Patrimonio educativo 2.0: hacia una didáctica hitórico-educativa más participativa y la investigación en red
Palabras clave:
patrimonio educativo, historia de la educación, didáctica del patrimonio, innovación educativa, TIC, redes sociales, comunidades de aprendizajeResumen
En la pedagogía actual existe un consenso generalizado a la hora de mostrar un posicionamiento favorable hacia el uso y la potencialidad que las TIC encierran para los procesos de enseñanza aprendizaje. En este mismo sentido, la comunidad docente e investigadora que se dedica al estudio de la historia de la educación y el patrimonio histórico educativo, comienza a demostrar un interés incipiente en dicha materia. El convencimiento y la apuesta por el trabajo en red y el afán por lograr una didáctica históricoeducativa más participativa, nos lleva a plantear en el presente artículo una serie de reflexiones que pretenden avanzar en esta dirección. Nuestra intención se centra en mostrar algunas posibilidades del uso del patrimonio histórico educativo como recurso didáctico e incidir en la necesidad de participar en la construcción de una didáctica del patrimonio histórico educativo que se apoye en una serie de buenas prácticas y propuestas pedagógicas que contribuyan a su desarrollo. Del mismo modo, son también objeto de este trabajo las posibilidades que las comunidades web y las redes sociales brindan para la investigación histórico-educativa, así como la descripción de una serie de experiencias incipientes y perspectivas de futuro relacionadas con la construcción de una didáctica del patrimonio histórico educativo fundamentada en la participación y la investigación en red.Descargas
Citas
Álvarez, P. (2009). El Museo Didáctico Virtual del patrimonio Histórico-Educativo Andaluz como catedral de la memoria histórico-educativa de Andalucía. Foro de Educación. Pensamiento, Educación y Cultura, 11, 275-286. Álvarez, P. (2011). Museos Virtuales de Pedagogía, Enseñanza y Educación: hacia una didáctica del patrimonio histórico-educativo. EARI. Educación Artística Revista de Investigación, nº. 2, 23-27.
Álvarez, P. (2012a). Aportaciones de las Teorías Constructivista y Transformativa del Aprendizaje a los Museos de Pedagogía, Enseñanza y Educación. Boletín de Interpretación, 26, mayo, 13-15.
Álvarez, P. (2012b). El museo de educación como recurso didáctico mediante las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Revista de Ciencias de la Educación. Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, nº 231-232, julio-diciembre, 361-374.
Álvarez, P. y Payá, A. (2012). Patrimonioeducativo.es: un espacio virtual de aprendizaje para el estudio del patrimonio educativo español. En P. L. Moreno y A. Sebastián (Eds.), Patrimonio y etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX (pp. 583-596). Murcia: SEPHE y CEME.
Bosco, A. y Rodríguez, D. (2008). Docencia virtual y aprendizaje autónomo: algunas contribuciones al Espacio Europeo de Educación Superior. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 1, (11), 157-182.
Cobo Romaní, C. y Pardo Kulinski, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona: Universitat de Vic/Flacso México.
Del Moral, E. (1999). TIC, creatividad y educación. Revista EDUCAR, 25, 33-52. Fontal, O. (2010). La investigación universitaria en Didáctica del Patrimonio: aportaciones desde la Didáctica de la Expresión Plástica. En II Congrés Internacional de Didàctiques. L’Activitat del Docent: Intervenció, Innovació, Investigació. Girona: Universitat de Girona (pp. 1-7). Consultado el día 9 de marzo de 2013 en: http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/2790/267.pdf?sequence=1
García Carrasco, J. y Álvarez Cadavid, G. M. (2008). Reconfiguración como sujetos de comunicación: implicaciones para los ambientes virtuales con fines educativos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2, (5), 5-15. Consultado el día 13 de mayo de 2013 en: http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/conocimiento_tecnologico.pdf
Hernández Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2, (5), 26-35. Consultado el día 23 de mayo de 2013 en: http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/conocimiento_tecnologico.pdf
Juanola, R.; Calbó, M. y Vallés, J. (2005). Educació del patrimoni: visions interdisciplinars. Girona: Institut del Patrimoni Cultural de la Universitat de Girona. Krüger, K. (2006). El concepto de “Sociedad del Conocimiento”. Biblio 3W. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 683, vol. XI. Consultado el día 12 de junio de 2013 en: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm
Leguizamon, G. y otros (2000). Ambientes Virtuales como apoyo al aprendizaje colaborativo. San Luis: Universidad Nacional de San Luis.
Martí Úbeda, C. (2009). Potencialidades y usos didácticos del patrimonio virtual en Internet para la enseñanza de la historia de la educación. Cuadernos de Historia de la Educación, 6, 11-39.
