El cuento infantil como herramienta socializadora de género

Autores/as

  • Esther Ros García

Palabras clave:

Estereotipos de género, cuentos, ilustraciones, transmisión de identidad.

Resumen

Los cuentos son en sí mismo educativos, un instrumento que permite a niñas y a niños construir su comprensión del mundo. Debido a la participación de los libros infantiles en el proceso de interiorización del conocimiento y de su significado social, en este estudio se desea visibilizar la transmisión de los estereotipos de género que se adoptan en edades de 3 a 4 años y que establecen lo que es, o debe ser, un hombre y una mujer; que dirigen sus intereses, actividades y ocupaciones en la cultura la que pertenecen, y propician la distancia entre los sexos catalogando los valores como positivos o negativos dependiendo de quién los adopta. De ahí que leer, escuchar y escribir cuentos sean mediaciones educativas que orientan la manera de integrarse en la comunidad humana. El trabajo que se ofrece en estas páginas es el fruto de un estudio que ha analizado la transmisión de los estereotipos de género el cuento infantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aznar Díaz, I. y Fernández Martín, F. (2004). Adquisición de estereotipos sexuales a través de los medios de comunicación. COMUNICAR. Revista Científica de Comunicación y Educación, 23, 122.

Bermúdez Gómez, E. (2007). Imagen y texto literario: el cuento para prelectores. En P. C. Cerrillo Torremocha, C. Cañamares Torrijos y C. Sánchez Ortiz (Coords.), Literatura Infantil: nuevas lecturas, nuevos lectores (pp.342-343). Cuenca: Colección ESTUDIOS, 113. Ediciones Universidad de Castilla la Mancha.

Carrasco Tristancho, R. C. Y Cubillo Guevara, A. P. (2004). Género y desarrollo local. Material didáctico para Agentes de Igualdad. (pp.16-17). Andalucía: Instituto de la Mujer.

Coll, C., Onrubia, C. y Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de Educación, 346, 35.

Colomer Martínez, T. (2005). El desenlace en los cuentos como ejemplo de las funciones de la literatura infantil y juvenil. Revista Educación, 204. Nº. Extraordinario.

Equipo Peonza. (2001). El rumor de la lectura. Madrid: Grupo Anaya.

Flecha García, C. (2005). La categoría género en los estudios feministas. En I. Torres Ramírez (Coord.), Miradas desde la perspectiva de género. Madrid: Editorial Narcea. Estudios de las mujeres.

García Padrino, J. (2004). Formas y Colores: la ilustración infantil en España. Cuenca: Ediciones Universidad de Castilla La Mancha. Colección Arcaida.

García Velasco, A. (2005). El Lenguaje de los cuentos infantiles. Málaga: Ediciones Aljaima.

González Rodríguez, M. M. y Padilla Pastor, M. L. (1995). Conocimiento social y desarrollo moral en los años preescolares. En J. Palacios González, A. Marchesi Ullastres y C. Coll Salvador (Comps.), Desarrollo psicológico y educación I (pp.191-204). Madrid: Alianza.

Gila, J. y Guil, A. (1999). La mujer actual en los medios: estereotipos cinematográficos. Comunicar 12, 90.

Guil Bozal, A. (1998). El papel de los arquetipos en los actuales estereotipos sobre la mujer. Revista científica Iberoamericana de comunicación y educación. Comunicar 11, 95-100.

Guil Bozal, A. (2005). Mujeres, Universidad y Cambio Social. En I Jornadas de Sociología: El cambio Social en España, visiones y retos de futuro. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Hernández Trasobares, A. y Lacuesta Gilaberte, R (2007). Aplicación del aprendizaje basado en problemas (PBL) bajo un enfoque multidisciplinar: una experiencia práctica. En J. C. Ayala Calvo y grupo de investigación FEDRA, Conocimiento, innovación y emprendedores: Camino al futuro. La Rioja: Universidad de la Rioja.

