De visiones erróneas de la Ciencia a opciones epistemológicas-didácticas que intentan resignificarla
DOI:
https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v1.08Palabras clave:
ciencias naturales, enseñanza de las ciencias, aprendizaje, docentes, didácticaResumen
Actualmente las ciencias naturales inciden sobre aspectos esenciales de los seres humanos. Por ello, surge la necesidad de evidenciar en la práctica educativa de los docentes que imparten esta asignatura la selección de contenidos que promueva en los ciudadanos la reflexión y la autodeterminación ante los problemas sociales. Sin embargo, con visiones erróneas de ciencia abarrotada de contenidos, distante del estudiantado y desde los cambios abruptos generados por la pandemia del Covid19 se complejiza este reto y las probabilidades de éxito. A propósito de lo anteriormente expuesto, este artículo desarrolla un ensayo teórico-epistémico sobre modelos de enseñanza de las ciencias y considera grosso modo algunos ejemplos de las imágenes equivocadas de la ciencia persistente en la escuela y en el profesorado que son transmitidas a su vez al estudiante, generando desinterés y apatía hacia esta. Asimismo, analiza autores que de forma explícita o implícita promueven una imagen renovada de ciencia escolar compleja, emocional y que asume desde su enseñanza cambios en las dimensiones del ser; en contraste, con la visión tradicional de un modelo conceptual dominante hasta hoy. Finalmente, concluye sobre la pertinencia de una de ciencia y opciones didácticas que deben ser adoptadas e implementadas críticamente y puedan desde la praxis docente incidir de modo reflexivo tanto en el mismo ejercicio docente como en el aprendizaje del estudiantado.
Descargas
Citas
Adúriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología en la enseñanza de las Ciencias Naturales, Fondo de Cultura Económnica.
Adúriz-Bravo, A. (2020). Enseñanza de las ciencias naturales en tiempos de pandemia. Repensando contenidos, métodos…y finalidades. Instituto CeFIEC, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
Bertanlanffy, L. (1974). Robots, hombres y mente: la psicología en el mundo moderno. Guadarrama.
Bravo B., Bouciguez M. J., Braunmüller M. (2019) Una propuesta didáctica diseñada para favorecer el aprendizaje de la Inducción Electromagnética básica y el desarrollo de competencias digitales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(1), 1203.
Brunetti, J. y Ormart, E. (2010). El lugar de la Psicología en la epistemología de Khun. Cinta Moebio, (38), 110-121.
Campanero, J. y Otero, C. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: Las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias, 2000, 18 (2), 155-169. http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/21652../21486
Clegg, T. y Kolodner, J. (2014). Scientizing and Cooking: Helping Middle-School Learners Develop Scientific Dispositions. Science Education, 98(1), 36–63
Colwell J., Hunt S. Reinking D. (2013) Obstacles to Developing Digital Literacy on the Internet in Middle School Science Instruction. Journal of Literacy Research, 45(3), 295-324.
Cudmani, L. De Salinas, J; y Pesa, M. (1994). ¿El aprendizaje de las ciencias implica sólo un cambio conceptual? Memorias del II Simposio de Investigadores en Educación en la Física. Buenos Aires, 76-80.
Cudmani, L, Pesa, M; y Salinas, J. (2000). Hacia un Modelo integrador para el aprendizaje de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 2000,18(1), 3-13. http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21627/21461
Delors, J, (1996). Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional de educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
España. E. (2008). Conocimiento, actitudes, creencias y valores un tema socio-científico relacionado con los alimentos. http://revista.iered.org/actual/pdf/csolarte.pdf.
European Comisión (2005). Europe needs more scientifics. Luxembourg: Office for Oficial Publications of European Communities.
Ezquerra, A; y Magaña, M. (2017). Identificación de contextos tecnocientíficos en el entorno del ciudadano: estudio de caso. X Congreso internacional sobre investigación en didáctica de las Ciencias, 645-649. Sevilla.
Ezquerra, A; Mafokozi, J; Campillejo, A.G; Beneitez, A.E; y Morcillo, J.G: (2019). Tendencias de las investigaciones sobre la ciencia presente en la sociedad. Enseñanza de las Ciencias, 37(3), 31-47. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2727
FEYCET(2003; 2005; 200; 2009, 2011, 2013,2013). Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Foerster, H (1991). Las semillas de la cibernética. Gedisa.
Forzani E. (2018) How Well Can Students Evaluate Online Science Information? Contributions of Prior Knowledge, Gender, Socioeconomic Status, and Offline Reading Ability. Reading Research Quarterly, 53(4), 385-390.
