Relación educativa con alumnado del ciclo en integración social. Propuestas de flexibilización curricular en tiempos de incertidumbre

Autores/as

  • José Javier Navarro Pérez

Palabras clave:

Trabajo Social, Metodologías Didácticas, Investi- gación Socioeducativa, Cambio Social, Participación

Resumen

La crisis económica que vivimos ha incentivado la parti- cipación en la escena colectiva. Ello genera una serie de implicaciones estra- tégicas para la transformación socioeducativa desde el grupo clase, a partir de metodologías exploratorias como la investigación acción. Este trabajo pre- senta además, las principales percepciones de los estudiantes del Ciclo For- mativo de Grado Superior en Integración Social1 con la intención de describir un perfil. Incentivamos esta metodología apoyados en las propuestas  que Tarín y Navarro (2006) identifican respecto la relación educativa, al señalar que la efectividad de los contenidos curriculares quedan vinculados a las co- nexiones afectivas que logre activar el educador sobre el grupo aula; en este marco los aprendizajes se potencian, ya que el compromiso y la implicación del docente se asocian a los objetivos del currículum, pues la proximidad en un mismo plano relacional posibilita la detección de riesgos, favorece la in- teracción, revitaliza un clima positivo y transformador de la realidad social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aikenhead, G.S. (2006). Science Education for Everyday Life: Evidence-based Practice. London: Teachers College Press.

Almarcha, A., De Miguel, A., De Miguel, J. y Romero, J.L. (1969). La documentación y organización de datos en la investigación sociológica. Madrid:

Fondo para la Investigación Económica y Social de la Confederación Española de Cajas de Ahorrro.

Arriaga, M. (2007). El entorno local como ámbito de acción socioeducativa.

Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria, Revista de servicios so-

ciales, 42, 61-71

Blanco, R. (2008). Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. Los derechos de la primera infancia (06 años) en la atención socioeducativa. Revista de Educación, 347, 33-54.

Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Madrid: Akal.

Corvalán, Mª. I. (2013). Práctica pedagógica e investigación acción, Plumilla Educativa, 12, 41-60. Consultado el 12/11/2014 en http://biblioteca. universia.net/html_bura/ficha/params/title/practica-pedagogica-investigacion-accion/id/58874467.html

Cuesta, R. (2005). Felices y escolarizados. Crítica de la escuela en la era del capitalismo. Barcelona: Octaedro.

Cueto, B.; González, M.C. y Mato, F.J. (2006). El papel de la Formación en Centros de Trabajo (FCT) en la inserción laboral de los titulados de ciclos formativos: el caso de Asturias. Revista de educación, 341, (Ejemplar dedicado a: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes), 337-372

Denzin, N. (1978). The research act. A theoretichal introduction to sociological methods. New York: McGraw-Hill.

Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

Fernández, E.; Muñoz de Bustillo, R.; Brañ, F.J. y Antón, J.I. (2010). Algunas apreciaciones aritméticas sobre el fracaso y el abandono escolar en España. Revista de educación, Extra 1, (Ejemplar dedicado a: Abandono temprano de la educación y la formación), 307-324.

Fernández, J.M. (2010). Obstáculos y dificultades a la participación e implicación de “todos” los alumnos en las actividades escolares. Un estudio sobre la percepción del profesorado. Educación y Diversidad, 4 (1), 17-30

Flecha, J.R. y Ortega, S. (2012). Comunidades de aprendizaje. Educadores: Revista de renovación pedagógica, 243, 8-21.

García-Gómez, T. (2013) Experiencias y posibilidades de articulación entre universidad-escuela-comunidad, Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 78, 201-206

Hernández, F. y Tort, A. (2009). Cambiar la mirada sobre el fracaso escolar desde la relación de los jóvenes con el saber. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 8, 1-11

Howe, D. (1997). La teoría del vínculo afectivo para la práctica del trabajo social. Barcelona: Paidós.

Kemmis, S. (2007). Sistema y mundo de vida, y las condiciones del aprendizaje en la modernidad. Kikiriki. Cooperación educativa, 82-83, 14-35.

