Sobre la revista

La revista ASTRAGALO se creó en Madrid, a instancias de su proyectista, activista y fundador Antonio Fernández Alba, en 1994 y publicó 19 números hasta 2001. El rótulo Revista Cuatrimestral Iberoamericana indicaba su intención de periodicidad (que se cumplió en sus últimos 4 años) y su alcance o referencia, como una especie de puente iberoamericano que Antonio cruzó físicamente muchas veces y que además prohijó en su multiplicada y distinguida colección de amigos de ultramar. Tuvo además algunas señas de identidad como un diseño gráfico clásico (que efectuó Antonio quién además preparaba cada tanda de originales), un cierto empaque de revista-libro y la proclamada e ideológica intención de ser una revista escrita, es decir, sin la profusión de imaginerías que caracterizan cualquier publicación de arquitectura y más aun rechazando el deslumbramiento de ese culto de apariencias que ofrecían y ofrecen los catálogos de fotografías satinadas y coloridas. ASTRAGALO era una revista escrita y adusta, en blanco y negro, cuando más con algún pequeño auxilio de imágenes de línea y seguirá siendo así. Seguir leyendo.

ADSCRIPCIÓN TEMATICA:
Arquitectura | Bellas Artes | Filosofía | Geografía | Historia | Sociología

BASES DE DATOS:
SCOPUS (aceptado en septiembre de 2022, en proceso de incorporación al repositorio) DIALNETDOAJLatindex Catalogue 2.0REDIBMIARREBIUNGOOGLE SCHOLAR, ULRICHS, ISOC (CCHS-CSIC), ERIH-PLUS, DulcineaRESHDICEDRJIZDBOpenAIRE|Explore, ARLA, Base, SJIFactor, Sherpa-Romeo, EBSCO, Scilit

 

Avisos

Ampliación de plazo monográfico "Ciudad, género y cuidados"

2023-05-29

Por las peticiones recibidas, dado el interés que ha generado este monográfico, se anuncia que se amplían 15 días los plazos de todas las fases de control y publicación.

15 de junio 2023: fecha límite de recepción de artículos. 

15 de julio 2023: fecha límite de respuesta de los evaluadores externos (60 días) 

30 de julio de 2023: fecha límite de decisión desde la recepción del artículo (90 días)

Leer más acerca de Ampliación de plazo monográfico "Ciudad, género y cuidados"

Número actual

Vol. 1 Núm. 31 (EXTRA) (2023): De la composición a la edición.
					Ver Vol. 1 Núm. 31 (EXTRA) (2023): De la composición a la edición.

El tránsito entre globalizaciones se ha vivido en el campo de la arquitectura de manera inconsciente, aleatoria y recogida por una multiplicidad de respuestas insuficientes y parciales, en un proceso complejo mediado por la obligada incorporación a redes contributivas y productivas. Diríamos que, sin apenas sentirlo, la arquitectura contemporánea ha estado sometida a un proceso de edición continuada por agentes externos que le han dictado, seductoramente, su inexcusable adaptación a sus lenguajes, a sus presentaciones, valores y procedimientos. En su tour de force, con estos requerimientos externos que perseguían insertarlas en un interior aún más potente y envolvente que el suyo propio, la arquitectura ha mutado en un cuerpo, recorrido por múltiples prácticas, que nunca es capaz de mostrar sino un holograma de su apariencia, en el que queda incorporada la memoria -o al menos las huellas- de sus naturalezas históricas. 

La convocatoria que hemos titulado “de la composición a la edición”, acota un espacio de aportaciones que está indefinido en sus propios límites, a poco que indaguemos sobre la realidad de ambos. Digamos que podríamos recorrer ese espacio de convocatoria de la mano de un término u otro, para asistir a sus sucesivas transformaciones; así, composición como concepto de orden y poder, de jerarquía y sistema, habría sido deconstruido por una práctica compleja llena de singularidades y ensayos, que aportan el primer rastro de una inconsciente mutación y, desde el otro extremo -si de verdad lo es-, habríamos convergido sobre las consideraciones de fluidificación de las categorías precedentes: orden, sistema, jerarquía…, para insertar el cuerpo monstruoso de lo arquitectónico en un simbionte como producción propia de una postproducción que lo plasme en el soporte contemporáneo de la materialidad comunicativa. 

Somos conscientes de que la llamada a este número monográfico de Astrágalo está dirigida a aportaciones que actúen reflexivamente sobre esta complejidad creciente, de la que hoy es imposible implementar una entidad característica, pero cuyo estado anima a un debate abierto y atento a otras posiciones, en el que puedan adivinarse encrucijadas como resultado de la confluencia de los caminos abiertos por una investigación seducida por el propio objeto que es incapaz de conformar. Ello animaría, al menos, a una incipiente topología de lo cotidiano en la que poder vislumbrar caminos de vuelta. 

 

Publicado: 2023-05-05

Número completo

Introducción al Número

Artículo Visual

Ver todos los números

WEB Astrágalo en la Editorial Universidad de Sevilla