son de una resolución adecuada, pero se podría mejorar la calidad de los gráficos. También se podrían incluir palabras clave al inicio del artículo. Se aceptan y publican aportaciones en inglés, portugués y español.<br aria-hidden="true"><br aria-hidden="true"><u><strong>2.Estructura de los artículos que publica la revista y su orientación científica.</strong></u><br aria-hidden="true">Nota: 7<br aria-hidden="true">Observaciones:<br aria-hidden="true">Sigue un modelo de redacción acorde al propósito de la publicación. No obstante, y debido a su objetivo, algunos artículos carecen de referencias, otros artículos incluyen un breve CV del autor (pero no todos). Podrían unificarse los criterios de la estructura. En muchos casos los artículos están más próximos a la divulgación que a la investigación. El rigor académico es propio del área de conocimiento. Hay artículos correspondientes a disciplinas alejadas a las de la arquitectura que, en principio constituye una ventaja para aumentar el alcance de la revista y que podrían aportar valor a la publicación. Pero también sería recomendable fomentar la participación de autores de otras disciplinas con competencias en materia de urbanismo, como pueden ser los Ingenieros de caminos, canales y puertos para fomentar la participación en un contexto multidisciplinar.<br aria-hidden="true"><br aria-hidden="true"><u><strong>3.Metodología de los artículos de la revista.</strong></u><br aria-hidden="true">Nota: 5<br aria-hidden="true">Observaciones:<br aria-hidden="true">Los artículos se explican de forma rigurosa, aunque se recomienda la inclusión de técnicas y métodos de análisis que mejoren la orientación científica de la revista.<br aria-hidden="true"><br aria-hidden="true"><u><strong>4.Relevancia de la contribución de la revista a su área de conocimiento.</strong></u><br aria-hidden="true">Nota: 7<br aria-hidden="true">Observaciones:<br aria-hidden="true">La originalidad de los artículos publicados podría aumentar si aumentara el número de artículos en la revista y, a su vez, podría mejorar si aumentara su periodicidad, dado que en un año las oportunidades pueden ser muchas y de distinta índole. A modo de ejemplo, la incursión de la inteligencia artificial en el desarrollo futuro de las ciudades bien merece un artículo de reflexión entre la creatividad humana (originalidad de una creación arquitectónica libre) frente al desarrollo de algoritmos que se basan en lo conocido/aprendido. También se recomienda la inclusión de un apartado de líneas futuras de investigación que favorezcan trabajos futuros. Asimismo, la participación del sector privado en la publicación podría suponer una oportunidad en el desarrollo de nuevas líneas de investigación y una mejora en la transferencia del conocimiento UNIVERSIDAD-EMPRESA.<br aria-hidden="true"><br aria-hidden="true"><u><strong>5.Especialización del Consejo o Comité (de Redacción, Asesor, Científico…) de la revista en el que resida la potestad de decidir sobre los contenidos a publicar.</strong></u><br aria-hidden="true">Nota: 8<br aria-hidden="true">Observaciones:<br aria-hidden="true">El equipo editorial está compuesto por la Dirección, Editores y Comisión científica, Comisión ética y una diseñadora gráfica con miembros mayoritariamente del mundo académico nacional e internacional. La mayoría de los miembros son del sector académico y está asociado a un vínculo donde se puede comprobar su especialización. Todos cuentan con experiencia en el ámbito científico de la revista. Se recomienda ampliar la participación de la empresa privada y de otros perfiles relacionados con el ámbito de la revista.<br aria-hidden="true"><br aria-hidden="true">La nota obtenida en la evaluación cualitativa es de: 6,8 de 10</p> 2023-06-28T12:21:08+00:00 https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/announcement/view/339 Ampliación de plazo monográfico "Ciudad, género y cuidados" 2023-05-29T14:27:46+00:00 Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad 2023-05-29T14:27:46+00:00 https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/announcement/view/333 Publicado número A31 (EXTRA) De la Composición a la Edición 2023-05-05T09:26:41+00:00 Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad 2023-05-05T09:26:41+00:00 https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/announcement/view/316 Ampliación plazo: LOS LEGADOS DE COLIN ROWE; MATEMÁTICAS, CONTEXTUALISMO, CIUDAD COLLAGE Y MÁS ALLÁ. 2023-01-16T18:36:33+00:00 Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad 2023-01-16T18:36:33+00:00 https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/announcement/view/300 GU Design Network New York presents a new session seminar Contextualism Collage City and Beyond 2022-10-17T07:02:15+00:00 Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad <p><img src="https://revistascientificas.us.es/public/site/images/tava/website-poster-extended-gud-ny.jpg" alt="" width="1745" height="3879"></p> 2022-10-17T07:02:15+00:00 https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/announcement/view/295 Un nuevo número de Astrágalo ha sido publicado. A30 "diseñar para el mundo real" 2022-09-30T14:14:12+00:00 Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad 2022-09-30T14:14:12+00:00 https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/announcement/view/290 Astrágalo, aceptada en SCOPUS 2022-09-17T07:53:36+00:00 Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad <p>Astragalo ha sido aceptada en Scopus.