El cansancio emocional del profesorado. Buscando alternativas al poder estresante del sistema escolar

Autores/as

  • Antonio Bernal Guerrero
  • Macarena Donoso González

Palabras clave:

Malestar docente, bienestar docente, engagement, formación del profesorado

Resumen

En los actuales sistemas de enseñanza, el agotamiento emocional se ha convertido en un riesgo real para todos los docentes. Las tensiones acumuladas por los profesores para tratar de desarrollar su trabajo en condiciones verdaderamente difíciles inciden sobre su dimensión afectiva, sobre su campo emocional. En este artículo, incidimos en los principales factores estudiados como causantes del denominado malestar docente. Finalmente, se sugiere el engagement como una vía alternativa al malestar del profesorado, inspiradora de nuevas investigaciones que puedan ofrecer sugerencias válidas para la práctica profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abraham, A. (1987). El mundo interior de los enseñantes. Barcelona: Gedisa. Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: Freeman.

Baudelot, CH. y Establet, R. (1990). El nivel educativo sube. Refutación de una antigua idea sobre la pretendida decadencia de nuestras escuelas. Madrid: Morata.

Blase, J.J. (1982). A social-psychological grounded theory of teacher stress and burnout. Educational Administration quarterly, 18, 4, 93-113.

Bolívar, A. (1999). Cómo mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis. Bruner, J. (1996). The Culture of Education. Cambridge: Harvard University Press.

Bruner, J. (2001). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.

Butti, F. (2010). De las teorías pedagógicas a las prácticas y condiciones socioinstitucionales del trabajo docente. Kairos. Revista de temas sociales, 25.

Camacho, H.M. y padrón, m. (2005). Validación del cuestionario autoevaluativo del malestar docente (CAMD-profesorado y CAMD-alumnado). PsiCnosis: Revista de Evaluación e Intervención Psicoeducativa, 10. 41-56.

Camps, V. (2008). Creer en la educación. La asignatura pendiente. Barcelona: Península.

Civila, A.C. (2005). La imagen social del profesorado en la prensa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. Vol. 17, 227-254.

Corvalán, M.I. (2005). La realidad escolar cotidiana y la salud mental de los profesores. Enfoques educacionales, 7 (1), 69-79.

Cyrulnik, B. (2005). El amor que nos cura. Barcelona: Gedisa. Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Destino.

De la Torre, C. (2007). El malestar docente: un fenómeno de relevancia internacional. Docencia e Investigación: Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 32 (17), 301-325.

De Pablos, J., COLÁS, P. y GONZÁLEZ, T. (2011). Bienestar docente e innovación con tecnologías de la información y la comunicación, Revista de Investigación Educativa. RIE, 29 (1), 59-81.

Del Pozo, A. (2000). Repercusiones de la depresión de los docentes en el ámbito escolar. Revista Complutense de Educación, 11 (1), 85-103.

Del Pozo, A. (2000). Repercusiones de la depresión en los docentes en el ámbito escolar. Revista Complutense de Educación, 11 (1), 85-103.

Duch, LL. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Paidós. Durand, G. (2005). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid: FCE.

Elmore, R. (1995). Teaching, learning and school organization: Principles of practice and the regularities of schooling. Educational Administration Quarterley, 31 (3), 355-374.

Esteve, J.M. (1986). Inoculation against stress: a technique for beginning teachers. European Journal of Teacher Education, 9 (3), 261-269.

Esteve, J.M. (1987). El malestar docente. Barcelona: Laia.

Esteve, J.M. (1989). Teacher burnout and teacher stress, pp. 4-25, en M. Cole y S. Walker (comps.): Teaching and stress, Milton Keynes: Open University Press.

Esteve, J.M. (2000). Culture in the school: Assessment and the content of education. European Journal of Teacher Education, 23 (1), 5-18.

Esteve, J.M. (2003). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós.

Esteve, J.M. et al. (1983). Profesores en conflicto: repercusiones de la práctica profesional sobre la personalidad de los enseñantes. Madrid: Narcea.

Esteve, J.M., Franco, S. y Vera, J. (1995). Los profesores ante el cambio social: repercusiones sobre la evolución de la salud de los profesores. Barcelona: Anthropos.

Extremera, N., Fernández-Berrocal, P. y Durán, A. (2003). Inteligencia emocional y burnout en profesores. Encuentros en Psicología Social, 1, 260-265.

Fernández Enguita, M. (2003). La escuela a examen. Madrid, Pirámide.

García Carrasco, J. (2010). Malestar y riesgos en el escenario educativo. Cuadernos de Pedagogía, 406, 56-58.

