Investigación basada en pruebas frente a la charlatanería educativa en redes sociales
DOI:
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v2.03Palabras clave:
bulos, desinformación, evidencias, investigación educativa, pruebasResumen
En este ensayo se reflexiona críticamente sobre la charlatanería educativa que, a menudo, se pone de manifiesto en redes sociales con mensajes que difunden desinformación y bulos. Para combatirla con fundamentos, se reivindica la investigación educativa basada en pruebas. Ello se justifica con una apelación explícita al término “prueba” por sus diferencias de matices con respecto al de “evidencia”, que es el usado habitualmente en la investigación educativa. Se subraya el carácter tentativo del conocimiento científico en educación, y se distingue entre negacionismo y escepticismo. Se reflexiona también sobre la naturaleza de la investigación educativa, integrada por dos perspectivas (cuantitativa y cualitativa) con el mismo estatus, que deben desarrollarse de manera complementaria para avanzar en este campo del saber. Asimismo, se hace referencia al problema de la transferibilidad de los resultados de la investigación a la política educativa y a las prácticas de enseñanza. Se finaliza con una discusión sobre el significado de innovación educativa y su relación con la investigación en este campo, con vistas a detectar pseudoinnovaciones educativas en redes sociales.
Descargas
Citas
Acevedo-Díaz, J. A. (2009). Enfoques explícitos versus implícitos en la enseñanza de la naturaleza de la ciencia. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(3), 355-386. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2009.v6.i3.04
Acevedo-Díaz, J. A., García-Carmona, A. y Aragón, M. M. (2017). Enseñar y aprender sobre naturaleza de la ciencia mediante el análisis de controversias de historia de la ciencia. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Adell, J. [@jordi_a] (2023, 5 jun.). ¡Hágase antipedagogista! Las 10 ‘ventajas’ del antipedagogismo [Hilo de Tweet]. https://twitter.com/jordi_a/status/1665485076514103297
Aditomo, A. y Klieme, E. (2020). Forms of inquiry-based science instruction and their relations with learning outcomes: Evidence from high and low-performing education systems. International Journal of Science Education, 42(4), 504-525. https://doi.org/10.1080/09500693.2020.1716093
Agasisti, T., Antequera, G. y Delprato, M. (2023). Technological resources, ICT use and schools efficiency in Latin America–Insights from OECD PISA 2018. International Journal of Educational Development, 99, 102757. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2023.102757
American Psychological Association. (2023). Misinformation and disinformation. https://www.apa.org/topics/journalism-facts/misinformation-disinformation. Última consulta: 18 mar. 2023
Arancibia, H., Castillo, P. y Saldaña, J. (coords.) (2018). Innovación educativa: perspectivas y desafíos. Universidad de Valparaíso.
Asociación LIBRES PARA ELEGIR [@LibresElegir] (2023, 21 mar.). La #LOMLOE supone un grave ataque a las libertades fundamentales que está pasando desapercibido en la sociedad. Resumiendo: resta libertad [Tweet]. https://twitter.com/LibresElegir/status/1638110791831281668
Bell, R. L. (2009). Teaching the nature of science: Three critical questions. En Best Practices in Science Education. National Geographic School Publishing.