<br>El Consejo Asesor y de Selección de Contenidos de Scopus (CSAB) ha revisado la solicitud y la ha aprobado para su cobertura. Para mayor información, los comentarios de los revisores se copian a continuación:<br><br>Se trata de una revista bien organizada que publica material que se cita, lo que subraya la importancia de la revista en su campo de investigación. Los únicos puntos débiles son que algunos de los participantes carecen de perfil SCOPUS y que algunos de los resúmenes son cortos. Es probable que la revista interese a los usuarios de SCOPUS.<br><br>+ La revista tiene relevancia académica como lo demuestran las citas en otras revistas actualmente cubiertas por Scopus.<br>+ En general, el contenido de los artículos es coherente con el ámbito y los objetivos de la revista.<br>- Algunos de los resúmenes son demasiado cortos y sin detalles adecuados para ser de valor en la comprensión del contenido del artículo.<br>+ La revista tiene objetivos claros y políticas de alcance/revista que son coherentes con el contenido de la revista.<br>+ El tipo de revisión por pares está claramente establecido y está respaldado por directrices apropiadas para los revisores.</p> <p>Se espera que para final de octubre de 2022 se complete el procedimiento y la revista ya esté completamente enlazada a SCOPUS</p> 2022-09-17T07:53:36+00:00 https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/announcement/view/289 Nuevos call for papers Revista Astrágalo para 2022 y 2023 2022-09-10T12:49:20+00:00 Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad <p><strong><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">A31 (2022) EXTRA. LOS LEGADOS DE COLIN ROWE; MATEMÁTICAS, CONTEXTUALISMO, CIUDAD COLLAGE Y MÁS ALLÁ.</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span></strong></p> <p><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">Colin Rowe se transformó y varió a lo largo de su vida, construyendo y refinando su aparato intelectual y conceptual en respuesta a sus circunstancias cambiantes. No cabe duda de que la experiencia más formativa del joven Rowe fue el tiempo que pasó con Rudolf Wittkower en el Instituto Warburg, tras su formación arquitectónica anterior en la Universidad de Liverpool, cuyo profesor Patrick Abercrombie dirigió la reconstrucción de Londres tras la Segunda Guerra Mundial. Rowe intentó sin éxito adaptar los análisis diagramáticos de Wittkower al St Dié de Le Corbusier con sus alumnos Robert Maxwell y James Stirling. Más tarde, con los Texas Rangers, comenzó a desentrañar la geometría wittkoveriana en el paisaje urbano, estudiando la Liga de las Naciones de Le Corbusier con sus colegas Robert Slutsky, Bernard Hoesli y John Hedjuk. Continuó este proceso para recuperar la ciudad tradicional y clásica a través de Camillo Sitte en la década de 1950 con Alvin Boyarsky en Cornell, y luego a mediados de la década de 1960 con Wayne Copper y Tom Schumaker. A partir de esta base híbrida, Rowe construyó un nuevo aparato curatorial metahistórico y reflexivo de la "ciudad como museo" esbozado en Collage City con Fred Koetter y el equipo Roma Interrotta (1978). Como se argumenta en Recombinant Urbanism (2005), muchos de los movimientos de diseño urbano posteriores se desarrollaron a partir de este enfoque estratificado, diagramático y multiescalar de la historia comunitaria, la memoria y el medio ambiente en el siguiente medio siglo, desde el neorracionalismo, la deconstrucción, el nuevo urbanismo, el urbanismo paramétrico, el urbanismo paisajístico, el urbanismo ecológico y el urbanismo estratégico, hasta el énfasis en la conservación histórica, la reutilización adaptativa, la megaciudad autoconstruida y la ciudad informativa. Incluso en tiempos de pandemia Covid los diseñadores urbanos siguen luchando con la complejidad y las contradicciones de las continuidades clásicas y modernas que hicieron tan difícil y dinámica la lucha intelectual de Rowe.</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span></p> <p><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">Parece un momento adecuado para volver a examinar el Contextualismo y la Ciudad Collage y Roma Interrotta en el marco de las redes de diseño urbano contemporáneas, y las nuevas herramientas de representación disponibles en la metaciudad informativa contemporánea.