Los proyectos didácticos en la educación primaria indígena una estrategia para una educación pertinente desde una perspectiva cultural y lingüística

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v2.06

Palabras clave:

pertinencia de la educación, estrategias educativas, educación intercultural, Educación comunitaria, Conococimientos tradicionales

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de un estudio cualitativo acerca de la implementación de los Proyectos Didácticos (PD) como estrategia empleada por colectivos docentes de educación primaria indígena en el estado de Veracruz, México, para dotar de pertinencia cultural y lingüística a la educación que imparten. Se utilizó una metodología de carácter etnográfico, se realizaron entrevistas semiestructuradas para conocer la experiencia de los docentes
y sus procedimientos empleados en el trabajo con esta herramienta pedagógica; por otra parte, la observación directa en las aulas de sesiones de trabajo sirvió para contrastar y complementar la información. Entre los resultados, se observó que para los maestros es prioritaria la valoración de la cultura indígena nahua, consideran, además, que existe una estrecha relación entre significatividad del aprendizaje y pertinencia cultural, por lo que al trabajar con los PD recurren a saberes tradicionales para contextualizar los contenidos del currículum nacional, y a la lengua indígena para movilizar los
conocimientos suscitados, contribuyendo con esto, a la revitalización de su cultura originaria. Sin duda, existe la posibilidad de mejorar la pertinencia en las prácticas educativas que se ofertan en las comunidades indígenas, por lo que las autoridades en la materia deben atender carencias en rubros como la capacitación docente y los materiales educativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias. L. (2017). El aprendizaje por proyectos: una experiencia pedagógica para la construcción de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula. Revista Ensayos Pedagógicos, XII (1), 51-68. https://bit.ly/3bGTJ7e

AVELI. (2010). Catálogo de lenguas indígenas y sus variantes lingüísticas del estado de Veracruz. Academia Veracruzana de las lenguas indígenas. https://bit.ly/3kraxDj

CONEVAL. (2015). Consulta dinámica de resultados de pobreza a nivel municipio 2010 y 2015. CONEVAL https://bit.ly/3uApiIw

DGEI (2008). Parámetros Curriculares de la Asignatura de Lengua Indígena. DGEI-SEP.

Díaz-Barriga F. y Hernández G. (1997). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Mc Graw Hill.

Dietz, G. (2017). La construcción e interpretación de datos etnográficos. En Díaz-Barriga y Domínguez (Coords.), La interpretación: un reto a la investigación educativa (229-262). Newton. Innovación y tecnología educativa.

García, J. (s/f). La evaluación por competencias. [Curso-Taller] Educando para una Formación Integral. México. ITESM.

Hevia, R.; Hirmas, C. y Peñafiel, S. (2002). Pertinencia cultural para mejorar los aprendizajes. Tarea Revista de Educación y Cultura, núm. 53, 32-40. https://bit.ly/3aWWLF7

INEGI. (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. INEGI.

Jiménez, Y. y Mendoza, G. (2012). Evaluación integral, participativa y de política pública en educación indígena desarrollada en las entidades federativas. SEP-SEV. https://bit.ly/3rcpqfr

Mendoza, G. y Niembro, C. (2017). La educación indígena en Veracruz: diagnóstico y recomendaciones para la política educativa. Universidad Veracruzana.

Muñoz, H. (1999). Política pública y educación indígena escolarizada en México. Cadernos Cedes, núm.49, 39-61. https://bit.ly/3bKM2Nu

Olarte Tiburcio, E. y Zacarías Candelario, J. (2014). Libro cartonero: una alternativa para la integración a la cultura escrita en lengua indígena. Correo del Maestro,(223). https://bit.ly/3bGTTLS

Petrovic, M. (2017). El estatus del náhuatl como lengua minoritaria. Beoiberística, 1(1), 43‒62. https://bit.ly/2O2ZMeb

PNUD. (2013). Evaluación de Proceso de cuatro Programas y Estrategias de Educación indígena. SEP-ONU.

Riess, B. (2013). Intraculturalidad y materiales didácticos. Metodología para la recuperación de saberes. CGEIB-SEP. https://bit.ly/3uE4pwf

Salazar, B.; Saldívar, A.; Limón, F.; Estrada, E.; Fernández, E. (2015). Pertinencia cultural y evaluación educativa en los Altos de Chiapas. Experiencias de estudiantes y profesores sobre la prueba ENLACE. Revista Latinoamericana

de Estudios Educativos, XLV (3), 81-117. https://bit.ly/3bBBaRK

SEFIPLAN (2018). Sistema de información municipal. Cuadernillos municipales. Gobierno del Estado de Veracruz. https://bit.ly/3syQS7f

SEP. (2016). Guías-cuaderno de exploración del medio natural y sociocultural. SEP.

SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación primaria indígena. Atención a la diversidad y Lenguaje y Comunicación. SEP.

SEP-CGEIB. (2014). El enfoque intercultural en educación. Orientaciones didácticas para maestros de primaria. SEP-CGEIB.

SEP-DGEI. (1990). Diagnóstico para la modernización de la educación indígena. SEP-DGEI.

UNESCO. 2007. Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para

América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC). UNESCO- Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. https://bit.ly/2ZVsGji

Vázquez López, José Jaime, & Valenzuela Ojeda, Gloria Angélica. (2013). Del análisis institucional a la etnografía institucionalista: experiencias y conceptos franceses. Entrevista a Patrick Boumard. Revista electrónica de investigación

educativa, 15(1), 1-17. https://bit.ly/3r7q2mc

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

Palestino-De-Jesús, N. (2021). Los proyectos didácticos en la educación primaria indígena una estrategia para una educación pertinente desde una perspectiva cultural y lingüística. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 2(30), 101–122. https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v2.06