Jayme, M. y Sau Sánchez, V. (2004). Psicología Diferencial del sexo y el género. Barcelona: Icaria Editorial. Fundamentos 92.

Leibrandt, I. (2005). La belleza de la palabra. El ejemplo educativo de las sagas y cuentos de hadas. Espéculo. Revista de estudios literarios, 30. Recuperado el 8 de noviembre de 2013, de http://www.ucm.es/info/especulo/ numero30/chadas.html

Luque Lozano, A. (1991). Habla espontánea en resolución de problemas. Infancia y Aprendizaje, 53, 61.

Masats Viladoms, D. y Creus Solà, T. (2006). Álbumes para abordar la interculturalidad y el género en las aulas de educación infantil. En E. Soriano Ayala, M. M. Osorio Méndez y A. J. González Jiménez (Coords.), Interculturalidad y género (pp. 275-281). Almería: Universidad de Almería.

Morales, J. F. y López, M. (1993). Bases para la construcción de un sistema de indicadores sociales de estereotipia de género. Psicothema, 3, 124.

Nicolson, P. (1997). Poder, género y organizaciones. ¿Se valora a la mujer e la empresa? Madrid: Narcea.

Núñez Gil, M. y Rebollo Espinosa, M. J. (2005). La horma cede: evolución de los modelos educativos femeninos en la prensa española desarrollista. En C. Flecha García, M. Núñez Gil, M.J. Rebollo Espinosa, Mujeres y Educación, saberes, prácticas y discursos en la historia. (pp. 247-259). Sevilla: Miño y Dávila. Diputación de Sevilla.

Ovalle, M. J. (2005). Constructivismo en la Pedagogía del Diseño Industrial: ¿Qué aprenden los alumnos? Revista de Estudios Sociales, 21, 38.

Peña Muñoz, M. (1995). Alas para la Infancia: Fundamentos de literatura Infantil. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Rodríguez, E. (2001). Neoliberalismo, educación y género, Análisis crítico de la reforma educativa Española. Madrid: Ediciones La Piqueta.

Sátiro, A. (2006). Jugar a pensar con leyendas y cuentos. Barcelona: Octaedro. Serrano, J. y Martínez, J.E. (1997). Didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona: Oikos-Tau.

Schaffer, H. R. (2000). El desarrollo social. México: S. XXI.

Shaffer, D. R. (2000). Psicología del desarrollo: Infancia y Adolescencia. México: Lenguage learning Editores.

Shaffer, D. R. y Kipp, C. (2007). Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. México: Thomson Editores.

Stolke, V. (2004). La mujer es puro cuento: la cultura del género. Estudios Feministas, 12, 2, maio-agosto. 77-105.

Subirats Martori, M. y Tomé Gonzalez, A. (1992). Pautas de observación para el análisis del sexismo en el ámbito educativo. Barcelona: Cuadernos para la coeducación. Institut de Ciencies de l´Educació. Universitat Autónoma de Barcelona.

Trilla Bernet, J. (1993). La educación fuera de la escuela: ámbitos no formales y educación social. En I. Vila Mendiburu (1998); Familia, Escuela y Comunidad. Barcelona: Cuadernos de Educación, 26. Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona. Horsori Editorial, SL.

Téllez Muñoz, J.A. (2005). La comprensión de los textos escritos y la psicología cognitiva. Más allá del procesamiento de la información. Madrid: Ed. Dykinson. Turín, A. (1995). Los cuentos siguen contando… Algunas reflexiones sobre los estereotipos. Madrid: Editorial Horas y horas.

Wertsch, J. V. (1995). Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Ediciones Paidós.

Woolfolk, A.E. (2006). Psicología Educativa. México: Pearson Educación.

Descargas

Publicado

2013-01-01

Cómo citar

Ros García, E. (2013). El cuento infantil como herramienta socializadora de género. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, (22), 329–350. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/9846
Visualizaciones
  • Resumen 3586
  • PDF 977