</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span></p> <p><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">En este sentido, se invita a los autores, entre otras instancias relacionadas, a centrarse en el Contextualismo, la Ciudad Collage y más allá, a investigar el papel de Colin Rowe a mediados del siglo XX en la apropiación de la reacción de Sitte de 1890 al diseño imperial de Von Forster de 1860 para la Ringstrasse de Viena. La apropiación crítica de Rowe allanó el camino para posteriores iteraciones y cambios de código que se ampliaron enormemente hacia una Ciudad Collage más fragmentada e inclusiva. Rowe necesitó varias iteraciones para desarrollar este concepto con Fred Koetter y con su equipo de Roma Interrotta. Además, los autores están llamados a explorar los puntos fuertes y débiles de las mutaciones del impulso clásico de Rowe, ya que éste, a su vez, evolucionó con el diseño urbano más allá de lo binario en el siglo XXI.</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span></p> <p><strong><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">Editor Invitado:</span></strong> <a class="x_ContentPasted1" href="https://www.arch.columbia.edu/faculty/329-david-grahame-shane" target="_blank" rel="noopener noreferrer" data-auth="NotApplicable" data-safelink="true" data-linkindex="0">David Grahame Shane Columbia University</a></p> <p><strong>20 noviembre (plazo ampliado): fecha límite de recepción de artículos.</strong></p> <p><strong>20 diciembre (plazo ampliado): fecha límite de respuesta de los evaluadores externos (60 días)</strong></p> <p><strong>31 December (extended deadline): fecha límite de decisión desde la recepción del artículo (90 días)</strong></p> <p><strong><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">A3X (202x). OBJETOS ORIENTADOS A UNA ONTOLOGÍA</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span></strong></p> <p><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">La filosofía contemporánea puede escindirse (muy a grosso modo) entre un variado conjunto de pensadores cuyo eje radica en&nbsp;</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;"><em>problemas del sujeto</em></span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;(como aquellas cuestiones ligadas a la ideología, el lenguaje y la praxis social) tales como Ranciere o Zizek y un grupo –mucho menos nutrido y publicado– cuyo interés estriba en definir un&nbsp;</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;"><em>realismo filosófico</em></span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;que pue-da trascender cualquier filosofía centrada en la conciencia, experiencia, acción o existencia; una filosofía para un después de la finitud(título de un libro de Quentin Meillassoux) que se decante como&nbsp;</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;"><em>objetualista</em></span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">, que sería un mote aplicable a pensadores como Latour y De Landa, dentro de una tradición moderna que alcanza a cierta parte de la producción de Heidegger y a la de North Whitehead. En ese contexto uno de sus cultores-fundadores –Graham Harman– propuso la expresión OOO (object-oriented ontology), dentro de su campo de instalación que él denomina realismo especulativo y que pretende como programa analizar la relación entre objetos reales y objetos intencionales (que podríamos calificar como proyectados) y/o sensibles (que podríamos definir como toda aquella&nbsp;</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;"><em>objetología</em></span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;de voluntad estético-comunicacional). Si bien estos pensadores aceptan que el objeto intencional es subsidiario (o vicario) del objeto real con quién intenta establecer relaciones, parecería que profundizar tal relación real-intencional abarca parte sustantiva del programa OOO. En este A30 la pretensión es invertir la fórmula OOO, de Ontología orientada a objetos, a Objetos orientados ontológicamente y en suma aportar a la discusión de las relaciones entre intencionalidad y realidad, que no es otra cosa que el problema del proyecto.</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span></p> <p><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span></p> <p><strong><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">Se busca editor invitado.</span></strong><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;Los/las interesados/as, pueden enviar un breve CV a astragalo@us.es, junto con un avance propositivo argumental para este monográfico, pudiendo además proponer un&nbsp;</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;"><em>call</em></span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;alternativo, sin variar el título.