Biesta, G. (2007). Why “what works” won’t work: Evidence‐based practice and the democratic deficit in educational research. Educational Theory, 57(1), 1-22. https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.2006.00241.x
Boluda, O. (2015, 4 dic.). Postureo educativo. Efepeando. Recursos y reflexiones sobre Formación Profesional, Innovación y Digitalización Educativa. https://www.efepeando.com/2015/12/postureo-educativo.html
Bravo, B., Puig, B. y Jiménez-Aleixandre, M. P. (2009). Competencias en el uso de pruebas en argumentación. Educación Química, 20(2), 137-142. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2009000200007
Calderón, I. (2021, 8 feb.). La LOMLOE y el derecho a la educación inclusiva. El Diario de la Educación. https://eldiariodelaeducacion.com/porotrapoliticaeducativa/2021/02/08/la-lomloe-y-el-derecho-a-la-educacion-inclusiva-por-otra-politica-educativa-foro-de-sevilla/
Castro, A. S. (2004). La investigación cualitativa en educación y la relación con el campo pedagógico. Respuestas, 9(2), 41-48. https://doi.org/10.22463/0122820X.696
Climent, S. (2013). La comunicación y las redes sociales. 3cTIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2(1), 1-9. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/comunicacion-y-redes-sociales.pdf
De Azcárraga, J. A. (2022). La nueva legislación educativa: por qué no mejorará la educación pública en España. Revista Española de Pedagogía, 80(281), 111-129. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-08
de Jong, T., Lazonder, A. W., Chinn, C. A., Fischer, F., Gobert, J., Hmelo-Silver, C. E., Koedinger, K. R., Krajcik, J. S., Kyza, E. A., Linn, M. C., Pedaste, M., Scheiter, K. y Zacharia, Z. C. (2023). Let's talk evidence–The case for combining inquiry-based and direct instruction. Educational Research Review, 39, 100536. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2023.100536
del Río-Fernández, J. L. (2023). A vueltas con la llamada innovación educativa. Algunas reflexiones para suscitar el debate. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 4(1), 7-19. https://doi.org/10.24310/mgnmar. v4i1.15923
Díaz, C. y Cabrera, C. (2022). Desinformación científica en España. FECYT / IBERIFIER. https://www.fecyt.es/es/publicacion/desinformacion-cientifica-en-espana
Echeita, G., Simón Rueda, C., Verdugo, M. Á., Sandoval Mena, M., López, M., Calvo, I. y González-Gil, F. (2009). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de Educación, 349, 153-178. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/en/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2009/re349/re349-08.html
Edu Labs [@EdulabsCol] (2023, 1 mar.). ¡Con el Diseño Universal puedes ofrecer una experiencia de aprendizaje personalizada y efectiva! Implementa el DUA en tus entornos virtuales [Tweet]. https://twitter.com/EdulabsCol/status/1631001360140304396
Educación Innovación [@innovacion_edu] (2017, 19 mar.) Aquí nos basamos en evidencias, no en ocurrencias". Hoy la directora del Colegio Joaquim Ruyra en EL MUNDO [Tweet]. https://twitter.com/innovacion_edu/status/843428237837582336
Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Morata.
Erduran, S. (2021). Respect for evidence: Can science education deliver it? Science & Education, 30(3), 441-444. https://doi.org/10.1007/s11191-021-00245-8
Esquivel-Martín, T., Bravo-Torija, B. y Pérez Martín, J. M. (2019). Brecha entre investigación y praxis educativas en la enseñanza de biología. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(4), 75–91. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.004
Esteban, F. y Gil, F. (2022). Las finalidades de la educación y la LOMLOE: cuestiones controvertidas en la acción educativa. Revista Española de Pedagogía, 80(281), 13-29. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-04
Fernández, M. y Postigo, A. Y. (2020). La situación de la investigación cualitativa en Educación: ¿Guerra de paradigmas de nuevo? Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 45-68. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7396
Fernández, M. y Postigo, A. Y. (2023). Educación basada en la evidencia. Peligros científicos y ventajas políticas. Revista de Educación, 400, 43-68. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-400-570
Ferrero, M. (2018, 17 may.). El ir y venir de las modas educativas. Cuaderno de Cultura Científica. https://culturacientifica.com/2018/05/17/el-ir-y-venir-de-las-modas-educativas/
Galán, A. (2022). El papel de las revistas de impacto en la reforma de la profesión docente: de la especulación a las evidencias. Educación XX1, 25(2), 9-11. https://doi.org/10.5944/educxx1.34104
García-Carmona, A. (2020). Investigación basada en pruebas como antídoto de modas didácticas en la enseñanza de las ciencias. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 15(1), 5-7. https://doi.org/10.14483/23464712.15332
García-Carmona, A. (2021). La naturaleza de la ciencia en la bibliografía española sobre educación científica: una revisión sistemática de la última década. Revista de Educación, 394, 231-258. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-394-507
García-Carmona, A. (2022a). Spanish science teacher educators’ preparation, experiences, and views about nature of science in science education. Science & Education, 31(3), 685-711. https://doi.org/10.1007/s11191-021-00263-6
García-Carmona, A. (2022b). Understanding epistemic aspects of the nature of science in Spain’s new curriculum for compulsory-secondary education since the LOMLOE law. Revista Española de Pedagogía, 80(283), 433-450. https://doi.org/10.22550/REP80-3-2022-01
García-Carmona, A. (2022c). La naturaleza de la ciencia en las metas de aprendizaje de las sucesivas reformas curriculares en España: un análisis desde la tradición CTS. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 17(51), 77-94. http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/320
García-Carmona, A. (2023a). Educación STEM: Obstáculos y prospectiva. En F. R. Jorge, F. Paixão y P. Silveira (coords.), A Escola de Aprender: Contributos para a sua construção - Volume II (pp. 33-41). Instituto Politécnico de Castelo Branco.
