“Se amplió mi mirada”. Gestión de alternativas de estudiantes en contexto de encierro

Autores/as

  • Carolina Di-Prospero Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Escuela IDAES-UNSAM (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v1.11

Palabras clave:

Aprendizaje, encierro, derechos educativos, trayectorias, habilidades

Resumen

En un penal de la Provincia de Buenos Aires una universidad pública asume en 2008 la tarea de reducir la situación de vulnerabilidad social de un grupo marginado, desde la gestión de un centro universitario. La propuesta de esta investigación es estudiar la apropiación de derechos vinculados al acceso a la educación desde el análisis de algunos procesos que atraviesan las personas privadas de su libertad: las habilidades que ponen en práctica durante la apropiación de derechos educativos, las formas de aprendizaje particulares y la construcción y circulación de experiencias alternativas que se desarrollan dentro de aquel entorno. Este trabajo es parte de un estudio etnográfico sobre prácticas y significados en la apropiación de derechos educativos en un contexto de reclusión penal desde el enfoque de experiencias de aprendizaje de diferentes actores sociales involucrados en un proyecto pedagógico en contexto de encierro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Actis, M. F. (2015). Itinerario de una experiencia educativa en la cárcel. Extensión en red, número 1 (6): Septiembre, FPyCS. Universidad Nacional de La Plata.

Barolo, G., Gentile, A., Sarsale, C. y Villegas, M. (2016). Experiencias y sentidos. una reflexión sobre el taller de historia en el Devoto. Espacios de crítica y producción, número 52, Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil, Filo: UBA. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/espacios/article/view/2290

Barrera, L. (2015). ¿Qué ves cuando me ves? Perspectivas, escalas y contexto en los estudios del derecho. Estudios Sociales, número 48. http://www.bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/EstudiosSociales/article/view/5103

Beaulieu, A. (2010). From Co-location to Co-presence: Shifts in the Use of Ethnography for the Study of Knowledge. En Sage Social Studies of Science, número 40 (3), pp. 1-18.

Bustelo, C. (2019). Qué puede un colectivo. Un análisis sobre la Diplomatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo Comunitario como experiencia de formación y organización en contextos de encierro. Revista Alquimia Educativa, número 6. V.I., pp. 86-108.

Coordinación Interna de Estudiantes (FFyL, CUD) (2016). La autogestión es viable, posible y exitosa. Espacios de crítica y producción Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil, Filo: UBA., número 52. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/espacios/article/view/2286/1963

Chiaramonte, M. ( 2005). “El sector de pequeñas y medianas industrias del Partido de San Martín” frente al proceso de desindustrialización: 1990-2002, documento de Trabajo No11, pp. 1-19, Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín.

Da cunha, M. (2004). El tiempo que no cesa. La erosión de la frontera carcelaria. Renglones, Revista del ITESO, número 58-59, pp. 32-41.

Daroqui, A. (2001). La cárcel del presente, su sentido como práctica de secuestro institucional. Gayol, S. [y] Kessler, G. (Comps.). Violencias, delitos y justicias en la Argentina (pp. 191-206). Manantial/Universidad de General Sarmiento.

Di Prospero, C. (2020). “Es un derecho que yo tengo y lo voy a hacer”. Tensiones en la apropiación de derechos educativos en una cárcel de la Provincia de Buenos Aires. Revista Vox Juris, Vol. 38, número (2), pp. 55-68. https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/VJ/article/view/1806

Di Prospero, C. (2019). Pinchar la burbuja. Saberes emergentes y estrategias de aprendizaje de estudiantes detenidas/os en una cárcel bonaerense. Revista Alquimia Educativa, número (6), V.I., pp. 109-124.file:///Users/carolinadiprospero/Desktop/CUSAM/Investigacion/Di_Prospero_C._E._2019_Pinchar_la_burbuj.pdf

Giammatteo, M. y Trombetta, A. (2014). “Una experiencia carcelaria hacia la integración social por el lenguaje”. Exlibris, número 3. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/349

Goffman, E. (1961). Internados: Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu.

Gual, R., Batagelj, F., Claus, W., Taboga, J., D’amelio, C. y Barukel, G. (2018). Contradicción, cooptación e institucionalización. Las experiencias de intervención universitaria en contextos de encierro en Argentina. Revista Eletrônica da Faculdade de Direito de Pelotas (RFDP), número 1, vol 4. https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/revistadireito/article/view/13662

Gutierrez, M. y Reyes, C. (2018). Educación universitaria en contextos de encierro. Oportunidades y desafíos. El caso de la Unidad Penal N°4 de Villa Floresta. Ponencia presentada en VIII Congreso Iberoamericano de Pedagogía, 14 al 17 de agosto del 2018, Facultad de Ciencias Económicas (UBA).

