Inteligência emocional e dificuldades de aprendizagem em alunos com Trissomia 21
DOI:
https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.12Palavras-chave:
Síndrome de Down, necessidades educativas especiais, emoções, cognição, educação formal.Resumo
A capacidade cognitiva e as emoções não funcionam como entidades separadas. As emoções percepcionadas pelos alunos podem prevenir ou melhorar as suas dificuldades de aprendizagem, especialmente se a deficiência intelectual estiver presente. Este estudo teve como objetivo explorar a relação entre a inteligência emocional e as dificuldades de aprendizagem em alunos com Trissomia 21. Uma amostra de 86 participantes (Média = 11; DP = 6,09; 58 do sexo masculino e 36 do sexo feminino), com idades compreendidas entre os 3 e os 18 anos, preencheu o Questionário de Perfil de Competência Emocional (PCE) e o Questionário de Dificuldades de Aprendizagem (QDD). Como metodologia, foi efectuada uma análise correlacional bivariada. Os resultados do estudo mostraram que existe uma correlação entre a inteligência intrapessoal e interpessoal e as dificuldades de aprendizagem. Em conclusão, o domínio emocional dos indivíduos tem uma relação estreita com o desempenho académico dos estudantes, influenciando as suas dificuldades de aprendizagem. Por conseguinte, os professores não devem ignorar a inteligência emocional no contexto educativo, caso contrário, o desempenho académico dos alunos não será maximizado. A informação resultante desta investigação pode ser útil para a conceção de projectos inovadores em que o trabalho da inteligência emocional na sala de aula seja reforçado.
Downloads
Referências
Aguilar, R. M. C., Gil, L. O. F., Pinto, G. V. A., Quijada, M. C. R., Zúñiga, S. C. A .(2014). Inteligencia emocional, estrés, autoeficacia, locus de control y rendimiento académico en universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19[1), 21-35.
Alirio, I. E., y Zambrano, C. L. C. (2011). Caracterización de los procesos de retroalimentación en la práctica docente. Entornos, 24, 73-83
Bermúdez, M. P., Álvarez, I. T., y Sánchez, A. (2003). Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico. Universidad de Psicología 2(1), 27-32.
Bernabéu, B. E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar. Reidocrea, 3(17), 16-23
Bisquerra, R. (2000). Educación Emocional y bienestar. Bilbao: CISS Praxis Educación
Cano, M. S. R., y Cea, J. M. (2012). Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la calidad de vida. Revista Lagos, Ciencia y Tecnología, 4(1), 58-67. https://doi.org/10.22335/rlct.v4i1.169
Caruso, D., y Salovey, P. (2005). El directivo emocionalmente inteligente. Algaba
Clark, L. A., y Watson, D. (1995). Constructing validity: Basic issues in objective scale development. Psychological Assessment, 7(3), 309–319. https://doi.org/10.1037/1040-3590.7.3.309
Cobo, A. B. (2011). Los trastornos en el aprendizaje de la lectura, el cálculo y la escritura. Pedagogía Magna, 11, 56-65
Cooper, J. D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. Aprendizaje-Visor.
Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2005). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 33, 1-10. https://doi.org/10.35362/rie3334005
Fernández, A. M., Dufey, M., Mourgues, C. (2007). Expresión y reconocimiento de emociones: un punto de encuentro entre evolución, psicofisiología y neurociencias. Revista Chilena de Neuropsicología, 2(1), 8-20
Fernández, B. F., y Cabello, R. (2021). La inteligencia emocional como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 31-46. https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/article/view/5
Fernández, E., Sánchez, B. F., y Salinero, J. J. (2008). Validación y adaptación de la escala PACES de disfrute con la práctica de la actividad física para adolescentes españolas. Psicothema, 20(4), 890-895.
Fernández-Berrocal, P., y Extremera-Pacheco, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93
Fernández-García, L., y Fernández-Río, J. (2019). Proyecto Wonderwall: identificación y manejo de emociones en la Educación Física de Educación Primaria. Retos, 35, 381-386
Gil-Olarte, P., Palomera, R., y Brackett, M. A. (2006). Relacionar la inteligencia emocional con la competencia social y el rendimiento académico entre los estudiantes de secundaria. Psicothema, 18, 118-123
Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Kairós.
Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Kairós.
Gómez, B. L. A., Gladys, R. M., Merchán, V., y Aguirre, A. D. C. (2010). Confiabilidad de un cuestionario para rastreo de trastorno de aprendizaje (CEPA) en niños en edad escolar. Ágora, 10(1), 55-70
González, R., Valle, A., Núñez, J., y González-Pienda, A. (1996). Una aproximación teórica al concepto de metas académicas y su relación con la motivación escolar. Psicothema, 8(1), 45-61.