</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span></p> <p><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span></p> <p><strong><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">A32 (2023) EXTRA. DE LA COMPOSICIÓN A LA EDICIÓN.</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span></strong></p> <p><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">El tránsito entre globalizaciones se ha vivido en el campo de la arquitectura de manera inconsciente, aleatoria y recogida por una multiplicidad de respuestas insuficientes y parciales, en un proceso complejo mediado por la obligada incorporación a redes contributivas y productivas. Diríamos que, sin apenas sentirlo, la arquitectura contemporánea ha estado sometida a un proceso de edición continuada por agentes externos que le han dictado, seductoramente, su inexcusable adaptación a sus lenguajes, a sus presentaciones, valores y procedimientos. En su&nbsp;</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;"><em>tour de force,</em></span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;con estos requerimientos externos que perseguían insertarlas en un interior aún más potente y envolvente que el suyo propio, la arquitectura ha mutado en un cuerpo, recorrido por múltiples prácticas, que nunca es capaz de mostrar sino un holograma de su apariencia, en el que queda incorporada la memoria -o al menos las huellas- de sus naturalezas históricas.</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span></p> <p><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">La convocatoria que hemos titulado “de la composición a la edición”, acota un espacio de aportaciones que está indefinido en sus propios límites, a poco que indaguemos sobre la realidad de ambos. Digamos que podríamos recorrer ese espacio de convocatoria de la mano de un término u otro, para asistir a sus sucesivas transformaciones; así,&nbsp;</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;"><em>composición</em></span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;como concepto de orden y poder, de jerarquía y sistema, habría sido deconstruido por una práctica compleja llena de singularidades y ensayos, que aportan el primer rastro de una inconsciente mutación y, desde el otro extremo -si de verdad lo es-, habríamos convergido sobre las consideraciones de fluidificación de las categorías precedentes: orden, sistema, jerarquía…, para insertar el cuerpo monstruoso de lo arquitectónico en un simbionte como producción propia de una postproducción que lo plasme en el soporte contemporáneo de la materialidad comunicativa.</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span></p> <p><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">Somos conscientes de que la llamada a este número monográfico de Astrágalo está dirigida a aportaciones que actúen reflexivamente sobre esta complejidad creciente, de la que hoy es imposible implementar una entidad característica, pero cuyo estado anima a un debate abierto y atento a otras posiciones, en el que puedan adivinarse encrucijadas como resultado de la confluencia de los caminos abiertos por una investigación seducida por el propio objeto que es incapaz de conformar. Ello animaría, al menos, a una incipiente&nbsp;</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;"><em>topología de lo cotidiano</em></span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;en la que poder vislumbrar caminos de vuelta.</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span></p> <p><strong><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">Editor invitado</span></strong><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">:<a href="https://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=5297"> José Ramón Moreno Pérez. Universidad de Sevilla.</a></span><a href="https://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=5297"><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span></a></p> <p><strong>30 diciembre 2022: fecha límite de recepción de artículos.</strong></p> <p><strong>30 enero 2023: fecha límite de respuesta de los evaluadores externos (60 días)</strong></p> <p><strong>25 de febrero 2023: fecha límite de decisión desde la recepción del artículo (90 días)</strong></p> <p style="font-weight: 400;"><strong style="font-style: inherit;"><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">A33 (2023): CIUDAD, GÉNERO Y CUIDADO</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span></strong></p> <p><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">El urbanismo no es ni ha sido neutro. Ha sido pensado esencialmente desde una visión patriarcal, capitalista y piramidal, que ha dado total prioridad a las actividades productivas, asignadas a los hombres y por el género masculino. A causa de ello, solo ha sido tenida en cuenta la esfera productiva; en cambio, las tres esferas restantes de la vida humana han sido marginadas e invisibilizadas: la esfera de la reproducción y los cuidados; la de la vida comunitaria, la interrelación y la actividad social y política; y la del desarrollo personal.