Hallam, E., e Ingold, T. (2007). Creativity and Cultural Improvisation. Berg.

Kalinsky, B. (2006). Los usos de la prisión: la otra cara de la institucionalización: El caso de mujeres encarceladas. Ley, Razón y Justicia. Revista de Investigaciones en Ciencias Jurídicas y Sociales, número 10, año 7, pp. 181- 204.

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning. Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.

Lave, J. (2012). Changing Practice. Mind, Culture, and Activity, número 19 (2), pp. 156-171.

Lombraña, A., Tejerina, D. y Strauss, L. (2017). Hacia la construcción de un proyecto pedagógico del Centro Universitario de San Martín (CUSAM). Ponencia presentada en el X Seminario Internacional Políticas de la Memoria: arte, memoria y política. Buenos Aires.

Lombraña, A. y Di Prospero, C. El Centro Universitario de San Martín (CUSAM) como proyecto educativo y territorial. Prólogos. Revista de historia, política y sociedad. Universidad Nacional de Luján. Artículo en prensa

Messina, A. (2015). Educación en contexto de encierro como pauta de resociabilización. Revista Pensamiento Penal. http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/01/doctrina36449.pdf

Morini, L. (2019). La experiencia del encierro y la libertad como tópicos de recurrencia en consigna de producción de escritura. Una aproximación a los sentidos, significaciones y valores. Revista Alquimia Educativa. número 6, V.I. pp. 22-39.

Nieto, M. y Zapata, N. (2012). La extensión aúlica unidad no 9: un recorrido por una experiencia de formación superior intramuros, sentidos de juego. Ponencia presentada en el Congreso de Comunicación/Educación en tiempos de restitución de lo público (COMEDU), Facultad de Periodismo y Comunicación Social-UNLP, La Plata.

Ojeda, N. S. (2015). La administración de castigo: El sentido de las lógicas burocráticas en el Servicio Penitenciario Federal Argentino. Dilemas, 8, 4; 12, 761-786. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/37142/CONICET_Digital_Nro.072905a2-1fdd-464e-9150-d46898551243_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Parchuc, J. P. (2015). La universidad en la cárcel: teoría, debates, acciones. Revista Redes de Extensión, número 1, http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/1463

Ponciano, E. y Castilla, M. (2018). Una reflexión sobre las prácticas educativas inclusivas en contexto de encierro con jóvenes adultos en Penitenciaría de Mendoza. Cuestiones pedagógicas, número 26, pp. 23-36. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/83507

Quintar, E. (2005). En diálogo epistémico-didáctivo, Voces y textos. Dirección de Escuelas Normales de México.

Roca Pamich, M. B.(2018). Sociología general en cárceles : sistematización de la experiencia educativa en contexto de encierro. Revista: Cuestiones de Sociología, número 19. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library? a=d&c=arti&d=Jpr9550

Robles, C. y Quiroga, P. (2016). Implicancias en los procesos de enseñanza - aprendizaje en contextos de encierro: la formación universitaria como proyecto de inclusión social. Universidad de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65348

Rubin, M. J. (2019). Quiénes somos y a quién le queremos hablar: el trabajo del Taller Colectivo de Edición. Revista Alquimia Educativa. número 6. V.I., pp.54-67.

Scarfó, F. (2008). Los fines de la educación básica en cárceles en la provincia de Buenos Aires. Editorial Universitaria de La Plata.

Scarfó, F. y Zapata, N. (2013). Obstáculos en la realización del derecho a la educación en cárceles. Una aproximación sobre la realidad argentina. Cátedra Unesco de investigación. http://www.cmv-educare.com/es/centro-de-referencia/documentos-de-los-miembros-del-comite-cientifico/obstaculos-en-la-realizacion-del-derecho-a-la-educacion-en-carceles-una-aproximacion-sobre-la-realidad-argentina/

Scarfó, F., Pérez Lalli, F., Montserrat, I., (2013). Avances en la Normativa del Derecho a la Educación en Cárceles de la Argentina. Educação & Realidade, número 38 <http://redalyc.org/articulo.oa?id=317227369006>

Scarfó, F., Inda, M. A. y Dappello, M. V. (2015). Formación en educación en contextos de privación de la libertad desde una perspectiva de Derechos Humanos. Revista de Pensamiento Penal. http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/01/doctrina37395.pdf

Sykes, G. (1958). The Society of Captives. Princeton University Press.

Tiscornia, S. (2008). Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales. El caso Walter Bulacio. Editores del Puerto.

Wenger, E. (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Cambridge University Press.

Winnicott, D. W. (2005). Playing and Reality. Routledge Classics.

Publicado

2021-07-03

Cómo citar

Di-Prospero, C. (2021). “Se amplió mi mirada”. Gestión de alternativas de estudiantes en contexto de encierro. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 1(30), 142–153. https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v1.11