Idan, O., y Margalit. M. (2014). Autopercepciones socioemocionales, clima familiar y pensamiento optimista entre estudiantes con discapacidades de aprendizaje y estudiantes típicamente exitosos de las mismas clases. Journal of Learning Disabilities, 47, 136–152. http://dx.doi.org/10.1177/0022219412439608
Izuzquiza, G. D. (2015). Un estudio sobre los perfiles de socialización en una muestra de niños y jóvenes con síndrome de Down. Tendencias Pedagógicas, 8, 109–120. https://doi.org/10.14201/scero20164742743
Ke, X., y Liu, J. (2017). Discapacidad Intelectual. Trastornos del Desarrollo. Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP, 1, 1-28.
Mayer, J. D., Roberts, R. D., y Barsade, S. G. (2008). Habilidades humanas: Inteligencia emocional. Revisión Anual de Psicología, 59, 507-536. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.59.103006.093646
Mayer, J. D., y Salovey, R. (1997). «¿Qué es la inteligencia emocional?: BasicBooks
Mestre, J., Guil, R., Lopes, P., Salovey, P., y Gil-Olarte, P. (2006). Inteligencia emocional y adaptación social y académica a la escuela. Psicothema, 18, 112- 117
Mikulic, I. M., Crespi, M. C., y Cassullo, G. L. (2010). Evaluación de la inteligencia emocional, la satisfacción vital y el potencial resiliente en una muestra de estudiantes de Psicología. Anuario de Investigaciones, 17, 169- 178.
Montes de Oca, A. J. A. (2017). La comunicación empática. https://www.grupoemprende.mx/la-comunicacion-empatica/
Muñoz, Z. A. P., y Chaves, C. L. (2013). La empatía: ¿un concepto inequivoco? Katharsis-Institución Universitaria de Envigado, 16, 123-143
Ortiz, E. (2001). Inteligencias múltiples en la educación de la persona. Cooperativa Editorial Magisterio
Paéz, C. M., y Castaño, C. J. J. (2015). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicología del Caribe, 32(2), 268-285
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad. https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf
Pérez-Pérez, N., y Castejón, J. L. (2006). Relaciones entre la inteligencia emocional y el cociente intelectual con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Motivación y Emoción REME, 9(22), 1-2
Petrides, K. V., y Furnham, A. (2000). Diferencias de género en la inteligencia emocional medida y autoestimada del rasgo. Roles Sexuales, 42, 449-461. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(99)00195-6
Piaget. (s.f.). Piaget: esquemas cognitivos, asimilación y acomodación. https://www.terapia-cognitiva.mx/pdf_files/psicologa-cognitiva/clase6/Piaget%20Asimilacion%20y%20Acomodacion.pdf
Romera, M. (2017). La familia, la primera escuela de las emociones. Editorial Planeta.
Rosales, M., y Salvo, E. (2013). Influencia de la Comprensión Lectora en la Resolución de Problemas Matemáticos de Contexto en estudiantes de quinto y sexto año básico de dos establecimientos municipales de la comuna de Chillán (Trabajo de Grado). http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1868/1/Rosales_Molina_Maria.pdf
Salovey, P., Stroud, L. R., Woolery, A., y Epel, E. P. (2002). Inteligencia emocional percibida, reactividad al estrés e informes de síntomas: exploraciones adicionales utilizando la escala de meta-estado de ánimo de rasgos. Psicología y Salud, 17, 611-627. https://doi.org/10.1080/08870440290025812
Sánchez, J. F. (2012). Sobre la incomprensión matemática y el psicoanálisis. Revista Affectio Societatis, 9(16), 1-12
Thurstone, L. L. (1938). Habilidades mentales primarias. Monografía psicométrica. TEA Ediciones
Trujillo, N., y Pineda, D. A. (2008). Función Ejecutiva en la Investigación de los Trastornos del comportamiento del niño y del Adolescente. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 77-94
Vaquerizo-Madrid, F., Estévez-Díaz, F., y Pozo-García, A. (2005). El lenguaje en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad: competencias narrativas. Revista de Neurología, 41(1), 83-89
Vecina, J. M. L. (2006). Emociones Positivas. Papeles del Psicólogo, 27(1), 9-17
Yaritza, C. J. (2013). La comprensión de la escucha. Letras, 54(87), 125-140
Yossef, M. (2022). Inteligencia emocional de estudiantes con problemas de aprendizaje y estudiantes con discapacidad intelectual. International Journal of Early Childhood Special Education, 14(1), 152-160. https://doi.org/10.9756/INT-JECSE/V14I1.221020
Zysberg, L., y Kasler, J. (2017). Dificultades de aprendizaje e inteligencia emocional. The Journal of Psychology, 151(5), 464-476. https://doi.org/10.1080/00223980.2017.1314929.

Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2024 Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación

Este trabalho encontra-se publicado com a Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Resumo 345
- PDF (Español (España)) 98
- EPUB (Español (España)) 14
- HTML (Español (España)) 9