</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span></p> <p><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">Por ello, hablamos de urbanismo feminista, cuyo objetivo previo consiste en el reconocimiento crítico de la realidad desde la experiencia de las mujeres. En los proyectos de estudio de áreas urbanas, la premisa de trabajo de grupos feministas son los recorridos urbanos de reconocimiento, que preceden tanto a las marchas exploratorias como a los recorridos cotidianos, en los que las mujeres recorren el barrio en grupo, compartiendo sus historias y experiencias, y explicando las razones de cada enclave y las percepciones de cada espacio urbano concreto. Tomar la calle es un acto de rebeldía y una acción política.</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span></p> <p><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">Y en la actualidad recurrimos al ecofeminismo, ya que aúna las problemáticas de la crisis ambiental y de la crisis de los cuidados: analiza críticamente las creencias que sostienen el modelo ecocida, patriarcal, capitalista y colonial de nuestra civilización; basado en la nefasta pirámide jerárquica que pone al hombre como sexo en la cúspide y a las mujeres, los animales, los árboles, la vegetación y los recursos en los estratos más bajos y explotables. El ecofeminismo, como filosofía y como acción, denuncia los riesgos a los que estamos sometidas las personas y el resto de seres vivos, proponiendo miradas alternativas para revertir esta guerra sistemática que el capitalismo decretó contra la vida. Constituye, en definitiva, una postura plural y diversa, enraizada en los diversos lugares. Por lo tanto, propone la recuperación de los valores del cuidado, aplicándolos a la escala del cuidado de los ecosistemas. Es decir, los valores del cuidado de las personas se amplían al cuidado de la sociedad y de la naturaleza; pero ello no ha de suponer en absoluto, una vuelta tecnofóbica y nostálgica a una sociedad pretecnológica, ni esencialista.&nbsp;</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span></p> <p><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">Concluyendo, el reto radica hoy en construir nuevos relatos, frente a las historias hegemónicas; nuevos relatos basados en las reivindicaciones feministas por la igualdad de las personas desde las diferencias, situando en lugar primordial los cuidados y afrontando la crisis climática. Nuevos relatos que analicen y propongan qué es una ciudad igualitaria y cómo se transforma la manera de proyectar las viviendas, los edificios y los espacios públicos.</span><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span></p> <p><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">&nbsp;</span><strong><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;">Editores invitados:</span></strong> <a title="https://es.wikipedia.org/wiki/Zaida_Mux%C3%AD" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Zaida_Mux%C3%AD" target="_blank" rel="noopener noreferrer" data-auth="NotApplicable" data-safelink="true" data-linkindex="2">Zaida Muxí (ETSA Barcelona)</a> y <a title="https://es.wikipedia.org/wiki/Josep_Maria_Montaner" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Josep_Maria_Montaner" target="_blank" rel="noopener noreferrer" data-auth="NotApplicable" data-safelink="true" data-linkindex="3">Josep Maria Montaner (ETSA Barcelona)</a>.</p> <p><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;"><strong>30 mayo 2023: fecha límite de recepción de artículos.&nbsp;</strong></span></p> <p><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;"><strong>15 de junio 2023: fecha límite de respuesta de los evaluadores externos (60 días)&nbsp;</strong></span></p> <p><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;"><strong>15 de julio de 2023: fecha límite de decisión desde la recepción del artículo (90 días)</strong></span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-style: inherit; font-weight: inherit;"><strong>A34:&nbsp;</strong></span><strong>Formas de vida</strong></p> <p>Editores invitados:</p> <p>Marta Velasco Martín</p> <p>Profesora Ayudante en el Departamento de Ciencias Médicas, Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) e investigadora del grupo Salud, Historia y Sociedad del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas (CRIB, UCLM). Red LifeHUB.CSIC</p> <p>Licenciada en Biología (Universidad Autónoma de Madrid), posgrado en Estudios Interdisciplinares de Género (Universidad Autónoma de Madrid) y Doctorado en Lógica y Filosofía de la Ciencia (Universidad de Salamanca, Instituto de Filosofía del CSIC). Su tesis doctoral titulada «Genética de Drosophila y género: circulación de objetos y saberes» obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude y Premio Extraordinario de Doctorado del curso 2018-2019. Sus líneas de investigación abordan la historia de las mujeres científicas; el estudio de la influencia del género en la construcción del conocimiento biomédico y en los estudios culturales e históricos de la ciencia y la tecnología; y la construcción social de la enfermedad en los siglos XX y XXI, así como las respuestas colectivas y el establecimiento de medidas de lucha contra ellas desde una perspectiva de género.