Los procesos de participación como un espacio educativo de desarrollo de la pedagogía
Palabras clave:
Participación, pedagogía, democracia, infanciaResumen
La participación, es un componente sustantivo de una democracia. Por ello, la propuesta que mostramos necesita abordarse desde la institución educativa; es decir, desde el trabajo docente para la participación y la democracia con una idea metodológica que parta de la pedagogía del diálogo y de la participación. Este enfoque particular, parte del desarrollo de un proyecto de investigación donde se llevan a cabo estrategias que fomenten la participación de la infancia, priorizando espacios públicos como espacios educativos. Por ello, la experiencia que comentamos, contribuye a la superación de una paradójica contradicción, entre los discursos favorables a la participación infantil y juvenil y las prácticas efectivas al respecto. En este sentido, esta contradicción está apoyada en la ausencia de canales institucionalizados y reconocidos de participación con la infancia y aún más para la juventud. Así, el proyecto de investigación que damos a conocer, sostiene que el cuidado a la infancia y juventud debe entenderse como un derecho asumido por la colectividad que facilita los canales y servicios para potenciar la autonomía y el bienestar desde el comienzo de la vida de la persona.Descargas
Citas
Adorno, T. W. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Morata. Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. General Learning Press.
Brito, J.M. (2000). Clima escolar, participación, motivación y profesorado. Dpto. de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla. Trabajo inédito de investigación.
Camps, V. (1998). El siglo de las mujeres. Madrid: Cátedra
Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Argentina: Ed. Siglo XXI.
Freire, P. (1973). La educación como práctica de libertad. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.
García Pérez, F. (2007). Urbes locales y valores cívicos universales. La enseñanza en los espacios urbanos. En M. S. Marrón Gaite y X. M. Souto (Eds.), Las competencias geográficas para la educación ciudadana (pp. 201220). Valencia: Universitát de Valencia y Grupo de Didáctica de la Asociación de Geógrafos Españoles.
Gilligan, C. (1982). In a different voice: Psychological theory and women’s development. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Lipman, M. (1996). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Edición de la Torre.
López Górriz, I. (1998). Metodología de Investigación – Acción. Trayectoria Histórica y Encuadres Epistemológicos y Metodológicos de la Investigación – Acción. Sevilla: Grupo de Investigación M.I.D.O. Universidad de Sevilla.
Limón, D. (2008). La perspectiva de género y el desarrollo de la autonomía personal desde procesos participativos: una experiencia con la infancia y la juventud en Sevilla. Revista de Educación Ambiental Aula Verde. 33, 12-14.
Limón, D. (2000). Pedagogía ambiental. Propuesta de cambio para una sociedad comprometida. Barcelona: PPU.
Marín Ibáñez, R. y Torre, S. de la (Coords.) (1991). Manual de la Creatividad: aplicaciones educativas. Barcelona. Vicens Vives.
Miller, A. (2001). Por tu propio bien. Raíces de la violencia en la educación del niño. Barcelona: Tusquets.
Montañés, M. (2004). Aportaciones al debate sobre las democracias participativas en democracias participativas e intervención social comunitaria desde Andalucía. En J. Encina J. y M. Rosa (Coords.), Sevilla: ACSUR y Atrapasueños.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Muñoz, C. (2004): Pedagogía de la vida cotidiana e Participaçao Cidada. Sao Paulo: Cortes. Publicaciones del Instituto Paulo Freire.
Novo, M. (1995). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Ed. Universitas.
Pérez Gómez, A.I. y Soto Gómez, E. (2009). Competencias y contextos escolares: implicaciones mutuas. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 2, 17, 17-21.
Puleo A. (2008). El reto de la igualdad de género. Nuevas perspectivas ética y Filosofía política. Madrid: Biblioteca Nueva
Rodríguez Villasante, T. y Garrido, F. J. (2002). Metodologías y Presupuestos Participativos. Construyendo ciudadanía/3. Madrid: IEPALA Editorial.
Tonucci, F. (2002). Cuando los niños dicen ¡basta!. Madrid. Edit. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Torres, Mª P., Lindquist Wong, P. y otros (2007). Educación y democracia. Paulo Freire, movimientos sociales y reforma educativa. Sao Paulo: Instituto Paulo Freire.
Trilla, J. (1994). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y Educación Social. Barcelona: Ariel.
Varela, J. y Álvarez-Uria (1990). Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta. Varela, J. (1989). Perspectivas actuales de Sociología de la Educación. Madrid: Visor.
Valderrama, R. (2011). Participatory Action Research to address the educational vulnerability. En The challenge of access, retention and drop-out in higher education in Europe: the experiencies of non-traditional studentes. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Valderrama, R. (2010). La inclusión en la educación democrática. En El éxito para todos y todas a los largo de la vida (pp. 89-95). Madrid: Proyecto Atlántida.
Valderrama, R. Ruiz, J. y otros (2006). La Democracia Participativa: de los presupuestos a los supuestos participativos de la ciudad de Sevilla. En
J. Recio, V. Gutiérrez, M. Bastante y otros, La Pedagogía de la Decisión: Aportaciones teóricas y prácticas a la construcción de las Democracias participativas. Construyendo ciudadanía/10. Sevilla: CIMAS y Delegación de Participación Ciudadana del Exmo. Ayto. de Sevilla.
Valderrama R, Ruiz J. y otros (2006). Memoria de investigación del Proceso de Presupuestos Participativos con niños y jóvenes de Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
Valderrama, R., Limón D. et. al. (2005). Equipo de los presupuestos participativos con l@s niñ@s, chavales y jóvenes “LABORAFORO”: “Cuaderno de educadores/as y maestros/as.”. Área de Participación Ciudadana – Ayuntamiento de Sevilla. Grupo de investigación de Personas Adultas y Desarrollo – Universidad de Sevilla. Sevilla.
Zubero, I. (2007). Ciudadanía, ¿derecho o privilegio? En R. Valderrama, D. Limón y otros, I Foro Internacional de Experiencias en Participación “Okupando ciudadanía”. Sevilla: Delegación de Juventud – Ayuntamiento de Sevilla.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Resumen 511
- PDF 118