García-Carmona, A. (2023b). Scientific thinking and critical thinking in science education. Science & Education. https://doi.org/10.1007/s11191-023-00460-5
García-Carmona, A. y Acevedo-Díaz, J. A. (2016). Concepciones de estudiantes de profesorado de educación primaria sobre la naturaleza de la ciencia. Una evaluación diagnóstica a partir de reflexiones en equipo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 583-610. https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/80
García-Carmona, A. y Acevedo-Díaz, J. A. (2018). The nature of scientific practice and science education. Science & Education, 27(5-6), 435-455. https://doi.org/10.1007/s11191-018-9984-9
Gil Pascual, J. A. (2015). Metodología cuantitativa en educación. Editorial UNED.
Giménez, G. (2012). El problema de la generalización en los estudios de caso. Cultura y Representaciones Sociales, 7(13), 40-62. https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/409
Gutiérrez de Álamo, P. (2020, 1 de jun.). Más de una década sin avances en la educación inclusiva. El Diario de la Educación. https://eldiariodelaeducacion.com/2020/07/01/mas-de-una-decada-sin-avances-en-la-educacion-inclusiva/
Hirsch Jr, E. D. (2002). Classroom research and cargo cults. Policy Review, 115. https://www.hoover.org/research/classroom-research-and-cargo-cults
ja herranz [@jaherranzmedina] (2023, 17 feb.). A mí me ha gustado la paradoja docente que leí por aquí el otro día: "La formación en las facultades [Tweet]. https://twitter.com/jaherranzmedina/status/1626652114826022912
Jerrim, J., Oliver, M. y Sims, S. (2022). The relationship between inquiry-based teaching and students’ achievement. New evidence from a longitudinal PISA study in England. Learning and Instruction, 61, 35-44. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2018.12.004
Kendeou, P., Robinson, D. H. y McCrudden, M. T. (eds.). (2019). Misinformation and fake news in education. IAP.