</p> <p>Jesús Rey Rocha.</p> <p>Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Instituto de Filosofía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IFS, CSIC). Red LifeHUB.CSIC. https://digital.csic.es/cris/rp/rp11211 https://scholar.google.es/citations?hl=en&amp;user=m9ggL3QAAAAJ</p> <p><strong>Enfoque:</strong></p> <p>El mantenimiento de la vida en el planeta Tierra y de las condiciones de bienestar de sus habitantes, humanos y no humanos, animales y vegetales, bacterias, protistas y hongos, tanto a escala individual como colectiva deben ser objetivos prioritarios de las agendas políticas y científicas; especialmente porque nuestras acciones, humanas, han agravado en los últimos años las crisis climática y ambiental.</p> <p>Cincuenta años después de la publicación del informe Los límites al crecimiento (The Limits to Growth), encargado al MIT por el Club de Roma, su mensaje sigue siendo válido: los recursos interconectados de la Tierra –sistema global de la naturaleza en el que vivimos– probablemente no puedan soportar las actuales tasas de crecimiento económico y demográfico de la especie humana mucho más allá del año 2100, si es que llega ese momento, incluso con tecnología avanzada; si el incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantuviera sin variación, se alcanzarían los límites absolutos de crecimiento en la Tierra, en una situación que cabría calificar de pandemia ambiental.</p> <p>Próximo ya el fin del primer cuarto del siglo XXI, la especie humana se enfrenta a lo que podemos denominar una paradoja antrópica pues, a pesar de la evidencia de su contribución a la sobreexplotación de los recursos del planeta y al empeoramiento de las condiciones para la vida en el mismo, se enfrenta a los anhelos y ambiciones de su especie de transcender su condición humana, de mejorar la vida tal y como la conocemos y, eventualmente, de constituirse en creadora de vida. Ante esta situación, algunos modelos de sociedades parecen incapaces de encontrar referentes institucionales y modelos personales que suministren certidumbres y la confianza necesaria para sentir la seguridad sobre la que vivir. Además, deben afrontar niveles de complejidad crecientes pues, no solo las opciones elegibles son múltiples sino que sus ventajas e inconvenientes no siempre están claros, no son equiparables o incluso son contradictorios (o aparentan serlo), es decir, se encuentra frente a trilemas y plurilemas diversos.</p> <p>El monográfico ‘Formas de vida’ se ocupa de esta paradoja antrópica estudiando los retos, impactos e implicaciones sociales y filosóficas de la investigación sobre los orígenes, (co)evolución, diversidad y síntesis de la vida desde un abordaje multidisciplinar, integrativo y colaborativo que interpela a la experiencia de un amplio rango de disciplinas ─desde las Ciencias de la Vida, Físicas y Químicas, pasando por las Ingenierías, hasta las Ciencias Sociales y las Humanidades─. Pensamos que la comprensión –y control– de la vida, desde la escala (sub)celular a las de organismos y de sistemas, requiere una reflexión filosófica, ética, política y social, debido al posible impacto de la aplicación de las tecnologías que hagan esto posible y a los resultados de las investigaciones en este ámbito; es decir, debido al impacto de la ciencia, de la tecnología y de la actividad humana, sobre su propia vida y sobre las condiciones para la vida en el planeta Tierra –y eventualmente en su satélite y en otros planetas–. Así, el desarrollo de aspectos puramente científicos y tecnológicos, acompañado de una evaluación ética y filosófica constante y simultánea de la investigación permite el análisis de los avances realizados y previstos, de sus implicaciones y desafíos sociales, de sus repercusiones, beneficios, incidencias y problemas, de su seguridad y bioseguridad, de sus riesgos, y sus implicaciones culturales. Además, pensamos que debe considerarse la participación de la sociedad en ellos. No podemos desatender, en este contexto, el papel de la ciudadanía: el modo en que se ve y se verá afectada y su eventual implicación.