García Carrasco, J. y Bernal, A. (2008). Institución y decepción. La salubridad institucional y la práctica docente. Revista Española de Pedagogía, LXVI (241), 405-424.

García Correa, M. (2011). Educación e institución educativa: una mirada a sus protagonistas. Revista Iberoamericana de Educación, 54 (5).

Gimeno Sacristán, J. (1999). El profesorado y la sustancia de la educación: la reivindicación de la competencia cultural. KiKiriKi, 52, 25-30.

Grasso, L. (2006). Insatisfacción laboral y compromiso con la docencia. Diálogos pedagógicos, 4 (7), 10-23.

Greene, M. (2005). Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte y cambio social. Barcelona: Graó.

Gubern, R. (2004). Patologías de la imagen. Barcelona: Anagrama.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata.

Hué, C. (2009). Razones para el bienestar docente. Cuadernos de Pedagogía, 390, 88-91.

Hué, C. (2012). Bienestar docente y pensamiento emocional. Fuentes: Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 12, 47-68.

Marina, J.A. (2009). El malestar docente. Educadores, 231, 62-63.

Martínez, I., Salanova, M., Llorens, S., García, M., Grau, R. y Cifre, E. (Eds.) (2003). La enseñanza y el burnout: ¿una simbiosis irreversible? Castellón: Colección Psyque.

Morán-Suárez, S., Sanz-Vázquez, I. y Gutiérrez-Santander, P. (2005). El estrés docente: elaboración de la escala ED-6 para su evaluación. Relieve: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 11 (1).

Neves, S. y Esteve, J.M. (2000). Programa de formación para la prevención de malestar docente. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 5 (4), 43-54.

Prados, A. (1999). Estrés laboral en docentes. Aula de Encuentro, 3, 91-100.

Prieto, M. y Bermejo, L. (2005). Malestar docente y creencias de autoeficacia del profesor. Revista Española de Pedagogía, 63 (222), 493-510.

Ranjard, P. (1984). Les enseignants persécutés. Paris: Jauze.

Rebolo, F., Nogueira, E.J. y Soares, M.L. (2010). As entrelinhas da relaçao profesor-aluno: notas para se pensar o bem-estar e o mal-estar docente na contemporaneidade. Série estudos. Periódico do Mestrado en Educaçao da UCDB, 29, 109-120.

Salanova, M., Grau, R., Cifre, E. y Llorens, S. (2000). Computer training, frequency of use and burnout: the moderating role of computer self-efficacy. Computers in Human Behaviorn, 16 (6), 575-590.

Salanova, M., Grau, R., Llorens, S. y Schaufeli, W.B. (2001). Exposición a las tecnologías de la información, burnout y engagement: el rol modulador de la autoeficacia relacionada con la tecnología. Revista de Psicología Social Aplicada, 11, 69-90.

Salanova, M., Schaufeli, W.B., Llorens, S., Peiró, J.M. y Grau, R. (2000). Desde el “burnout” al “engagement”: ¿una nueva perspectiva? Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 16 (2), 117-134.

Santos Guerra, M.A. (2004). Invitación al optimismo. Cuadernos de Pedagogía, 334, 86-90.

Sarramona, J. (2000). Teoría de la Educación. Reflexión y normativa pedagógica. Barcelona: Ariel.

Sartre, J.P. (1971). Bosquejo de una teoría de las emociones. Madrid: Alianza. Schaufeli, W.B., Salanova, M., González-Romá, V. y Bakker, A. (2002). The measurement of burnout and engagement: A confirmatory factor analytic approach. Journal of Happiness Studies, 3, 71-92.

Smyth, J. (Ed.) (1995). Critical discourse on teacher development. London, Cassel. Suñé, G. (2001). El lenguaje de las políticas educativas: ¿utopía o autoengaño? Revista Española de Educación Comparada, 7, 229-252.

Sureda, I. (2002). Estrategias psicopedagógicas orientadas a la motivación docente: Revisión de un problema. Revista Española de Pedagogía, 221, 83-97.

Vera, J. y Esteve, J.M. (Coords.) (2001). Un examen a la cultura escolar. ¿Sería usted capaz de aprobar un examen de secundaria? Barcelona: Octaedro.

Zapata, M. (2007). La profesión docente en la sociedad de la información, nuevas dimensiones: la ética del trabajo. RED: Revista de Educación a Distancia, 18.

Descargas

Publicado

2013-01-01

Cómo citar

Bernal Guerrero, A., & Donoso González, M. (2013). El cansancio emocional del profesorado. Buscando alternativas al poder estresante del sistema escolar. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, (22), 259–285. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/9842