Kirschner, P. A., Sweller, J. y Clark, R. E. (2006). Why minimal guidance during instruction does not work: An analysis of the failure of constructivist, discovery, problem-based, experiential, and inquiry-based teaching. Educational Psychologist, 41(2), 75–86. https://doi.org/10.1207/s15326985ep4102_1
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, páginas 122868 a 122953. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
Liesa, E. y Mayoral, P. (2019). ¿Puede haber innovación sin investigación? Una propuesta desde las comunidades de indagación. Ámbitos de Psicopedagogía, 50, 63-77. https://doi.org/10.32093/ambits.v0i50.1220
López Rupérez, F. (2022). El enfoque del currículo por competencias. Un análisis de la LOMLOE. Revista Española de Pedagogía, 80(281), 55-68. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-05
Madre Chunga [@chungaanonima] (2023, 29 jun.). ¿A impartir clases se aprende impartiéndolas? Vaya. ¿solos en el aula? Y mientras aprendes ¿que pasa con el alumnado que [Tweet]. https://twitter.com/chungaanonima/status/1674403590616629250
Manchón-Gordón, A. F. y García-Carmona, A. (2018). ¿Qué investigación didáctica en el aula de física se publica en España? Una revisión crítica de la última década para el caso de Educación Secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 36(2), 125-141. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2451
Marcelo, C. y Marcelo, P. (2021). Influencers educativos en Twitter. Análisis de hashtags y estructura relacional. Comunicar, 68, 73-83. https://doi.org/10.3916/C68-2021-06
Margot, K. C. y Kettler, T. (2019). Teachers’ perception of STEM integration and education: a systematic literature review. International Journal of STEM Education, 6(1). https://doi.org/10.1186/s40594-018-0151-2
Mariopolo [@chamberga94] (2023, 23 feb.). Mucha innovación educativa pero mis mejores clases (y las que más implican y motivan a los estudiantes) siempre las he [Tweet]. https://twitter.com/chamberga94/status/1628698827929620480
Mellado, P. (2023, 15 abr.). Dale a un defensor de la educación basada en evidencias una evidencia que le contradiga y tomará conciencia de la [Tweet]. https://twitter.com/pedromellado/status/1647272864502915072
Milner-Bolotin, M. (2018). Evidence-based research in STEM teacher education: From theory to practice. Frontiers in Education, 3, 92. https://doi.org/10.3389/feduc.2018.00092
Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana.
Murphy, M. P. (2021). Belief without evidence? A policy research note on Universal Design for Learning. Policy Futures in Education, 19(1), 7-12. https://doi.org/10.1177/1478210320940206
Navarro, E., Jiménez, E., Rappoport, S. y Thoilliez, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. UNIR.
Normand, M. P. (2008). Science, skepticism, and applied behavior analysis. Behavior Analysis in Practice, 1(2), 42–49. https://doi.org/10.1007/BF03391727
North-South Centre of the Council of Europe. (2019). Global education guidelines. Concepts and methodologies on global education for educators and policy makers. https://rm.coe.int/prems-089719-global-education-guide-a4/1680973101
OECD (2018). Equity in Education: Breaking Down Barriers to Social Mobility. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264073234-en
OECD (2019). PISA 2018 Assessment and Analytical Framework. OECD Publishing. https://www.oecd-ilibrary.org/education/pisa-2018-assessment-and-analytical-framework_b25efab8-en
OECD (2023). PISA 2025 Science Framework. OECD. https://pisa-framework.oecd.org/science-2025/
Oliva, J. M. (2011). Dificultades para la implicación del profesorado de educación secundaria en la lectura, innovación e investigación en didáctica de las ciencias (I): el problema de la inmersión. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(1), 41-53. http://hdl.handle.net/10498/10204
Oliver, M., McConney, A. y Woods-McConney, A. (2021). The efficacy of inquiry-based instruction in science: A comparative analysis of six countries using PISA 2015. Research in Science Education, 51(Suppl 2), 595-616. https://doi.org/10.1007/s11165-019-09901-0
Osborne, J., Pimentel, D., Alberts, B., Allchin, D., Barzilai, S., Bergstrom, C., Coffey, J., Donovan, B., Kivinen, K., Kozyreva. A. y Wineburg, S. (2022). Science education in an age of misinformation. Stanford University.