Martín, A. M.; Domínguez, M. y Paralela, C. (2011). El entorno virtual: un espacio para el aprendizaje colaborativo. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, 35. Consultado el día 11 de mayo de 2013 en: http:// edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec35/pdf/Edutece_n35_Martin_Dominguez_Paralera.pdf
Martín-Moreno, Q. (2004). Aprendizaje colaborativo y redes de conocimiento. En Actas de las IX Jornadas Andaluzas de Organización y Dirección de Instituciones Educativas (pp. 55-70). Granada: Grupo Ed. Universitario. Consultado el día 2 de junio de 2013 en: http://www.ugr.es/~sevimeco/biblioteca/orgeduc/redes/Quintina%20Martin%20Moreno.pdf
Martínez, F. y Acosta, Y. (2011). Docencia universitaria en la red. Herramientas 2.0 para dinamizar la formación universitaria. En J. J. Varón y F. Sabés (Eds.), La investigación en periodismo digital: algunos trabajos desde el ámbito universitario (pp. 113-126). Zaragoza: Asociación de Editores de Aragón.
Nafría, I. (2007). Web 2.0. El usuario, el nuevo rey de Internet. Barcelona: Gestión 2000.
Nó Sánchez, J. (2008). Comunicación y construcción del conocimiento en el nuevo espacio tecnológico. Presentación. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2, (5), 2-3. Consultado el día 9 de junio de 2013 en: http:// www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/conocimiento_tecnologico.pdf
Olmedo Estrada, J. C. (2011). Educación y Divulgación de la Ciencia: Tendiendo puentes hacia la alfabetización científica. Espacios interactivos de comunicación y aprendizaje. La construcción de identidades. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8, (2), 137-148.
O’Reilly, T. (2005). What is web 2.0. Consultado el día 17 de mayo de 2013 en: http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/ what-is-web20.html
Ortega Santamaria, S. y Gacitúa Araneda, J. C. (2008): Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2, (5), 17-24. Consultado el día 22 de junio de 2013 en: http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/conocimiento_tecnologico.pdf
Payá, A. (2011). El patrimoni historicoeducatiu i la plataforma digital patrimonieducatiuvalencia.com. Un projecte de tots. En A. Mayordomo, M. C. Agulló y G. García, (Coords.), El patrimoni historicoeducatiu valencià (pp. 267-274). Valencia: CEIC Alfons el Vell y Universitat de València.
Payá, A. (2012a). Historia de la educación 2.0: las TIC al servicio de la docencia y el aprendizaje en la Educación Superior. En J. M. Hernández (Coord.), Formación de élites y educación superior en Iberoamérica (s. XVI-XXI) (pp. 695-702). Salamanca: Hergar Ediciones Antema.
Payá, A. (2012b). El patrimonio educativo valenciano en la red: un espacio virtual de aprendiaje para la historia de la educación. En E. Collelldemont (Coord.), Memoria, ciudadanía y museos de educación (pp. 131-141). Vic: Universitat de Vic.
Payá, A. (2012c). Obrint finestres. Les possibilitats de la xarxa per a la didàctica del patrimoni educatiu. En VVAA: Cohesió social i educación (pp. 517-530). Girona: Universitat de Girona.
Payá, A. y Álvarez, P. (2012). Pensar la educación desde las TIC y la recuperación del patrimonio educativo. En O. Fontal y otras (Coord.), Mirando a Europa: estado de la cuestión y perspectivas de futuro (pp. 546-554). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Instituto del Patrimonio Cultural de España. Observatorio de Educación Patrimonial en España.
Payá, A. y Álvarez, P. (2013). Historia y patrimonio de la educación 2.0: conocimiento compartido, recursos y propuestas didácticas. En G. Espigado; J. Gómez; M. de la Pascua et al. (Eds.), La Constitución de Cádiz. Genealogía y desarrollo del sistema educativo liberal. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz y SEDHE.
Payá, A. y Sahuquillo, P. (2012). La participación del alumnado de magisterio en la construcción de un entorno virtual de aprendizaje. Análisis a partir del grupo de discusión. Docencia e investigación, 22, 115-126.
Payá, A.; Álvarez, P.; Ancheta, A. y Sahuquillo, P. (2011). El estudio del patrimonio educativo y las TIC. En J. Ruíz Palmero y J. Sánchez Rodríguez (Coords.), Buenas prácticas con TIC para la investigación y la docencia (pp. 1-10). Málaga: Universidad de Málaga.
Rheingold, H. (1994). Realidad Virtual: los mundos artificiales generados por ordenador que modifican nuestras vidas. Barcelona: Gedisa.
Rodríguez, J. L. (2005). El aprendizaje virtual. Enseñar y aprender en la era digital.
Rosario, Argentina: Homo Sapiens. UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Ediciones UNESCO. Consultado el día 9 de marzo de 2013 en: http://unesdoc.unesco.org/ images/0014/001419/141908s.pdf
Zabalza, M. Á. (2002). La enseñanza universitaria: El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Resumen 349
- PDF 94