Influencia del miedo en el rendimiento académico juvenil: el contexto pluricultural de Ceuta

Autores/as

  • Federico Pulido Acosta
  • Francisco Herrera Clavero

Palabras clave:

emoción, logro académico, diversidad, multiculturalidad, adolescencia

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo conocer los tipos y relaciones del Miedo y el Rendimiento Académico (RA) en alumnado, de 12 a 18 años, en la ciudad de Ceuta. Se contó con 557 participantes, que reflejan las características de un contexto pluricultural. El 54.2% fueron chicas, el 45.8% varones, el 64.5% musulmanes, el 35.5% cristianos. Como instrumentos de evaluación se han empleado la adaptación de Ascensio, Vila, Robles-García, Páez, Fresán y Vázquez (2012) del Inventario de Miedo para Niños (FSSC-II) y las calificaciones de los alumnos. Se reflejan niveles medio-bajos de miedo y medios en RA, influyendo en ellos las sociodemográficas de edad y cultura/religión. El género sólo influye en el Miedo y el estatus en el RA. Se obtuvo relación estadísticamente significativa entre Miedo y RA.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, J. y Román, J. M. (2014). Nivel sociocultural, prácticas educativas familiares y autoestima de los hijos en edades tempranas. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 187-202.

Ascensio, M., Vila, M. G., Robles-García, R., Páez, F., Fresán, A. y Vázquez, L. (2012). Estudio de traducción, adaptación y evaluación psicométrica del Inventario de Miedos FSSC-II en una muestra de estudiantes de educación media superior. Salud Mental, 35, 195-203.

Burnham, J., Hooper, L. y Ogorchock, H. (2011). Differences in the Fears of Elementary School Children in North and South America: A Cross-Cultural Comparison. International Journal for the Advancement of Counselling, 33, 235–251. Recuperado de http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10447-011-9131-7.

Cueli, M., González-Castro, P., Álvarez, L., García, T. y González-Pienda, J. A. (2014).Variables afectivo-motivacionales y rendimiento en matemáticas: Un análisis bidireccional. Revista Mexicana de Psicología, 31(2), 153-163.

Díaz, T. (2014).El desarrollo de competencias socioemocionales y su evaluación como elementos clave en los planes de formación docente. Algunas conclusiones derivadas de la evaluación SIMCE 2011. Revista Iberoamericana de Educación, 64, 73-98.

De Haro, J. M. y Castejón, J. L. (2014). Perceived emotional intelligence, general intelligence and early professional success: predictive and incremental validity. Anales de Psicología, 30(2), 490-498

Di Giusto, C., Martín M. E., Arnaiz, A. y Guerra, P. (2014). Competencias personales y sociales en adolescentes. Revista Iberoamericana de Educación, 66, 89-104. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie66a06.pdf.

Ford, B., Mauss, I., Troy, A., Smolen, A. y Hankin, B. (2014). Emotion Regulation Moderates the Risk Associated With the 5-HTT Gene and Stress in Children. Emotion, 14(5), 930–939.

Fuentes, M. C., García, F. Gracia, E. y Alarcón, A. (2015). Parental Socialization Styles and Psychological Adjustment. A Study in Spanish Adolescents. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 117-138.

García, L. y Lucio-Villegas, E. (2014). Alfabetización, oralidad y participación. Reflexiones sobre una experiencia en Nicaragua. Cuestiones Pedagógicas, 23, 65-84. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/23/M_4.pdf

Gómez-Castro, J. L. (1986). "Rendimiento escolar y valores interpersonales: Análisis de resultados en E.G.B. con el cuestionario SIV de Leonardo V. Gordon". Bordón, 262, 257-275.

Hernández, E., Rodríguez, F. J. y Moral, M. V. (2011). Adaptación escolar de la etnia gitana: relevancia de las variables psicosociales determinantes. Apuntes de Psicología, 29(1), 87-105.

Herrera, F. (2000). La inmigración extranjera no comunitaria y la convivencia en contextos concretos: el caso de Ceuta. En Instituto de Estudios Ceutíes, Monografía de los cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta (12ªed., pp. 357-359). Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes-Universidad de Granada.

Kushnir, J., Gothelf, D. y Sadeh, A. (2014). Nighttime fears of preschool children: A potential disposition marker for anxiety? Comprehensive Psychiatry, 55, 336–341.

Lane, B. y Gullone, E. (1999). Common fears: A comparison of adolescents' self-generated and fear survey schedule generated fears. The Journal of Genetic Psychology, 160(2), 194-204.

Matesanz, A. (2006). Datos para la adaptación castellana de la Escala de Temores (FSS). Análisis y Modificación de Conducta, 32(144), 521-551.

Méndez, F.X., Inglés, C.J., Hidalgo, M.D., García-Fernández, J.M., y, M.J. (2003).Los miedos en la infancia y la adolescencia: un estudio descriptivo. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 6, 13-25. Recuperado de http://reme.uji.es.

Miloyan, B., Bulley, A., Pachana, N. y Byrne, G. (2014). Social Phobia symptoms across the adult lifespan. Journal of Affective Disorders, 168, 86-90.

Navarro, J. J. (2014). Relación educativa con alumnado del ciclo en integración social. Propuestas de flexibilización curricular en tiempos de incertidumbre. Cuestiones Pedagógicas, 23, 159-186. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/ cuestiones/23/Mis_4.pdf

Piñar, M. J. Fernández-Castro, J. (2011). La influencia de la inteligencia emocional en el estrés, la disonancia emocional y el rendimiento de tripulantes de cabina de pasajeros. Anales de Psicología, 27(1), 65-70

Pulido, F. y Herrera, F. (2015). Miedo e inteligencia emocional en el contexto pluricultural de Ceuta. Anuario de Psicología, 45(2), 249-263.

Roa, J. M. (2006). Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1), 1-15. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-roa.html

Roth, G., Benita, M. Amrani, C., Shachar, B. Asoulin, H., Moed, A., Bibi, U. y Kanat- Maymon, Y. (2014). Integration of negative emotional experience versus suppression: Addressing the question of adaptive functioning. Emotion, 14(5), 908–919.

Tobías-Imbernón, C., Olivares-Olivares, P. J., y Olivares, J. (2013). Revisión de autoinformesde fobia social diseñados para niños y adolescentes. Revista Mexicana de Psicología, 30(2), 123-130.

Sroufe, A. (2000). Desarrollo Emocional: La Organización de la Vida Emocional en los primeros años. México D. F.: Oxford University Press.

Veiga, F. H., García, F. Marshall, J., Wentzel, K. y García, O. (2015). When adolescentes with high Self-concept lose their engagement in School. Revista de Psicodidáctica, 20(2), 305-320

Descargas

Publicado

2016-01-01

Cómo citar

Pulido Acosta, F., & Herrera Clavero, F. (2016). Influencia del miedo en el rendimiento académico juvenil: el contexto pluricultural de Ceuta. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, (24), 117–130. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/9711

Número

Sección

Monográfico
Visualizaciones
  • Resumen 105
  • PDF 51