El tratamiento penitenciario: evolución histórica desde El s. XVII hasta la actualidad con perspectiva de igualdad de género
Palabras clave:
tratamiento penitenciario, mujeres, reclusión, prisión, género, reeducaciónResumen
En este trabajo, tratamos de estudiar las características del tratamiento penitenciario desde el siglo XVII, por considerarse el inicio de la pena femenina privativa de libertad, hasta la actualidad. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión documental a lo largo de este período, con la intención de poner de manifiesto diferencias entre el tratamiento penitenciario masculino y femenino. Así, la principal conclusión apunta a que la invisibilidad de las mujeres en prisión es una constante histórica que parece arraigarse en la escasa representación penitenciaria que conforman. En consecuencia, las mujeres permanecen inmersas en un sistema diseñado para la población masculina. En definitiva, el tratamiento penitenciario parece basarse en un enfoque sexista y estereotipado que refuerza el rol tradicional de la mujer lo que reduce sus posibilidades de tratamiento e intervención socioeducativa.Descargas
Citas
Martínez Galindo, G. (2002). Galerianas, corrigendas y presas: Nacimiento y consolidación de las cárceles de mujeres en España (1608-1913). Madrid: Edisofer.
Yagüe Olmos, C. (2006). Madres en prisión: Historia de las Cárceles de Mujeres a través de su vertiente maternal. Granada: Editorial Comares.
Barbeito, I. (1991). Aproximación histórica a las reclusas de mujeres. En I, Barbeito (Ed.),
Cárceles y mujeres en el siglo XVII (pp. 7-34). Madrid: Editorial Castalia.
San Gerónymo, M. y Fernández De Codoua, F. (1989). Razon, y forma de la galera y cafa real que el rey nueftro señor manda hazer en eftos reynos, para castigo de las mugeres vagantes, ladronas, alcahuetas y otras femejantes. En A. Beristain y J. L. de la Cuesta (Eds.), Cárcel de mujeres (pp. 191-208). Bilbao: Ediciones Mensajero.
Arenal, C. (1999). El visitador del preso. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Arenal, C. (1897). El pauperismo: Volumen II. Madrid: Librería Victoriano Suárez.
Beristain, A. (1989). La mujer víctima y protectora en la cárcel. En A. Beristain y J. L. de la Cuesta (Eds.), Cárcel de mujeres (pp. 159-179). Bilbao: Ediciones Mensajero.
Lasala Navarro, G. (1948). La mujer delincuente en España: Su tratamiento correccional. Buenos Aires: Dirección General de Institutos Penales de la Nación.
Cuevas, T. (2005). Presas: Mujeres en las cárceles franquistas. Barcelona: Icaria Editorial. Cuevas, T. (1985). Cárcel de mujeres. Barcelona: Ediciones Sirocco.
Vinyes, R. (2002). Irredentas: Las presas políticas y sus hijos en las cárceles de Franco. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.
Rodríguez Teijeiro, D. (2013). La redención de las penas a través del esfuerzo: educación, proselitismo y adoctrinamiento en las cárceles franquistas. Revista de Investigación en Educación, 11, pp. 58-76.
Yagüe Olmos, C. (2002). Mujer: Delito y prisión, Un enfoque diferencial sobre la delincuencia femenina. Revista de Estudios Penitenciarios, 249, pp. 135-170.
Garrido, V. (1988). La prisión como institución de ayuda educativa. Bordón, 40, pp. 639-648.
Vega Fuente, A. y García Mas, M. P. (1989). Cárcel y mujeres: Aspectos educativos. En A. Beristain y J. L. de la Cuesta (Eds.), Cárcel de mujeres (pp. 77-86). Bilbao: Ediciones Mensajero.
Lorenzo Moledo, M. M. (1997). La delincuencia femenina en Galicia: La intervención pedagógica. Galicia: Xunta de Galicia.
Almeda, E. (2003). Mujeres encarceladas. Barcelona: Editorial Ariel.
Almeda, E. (2007). Ejecución penal y mujer en España. Olvido, castigo y domesticidad. En E. Almeda, y E. Bodelón (Eds.). Mujeres y Castigo: un enfoque socio-jurídico y de género (pp. 27-67). Madrid: Editorial Dykinson.
Sáez Carreras, J. (2010). ¿Existe una educación específica para las mujeres en las prisiones? Algunas reflexiones desde la lógica profesional. En F. T. Añaños (Coord.), Las mujeres en las prisiones: La Educación Social en contextos de riesgo y conflicto (pp.101-123). Barcelona: Gedisa.
Mapelli, B., Herrera, M. y Sordi, B. (2013). La exclusión de las excluidas: ¿Atiende el sistema penitenciario a las necesidades de género? Una visión andaluza. Estudios Penales y Criminológicos, 33, pp. 59-95.
Vila Merino, E. S. y Martín Solbes, V.L. (2013). Reflexiones en torno a los procesos educativos en centros penitenciarios. Revista de Educación, 360, pp.12-16.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Resumen 1334
- PDF 664