Lucena, M., Álvarez, J. y Rodríguez, C. (2011). Estudio de los valores para la empleabilidad en formación profesional. JETT, 2, (I), 21-27.

McKernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata Mejía, J.A., Orduz, M. y Peralta, B.M. (2006). ¿Cómo formarnos para promover pensamiento crítico autónomo en el aula?: una propuesta de in-

vestigación acción apoyada por una herramienta conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 6. Consultado el 24/04/2013 en: http://

www.rieoei.org/deloslectores/1499Mejia.pdf

Melero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, 21, 339-355.

Mendoza, M. (2013). Adquisición y desarrollo de competencias profesionales en el prácticum de los grados de magisterio: Estudio empírico desde la perspectiva de sus estudiantes (Tesis doctoral), Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 12/11/2014 en: http://eprints.ucm. es/20566/1/T34368.pdf

Muñoz, J. F., Quintero, J. y Munévar, R. A. (2002). Experiencias en investigación acción– reflexión con educadores en proceso de formación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4, 1. Consultado el 21/03/2013 en: http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-munevar.html

Osorio, J. y Rubio, G. (2012). Investigación– Acción desde un enfoque pedagógico eco-reflexivo: consideraciones para el desarrollo de un programa crítico– hermenéutico. Diálogos: Educación y formación de personas adultas, 69, 1, (Ejemplar dedicado a: Práctica y reflexión para una sociedad en cambio), 5-13.

Patton, M.Q. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods. Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc.

Pérez-Juste, R. (Coord.) (2005). Calidad en educación, calidad de la educación.

Documentos para una concepción integral e integrada. Madrid: Asociación Española para la Calidad

Pérez-Medina, J.C. (2008). El técnico superior en integración social: apuntes sobre su perfil y formación. Cuadernos de Trabajo Social, 21, 119-140.

Pomar, M.I. (2001). El diálogo y la construcción compartida del saber. Barcelona: EUB.

Rogers, C. (1961). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós.

Sevilla, D. (2003). La educación comprensiva en España: paradoja, retórica y limitaciones. Revista de Educación, 330, 35-57.

Salamé, J. (2007). La formación profesional en Europa. Avances en supervisión educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 7, 89-118.

Sales, A. (2012). La formación intercultural del profesorado: estrategias para un proceso de investigación-acción. Educatio Siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 30, 1, 113-132. Consultado el 12/11/2014 en: http://revistas.um.es/educatio/article/view/149171/132151

Schön, D. (1998) La formación de Profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata. Tarín, M. y Navarro, J.J. (2006). Adolecentes en riesgo. Casos prácticos y estra-

tegias de intervención socioeducativa. Madrid: CCS.

Tracy E., Trisha L. R., Snow E.H. y Selman, R.S. (2012). Academic Discussions: An Analysis of Instructional Discourse and an Argument for an Integrative Assessment Framework. American Educational Research Journal, 49, 6, 1214-1250.

Úcar, X. (2008). Investigación participativa para crear un plan de juventud en una comunidad local Educación social: Revista de intervención socioeducativa, 39, 91-114.

Referencias Jurídico – Normativas:

Ley Orgánica 5/2002 de las Cualificaciones y de la Formación Profesional (BOE 2006-2002).

Real Decreto 2061/1995 de 22 de diciembre (BOE 24-02-1996). Real Decreto 1267/1997 de 24 de julio (BOE 11-09-1997).

Real Decreto 1529/2012 de 8 de noviembre (BOE 9-11-2012).

Informe 2012 del Consejo Escolar del Estado relativo al estado del sistema educativo (Curso 2010-2011). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2012. Consultado el 11/11/2014 en:

http://www.mecd.gob.es/dctm/cee/informe2012/i2012cee.pdf?documentId=0901e72b8145b4f2

Descargas

Publicado

2014-01-01

Cómo citar

Navarro Pérez, J. J. (2014). Relación educativa con alumnado del ciclo en integración social. Propuestas de flexibilización curricular en tiempos de incertidumbre. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, (23), 159–186. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/9814