</p> <p>La idea de recoger en forma de monográfico estas reflexiones surgió en el encuentro “Retos, impactos e implicaciones sociales de la investigación sobre la vida. Pensemos, y reflexionemos</p> <p>juntos para actuar” que se celebró en la Casa de la Ciencia de Sevilla en mayo de 2022, auspiciado por la red Conexiones-Vida (LifeHub) del CSIC. Este encuentro permitió la interacción y el diálogo entre profesionales formados en diferentes ámbitos experimentales y sociales, relacionados de forma directa o no con las ciencias de la vida. Por eso, ‘Formas de vida’ ha sido pensado para ser construido de forma cooperativa, gracias a la interacción y colaboración de distintas autorías. El monográfico se plantea, así, como un ejercicio de diálogo entre ciencias y disciplinas culturales, con el objetivo de contribuir a mostrar la necesidad de este diálogo para la generación de una visión más amplia e innovadora, capaz de evolucionar ante la amplitud de cambios que están ocurriendo en este primer cuarto de siglo.</p> <p>Astrágalo ya publicó en 2017 un número dedicado a este tema, con el título Ciudad elusiva. Formas de vida y modos de existencia [https://editorial.us.es/es/num-23-2017]. Con este nuevo número, pretendemos revisitar el tema ‘Formas de vida’ tratándolo desde una perspectiva que resulte de la combinación en interacción entre las Ciencias de la Vida, Físicas y Químicas, las Ingenierías, las Ciencias Sociales y las Humanidades, a través de las herramientas de investigación que les son propias, sin olvidar las interacciones con los ámbitos arquitectónicos, espaciales, culturales, urbanísticos, geográficos y artísticos, temas propios de la revista.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Propuestas de manuscritos:</strong></p> <p>Se invita a presentar manuscritos bajo la temática general Formas de vida.</p> <p>Las propuestas deberán estar preferentemente respaldadas por dos o más firmas y plantear aproximaciones interdisciplinares. Alternativamente, se considerarán trabajos unipersonales, abiertos a la posible incorporación posterior de nuevas autorías, como resultado del proceso que se describe en el siguiente párrafo.</p> <p>Los manuscritos recibidos se circularán entre quienes participan en el monográfico con el fin de permitir el intercambio de aportaciones puntuales y de referencias cruzadas e, incluso, facilitar la incorporación de nuevas autorías a manuscritos en marcha, previo acuerdo de sus proponentes.</p> <p>Se aceptarán manuscritos en torno a los temas que se relacionan a continuación o cualquier otro tema de interés relacionado con la temática general del número</p> <p>- El concepto de ‘formas de vida’.</p> <p>- ¿Qué es la vida? ¿Está vigente, tiene aún sentido, el debate y la investigación en torno a qué es la vida?</p> <p>- El concepto de vida. ¿Existen distintos conceptos de vida? Elementos biológicos, sociales, económicos, culturales, políticos, etc. en la definición de la vida.</p> <p>- Diferencia entre vida y vivir.</p> <p>- La identificación de la vida. Propiedades de la vida. Atributos y fenotipos de la vida. Diferenciación entre lo vivo y lo no vivo.</p> <p>- Percepción de la vida: visión externa y autorreconocimiento de la vida.</p> <p>- ¿Por qué es importante definir qué es la vida?: búsqueda de vida extraterrestre, vida e inteligencia artificiales.</p> <p>- Ambientes naturales y artificiales para el establecimiento de la vida. Nuevos nichos derivados de la acción antrópica.</p> <p>- Nuevas formas de vida, nuevas formas de organización. Hacía dónde va la vida, la humanidad (perspectivas biológicas, sociales, culturales… de la evolución).</p> <p>- Paradojas y conflictos relacionados con el establecimiento de diferentes formas de vida.</p> <p>- Formas de vida y complejidad/sistemas complejos.</p> <p>- Nuevas y viejas formas de vida. Aparición de nuevas formas de vida. Pérdida de biodiversidad. Extinciones.</p> <p>- Diversidad de formas de vida. ¿Por qué es importante conservar la biodiversidad?</p> <p>- Ciudad, entorno rural y formas de vida.</p> <p>- La relación entre el ser humano y el resto de formas de vida.</p> <p>- Creación artificial y mejora de formas de vida.</p> <p>- Impacto de la aplicación de nuevas tecnologías en la cura de enfermedades y la prolongación de la vida.</p> <p>- La salud colectiva de la vida. Salud global.</p> <p><strong>Fechas:</strong></p> <p><strong>13 enero 2023: fecha límite de recepción de artículos.</strong></p> <p><strong>16 enero-17 febrero 2023: intercambio y revisión cruzada de manuscritos entre los autores.</strong></p> <p><strong>30 marzo 2023: fecha límite de recepción de artículos definitivos.</strong></p> <p><strong>28 abril 2023: fecha límite de respuesta de los evaluadores externos (30 días).</strong></p> <p><strong>28 junio 2023: fecha límite de decisión desde la recepción del artículo (60 días).