Los procesos de participación como un espacio educativo de desarrollo de la pedagogía

Authors

  • Rocío Valderrama Hernández

Keywords:

Participación, pedagogía, democracia, infancia

Abstract

La participación, es un componente sustantivo de una democracia. Por ello, la propuesta que mostramos necesita abordarse desde la institución educativa; es decir, desde el trabajo docente para la participación y la democracia con una idea metodológica que parta de la pedagogía del diálogo y de la participación. Este enfoque particular, parte del desarrollo de un proyecto de investigación donde se llevan a cabo estrategias que fomenten la participación de la infancia, priorizando espacios públicos como espacios educativos. Por ello, la experiencia que comentamos, contribuye a la superación de una paradójica contradicción, entre los discursos favorables a la participación infantil y juvenil y las prácticas efectivas al respecto. En este sentido, esta contradicción está apoyada en la ausencia de canales institucionalizados y reconocidos de participación con la infancia y aún más para la juventud. Así, el proyecto de investigación que damos a conocer, sostiene que el cuidado a la infancia y juventud debe entenderse como un derecho asumido por la colectividad que facilita los canales y servicios para potenciar la autonomía y el bienestar desde el comienzo de la vida de la persona.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adorno, T. W. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Morata. Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. General Learning Press.

Brito, J.M. (2000). Clima escolar, participación, motivación y profesorado. Dpto. de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla. Trabajo inédito de investigación.

Camps, V. (1998). El siglo de las mujeres. Madrid: Cátedra

Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Argentina: Ed. Siglo XXI.

Freire, P. (1973). La educación como práctica de libertad. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.

García Pérez, F. (2007). Urbes locales y valores cívicos universales. La enseñanza en los espacios urbanos. En M. S. Marrón Gaite y X. M. Souto (Eds.), Las competencias geográficas para la educación ciudadana (pp. 201220). Valencia: Universitát de Valencia y Grupo de Didáctica de la Asociación de Geógrafos Españoles.

Gilligan, C. (1982). In a different voice: Psychological theory and women’s development. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Lipman, M. (1996). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Edición de la Torre.

López Górriz, I. (1998). Metodología de Investigación – Acción. Trayectoria Histórica y Encuadres Epistemológicos y Metodológicos de la Investigación – Acción. Sevilla: Grupo de Investigación M.I.D.O. Universidad de Sevilla.

Limón, D. (2008). La perspectiva de género y el desarrollo de la autonomía personal desde procesos participativos: una experiencia con la infancia y la juventud en Sevilla. Revista de Educación Ambiental Aula Verde. 33, 12-14.

Limón, D. (2000). Pedagogía ambiental. Propuesta de cambio para una sociedad comprometida. Barcelona: PPU.

Marín Ibáñez, R. y Torre, S. de la (Coords.) (1991). Manual de la Creatividad: aplicaciones educativas. Barcelona. Vicens Vives.

Miller, A. (2001). Por tu propio bien. Raíces de la violencia en la educación del niño. Barcelona: Tusquets.

Montañés, M. (2004). Aportaciones al debate sobre las democracias participativas en democracias participativas e intervención social comunitaria desde Andalucía. En J. Encina J. y M. Rosa (Coords.), Sevilla: ACSUR y Atrapasueños.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Muñoz, C. (2004): Pedagogía de la vida cotidiana e Participaçao Cidada. Sao Paulo: Cortes. Publicaciones del Instituto Paulo Freire.

Novo, M. (1995). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Ed. Universitas.

Pérez Gómez, A.I. y Soto Gómez, E. (2009). Competencias y contextos escolares: implicaciones mutuas. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 2, 17, 17-21.

Puleo A. (2008). El reto de la igualdad de género. Nuevas perspectivas ética y Filosofía política. Madrid: Biblioteca Nueva

Rodríguez Villasante, T. y Garrido, F. J. (2002). Metodologías y Presupuestos Participativos. Construyendo ciudadanía/3. Madrid: IEPALA Editorial.

Tonucci, F. (2002). Cuando los niños dicen ¡basta!. Madrid. Edit. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Torres, Mª P., Lindquist Wong, P. y otros (2007). Educación y democracia. Paulo Freire, movimientos sociales y reforma educativa. Sao Paulo: Instituto Paulo Freire.

Trilla, J. (1994). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y Educación Social. Barcelona: Ariel.

Varela, J. y Álvarez-Uria (1990). Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta. Varela, J. (1989). Perspectivas actuales de Sociología de la Educación. Madrid: Visor.

Valderrama, R. (2011). Participatory Action Research to address the educational vulnerability. En The challenge of access, retention and drop-out in higher education in Europe: the experiencies of non-traditional studentes. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Valderrama, R. (2010). La inclusión en la educación democrática. En El éxito para todos y todas a los largo de la vida (pp. 89-95). Madrid: Proyecto Atlántida.

Valderrama, R. Ruiz, J. y otros (2006). La Democracia Participativa: de los presupuestos a los supuestos participativos de la ciudad de Sevilla. En

J. Recio, V. Gutiérrez, M. Bastante y otros, La Pedagogía de la Decisión: Aportaciones teóricas y prácticas a la construcción de las Democracias participativas. Construyendo ciudadanía/10. Sevilla: CIMAS y Delegación de Participación Ciudadana del Exmo. Ayto. de Sevilla.

Valderrama R, Ruiz J. y otros (2006). Memoria de investigación del Proceso de Presupuestos Participativos con niños y jóvenes de Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.

Valderrama, R., Limón D. et. al. (2005). Equipo de los presupuestos participativos con l@s niñ@s, chavales y jóvenes “LABORAFORO”: “Cuaderno de educadores/as y maestros/as.”. Área de Participación Ciudadana – Ayuntamiento de Sevilla. Grupo de investigación de Personas Adultas y Desarrollo – Universidad de Sevilla. Sevilla.

Zubero, I. (2007). Ciudadanía, ¿derecho o privilegio? En R. Valderrama, D. Limón y otros, I Foro Internacional de Experiencias en Participación “Okupando ciudadanía”. Sevilla: Delegación de Juventud – Ayuntamiento de Sevilla.

Published

2013-01-01

How to Cite

Valderrama Hernández, R. (2013). Los procesos de participación como un espacio educativo de desarrollo de la pedagogía. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, (22), 351–376. Retrieved from https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/9847
Views
  • Abstract 465
  • PDF (Español (España)) 102