La educación en las Exposiciones Universales

Autores/as

  • Agustín Escolano Benito

Palabras clave:

cultura empírica de la escuela, Exposiciones universales, Historia de la Educación

Resumen

Las Exposiciones universales constituyen un ámbito de estudio de algo valor testimonial para los historiadores de la cultura empírica de la escuela. En ellas cobraron publicidad las primeras representaciones del mundo contemporáneo y muchas de estas imágenes pasaron a los libros escolares, a los carteles murales de las aulas, a los programas de las instituciones educativas, a los museos pedagógicos, etc. Este repertorio configurado por textos, iconos y realidades fundó un imaginario, una cultura. además, las Exposiciones universales abrieron espacios para acoger y exhibir las invenciones que instrumentalizaron los primeros modos de producción escolar, desarrollados en paralelo con el origen de los sistemas nacionales de educación. En este artículo se reflexiona sobre las diferentes funciones que cubrieron las Exposiciones universales dentro del mundo educativo y su valor para la historiografía educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Benjamin, W. (2005), Libro de los pasajes, Madrid, akal.

Burke, p. (2001), Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, crítica.

Costa, a. (2006), “El ajuar de la escuela”, en EcoLano, a. (dir): Historia ilustrada de la escuela en España, Madrid, Fundación Germán sánchez ruipérez, pp. 197 ss.

Eco, u. (1994), prólogo a El discurso histórico de J. LoZano, Madrid, alianza Editorial, 1994.

Eco, u. (2000), Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen.

Escolano, a. (ed.) (2007), La cultura material de la escuela, Berlanga, cEincE.

Escolano, a. (2010), “sherlock Holmes goes to school. Etnohistory of school and educational heritage””, History of Education & Children´s Literature, v-2, pp. 17-32.

Foucault, M. (1991), La arqueología del saber, México, siglo xxi. p. 304 ss. Ginzburg, carlo (1994), Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia, Barcelona, Gedisa.

Ginzbug, carlo (2000), Ojazos de madera. Nueve reflexiones sobre la distancia, Barcelona, península.

Gonçalves Vidal, Diana (1999), A memória e a sombra, Belo Horizonte, autentica.

Guereña, Jean Louis (2007). La sección Española en la Exposición universal de 1867, in F. KoHKEr, stéréotypes Culturels et Constructions identitaires, Tours, presses universitaires, pp. 33-49.

Guereña, Jean Louis (1989). Galdós en la Exposición universal de parís de 1867. in: Actas del tercer Congreso internacional de Estudios Galdosianos, calbildo insular de Gran canaria, pp. 37-52.

Lawn, M. & Grosnenor, i., “Whe in doubt, preserve: exploring the traces of teaching and material culture in English schools”, History of Education, 30-2 (2001) 117 ss.

Lawn, M. & GrosvEnor, i., eds (2005), Materialities od schooling, oxford, symposium Boocks.

Lawn, M. (2007) “proposal for Education in World Exhibitions seminar”, Edinburgh, documento de trabajo.

Lozano, Jorge (1994), El discurso histórico, Madrid, alianza Editorial.

Orellana, Juan (1867). La Exposición Universal de Paris en 1867. Barcelona, Librería de Manero. plum, Willians (1977). Les expositions universelles au XXe siècle, spectacles du changement socio-culturel. Bonn, Friedrich Eber.

sacchetto, pier paolo (1986), El objeto informador. Los objetos de la escuela: entre la comunicación y el aprendizaje, Barcelona, Gedisa.

Tanizaki, J. (2003), El elogio de la sombra, Madrid, Ediciones siruela. vallín, asciclo F. (1878). La Instrucción Popular en Europa. Rectificación del Mapa de Mr. Manier. Madrid, imprenta aribau.

White, Hayn (1992), El contenido de la forma. narrativa, discurso y representación histórica, Barcelona, paidós.

Descargas

Publicado

2012-01-01

Cómo citar

Escolano Benito, A. (2012). La educación en las Exposiciones Universales. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, (21), 147–170. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/9857
Visualizaciones
  • Resumen 211
  • PDF 256