Pérez-Escoda, A., Barón-Dulce, G. y Rubio Romero, J. (2021). Mapeo del consumo de medios en los jóvenes: redes sociales, ‘fakes news’ y confianza en tiempos de pandemia. index.comunicación, 11(2), 187-208. https://doi.org/10.33732/ixc/11/02Mapeod
Pozo, I. (2021, 24 dic.). El negacionismo educativo. El País. https://elpais.com/opinion/2021-12-24/el-negacionismo-educativo.html
Profe Primaria [@primarprofe] (2023, 29 jun.). Lo mejor es cuando “venden” una base científica probada en 100 alumnos/as, quizá en 1.000 o incluso en 5.000. Hay [Tweet]. https://twitter.com/primaprofe/status/1674464256668971037
Profe Primaria [@primarprofe] (2023, 4 mar.). Me preocupa mucho que los docentes de las facultades de educación (primaria, infantil, etc.) no estén en activo en enseñanza [Tweet]. https://twitter.com/primaprofe/status/1631835926543384582
Rendueles [@crendueles] (2021, 8 abr.). El antipedagogismo se ha convertido en un nuevo nicho reaccionario y sigue la misma lógica que el antifeminismo, las campañas [Tweet]. https://twitter.com/crendueles/status/1380110688597782528
Rodríguez, A. M. y Rodríguez, A. (2020). De la Integración a la Inclusión: Un camino aún por recorrer. El caso de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Revista de Educación Inclusiva, 13(2), 183-195. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/640
Ruiz Jiménez, M. [@trienioliberal] (2023, 29 jun.). Ese máster es completamente inútil. A impartir clase se aprende impartiéndola y enfrentándote cada día al aula. Sólo vale para [Tweet]. https://twitter.com/trienioliberal/status/1674398282389356545
Ruiz, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Graó.
Sagan, C. (1987). The burden of skepticism. Skeptical Inquirer, 12(1), 38-46. https://skepticalinquirer.org/1987/10/the-burden-of-skepticism/
Sagan, C. (1997). El mundo y sus demonios: la ciencia como una luz en la oscuridad. Crítica.
Sánchez Aguilar, M. (2019). Hallazgos sólidos de la investigación en Educación Matemática: características, ejemplos y posible implementación. (pp. 41-55). En L. A. Hernández, I. Borja, J. Slisko y J. A. Juárez (eds.), Aportes a la educación matemática basados en la investigación. BUAP.
Solano, A. (2023). La generación del meteorito. Cuadernos de Pedagogía, 539, 15.
Solano, T. [@tonisolano] (2021, 9 sept.). Date una vuelta por Twitter y verás que el negacionismo educativo está muy extendido. El mundo entero ha cambiado, pero [Tweet]. https://twitter.com/tonisolano/status/1436067170606276618
Soto, J. (2011, 12 jul.). Escolar cree que las redes sociales sirven para tomar el pulso a la calle. Diario Sur. https://www.diariosur.es/v/20110712/sociedad/escolar-cree-redes-sociales-20110712.html
Toma, R. B. y García-Carmona, A. (2021). «De STEM nos gusta todo menos STEM». Análisis crítico de una tendencia educativa de moda. Enseñanza de las Ciencias, 39(1), 65-80. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3093
Tracy, S. (2021). Calidad cualitativa: ocho pilares para una investigación cualitativa de calidad. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2(2), 173-201. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i2.10016
Trujillo, F. (2019). Educación basada en evidencias: luces y sombras de un reto para la escuela, la investigación y la política educativa. https://fernandotrujillo.es/educacion-basada-en-evidencias-luces-y-sombras-de-un-reto-para-la-escuela-la-investigacion-y-la-politica-educativa/
Valásquez, L. [@leovelasquezc, Automatizado por @LabAprendizajes] (2023, 20 jun.). La educación STEM fomenta la resolución de problemas y pensamiento crítico. Es necesario promoverla en los estudiantes [Tweet]. https://twitter.com/leovelasquezc/status/1671117026302066689
Vosoughi, S., Roy, D. y Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 359(6380), 1146-1151. https://www.science.org/doi/10.1126/science.aap9559
White, D. y Delaney, S. (2021). Full STEAM ahead, but who has the map for integration? – A PRISMA systematic review on the incorporation of interdisciplinary learning into schools. International Journal on Math, Science and Technology Education, 9(2), 9-32. https://doi.org/10.31129/LUMAT.9.2.1387
Zhang, L., Kirschner, P. A., Cobern, W. W. y Sweller, J. (2022). There is an evidence crisis in science educational policy. Educational Psychology Review, 34(2), 1157-1176. https://doi.org/10.1007/s10648-021-09646-1
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Resumen 691
- PDF 413
- EPUB 21
- HTML 15