</strong></p> <p>&nbsp;</p> 2022-09-10T12:49:20+00:00 https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/announcement/view/288 Lanzamiento del número 31 (EXTRA) Los legados de Colin Rowe; matemáticas, contextualismo, ciudad collage y más allá. 2022-08-30T17:39:13+00:00 Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad 2022-08-30T17:39:13+00:00 https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/announcement/view/272 AMPLIADO PLAZO DE ENVÍO DE ARTÍCULOS PARA A30 "DISEÑAR PARA EL MUNDO REAL" 2022-05-30T19:08:20+00:00 Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad <p><strong><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/issue/view/1272">Diseñar para el mundo real</a></strong></p> <p>Vol. 1 Núm. 30 (2022)</p> <p><a href="https://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=4613">José Enrique López-Canti Professor at Universidad de Sevilla</a></p> <p><strong>15 junio: fecha límite de recepción de artículos. (AMPLIADO A 15 DE JULIO DE 2022)</strong></p> <p><strong>2 de agosto: fecha límite de respuesta de los evaluadores externos (60 días) (AMPLIADO A 20 DE AGOSTO DE 2022)</strong></p> <p><strong>30 de septiembre: fecha límite de decisión desde la recepción del artículo (90 días)</strong></p> 2022-05-30T19:08:20+00:00 https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/announcement/view/258 Publicado número A29 (EXTRA) Ciudades Divididas 2022-02-07T11:02:40+00:00 Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad 2022-02-07T11:02:40+00:00 https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/announcement/view/225 Publicado hoy el nuevo número de la Revista, el A28 Ciudad Enferma/Sick City/Cidade Doente 2021-09-24T11:35:13+00:00 Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad 2021-09-24T11:35:13+00:00 https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/announcement/view/224 Próximo lanzamiento A30 Diseñar para el mundo real 2021-09-22T08:28:33+00:00 Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad <p><span>A la insidiosa y recurrente cuestión de la latitud excluyente sobre lo que es proyectar frente al diseño, se suma la vacilación tragicómica sobre cuál podría ser la realidad, o mejor, entre las posibles, la que será la que será la realidad. uno para decantarse por un mero relevamiento, que no es un objetivo determinante.</span></p> <p><span>Habiéndose cruzado ya -como caminos, pero también como golpes lacerantes- la crisis económica de 2008 y la crisis pandémica de 2020, y sospechando que son lo mismo, se necesita un posicionamiento que sea, al mismo tiempo, una acción, renovando el argumentos clave de las disciplinas que antes de estas crisis tradicionalmente tenían atribución social, es decir, todas.</span></p> <p><span>Renovar significa no solo repensar qué es la arquitectura hoy, sino también qué mundo es, qué realidad revela.&nbsp;Si admitimos el diseño como una categoría de categorías, ubicadas en la dimensión "Mundo", implica considerar "la vida cotidiana, pero pasa a las infraestructuras, las ciudades, el espacio habitado, las tecnologías médicas, la alimentación, las instituciones, los paisajes, lo virtual y, en última instancia, , experiencia ”si seguimos la reflexión que hizo Arturo Escobar en“ Autonomía y Diseño, la realización de lo comunal ”en 2016.</span></p> <p><span>En la constitución de cualquier estatuto renovador aparece un estado de la cuestión, en base a un trasfondo para, en consecuencia, apostar por la radicalidad de lo que hasta ese momento no era factible.&nbsp;El desprendimiento de la base Moderna, que todo lo impregna con su exacta insuficiencia, tendría, en tal acto de renovación, un paño de absorción con el que despejar las consecuencias para hacer visible lo que tenemos como base común.</span></p> <p><span>Algunos, utilizando garantes que tienen grados limitados de libertad, apelan a la fraternidad y al perdón para la cohesión.&nbsp;Otros, autistas, sostienen que la crisis es una transición y que tarde o temprano saldremos de ella.&nbsp;Hay quienes aprovechan la noticia de los últimos días, con la miserable consecuencia de su aceleración.</span></p> <p><span>Mundos reales, distantes pero interactuantes, cuya cláusula final de la constitución de lo factible deja la puerta abierta a la acción generada por una clave ontológica del diseño donde no hay especialistas sino responsabilidades diseminadas para lograr la autonomía y formular formas de vida.</span></p> 2021-09-22T08:28:33+00:00 https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/announcement/view/223 Ampliación del plazo de recepción de artículos para A29 Ciudades Divididas 2021-09-14T09:43:26+00:00 Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad 2021-09-14T09:43:26+00:00 https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/announcement/view/207 Ampliación del plazo de recepción de artículos para A28 Ciudad Enferma 2021-05-07T15:56:39+00:00 Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad 2021-05-07T15:56:39+00:00 https://revistascientificas.us.es/index.php/astragalo/announcement/view/197 Publicación Astrágalo 27, 2020. Monográfico, en inglés. Delhi and Its Inhabited Imaginaries. Architectures of Living 2021-03-08T16:54:01+00:00 Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad 2021-03-08T16:54:01+00:00