Garmendia, M. y Guisasola, J. (2015). Alfabetización científica en contextos escolares: ¡El Proyecto Zientzia Live! Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,12(2), 294-310. 10498/17253.
Grimalt C., Pintó R. Ametller J. (2013) La utilización del aula digital en las clases de ciencias de secundaria. Análisis del estado actual. Proyecto ADIGIC. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 76, 91-98
Harlen, W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. Asociation for Science Education College Lane, Hatfield, Herts. Versión en español. http://innovec.org.mx/home/images/Grandes%20Ideas%20de%20la%20Ciencia%20Espaol%2020112.pdf
Hernández, V. Gómez, L. Quintana, F. Muñoz, H. Toledo, V. Riquelme, B. Henríquez, S. Zelada, y E. Pérez. (2011). La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia en alumnos de Enseñanza Básica y Media de la Provincia de Llanquihue, Región de los Lagos- Chile. Estudios Pedagógicos, 37, (1), 71-83. http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v37n1/art04.pdf
Hewson, P; y Thorley, R. (1989). The condition of conceptual change in the classroom. International Journal of Science Education, 11 (5), 541-553.
Khun, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo de Cultura Económica
Laudan, L; Donovan, A; Laudan, R; Barker, P; Brown, H; Leplin, J; Thagard, P; y Wykstra, S. (1986). Scientific change: philosophical models and historical research; Synthese , 69, 66-223. https://link.springer.com/article/10.1007/BF00413981
Laguna, H; Cocho, G; y Miramontes, P. (2016). La revolución filosófica de Kuhn. Discusiones Filosóficas 28, .44-66. http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v17n28/v17n28a04.pdf
LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación). (2016). Aportes para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Chile. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002447/244733s.pdf
Martínez, M. (2012). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación 2da edición. 1996 (reimpresión 2011). ISBN 978-968-24-5503-2
Maturana, H; y Varela, F. (1990). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento. Debate.
Maturana, H. (2002). Emociones y lenguaje en educación y política. Edición Dolmen Ensayo.
Mellado, V; Borrachero , B; Brígido, M; Melo, L; Dávila, A; Cañada, A; Conde M; Costillo, E; Cubero, J; Esteban, R; Martínez, G; Ruiz, C; y Sánchez (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias en Enseñanza de las ciencias 32(3), 11-36. http://dx.doi.org/10.5565/rev/enciencias.
Moreira, M; Caballero, M.C, y Rodríguez, M.L. (1997). Aprendizaje significativo un concepto subyacente. En Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Burgos, España. 19-44. Traducción Ma. Luz Rodríguez Palmero.
Moreno, J. (2002). Tres teorías que dieron origen al pensamiento complejo: Sistémica, Cibernética e Información. En Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo, 25-37. Corporación para el desarrollo COMPLEXUS: ICFES/UNESCO.
Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.
Morin, E. (1998). Articular los saberes ¿qué saberes enseñar en la escuela? Ediciones Nueva versión.
Morin E. (2001). El Método. Cátedra.
Morin, E. (2002). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Corporación para el desarrollo Complexus.
Morín, E. (2010). Complejidad restringida, complejidad general. Revista estudios, 8(93), 81-135.
Novak, J; y Gowin, D. (1988). Aprendiendo a Aprender. http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Aprender_a_aprender.pdf
OECD (2016), PISA 2015 Assesment and Analytical Framework : Science, Reading, mathematical and scientific literacy. Paris:OECD.
Olivo, J. (2017). Caracterización de estudiantes exitosos: Una aproximación al aprendizaje de las Ciencias Naturales. CPU-e. Rev. Investig. Educ,, no.25, p.114-143. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082017000200114
Olivo-Franco, J. (2019). Interpretativa de docentes de ciencias sobre estudiantes exitosos. Revista Complutense de Educación 30(2), 17-34. https://doi.org/10.5209/RCED.57395
OREAL/UNESCO (2013). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Análisis curricular.: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002447/244733s.pdf
Osborne, J., Simon, S. y Collins, S. (2003). Attitudes toward science: a review of the literature and its implications. Internacional Journal of Science Education, 23(5), 448-467.
Osborne, J. (2014). Teaching Scientific Practices: Meeting the challenge of change. J Sci Teacher Educ, 25, 177-196. 10.1007/s10972-014-9384-1
Osorio, S. (2012). El pensamiento complejo y la transdiciplinariedad: Fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista de Facultad de Ciencias económicas: Investigación y Reflexión 20(1); 269-291. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90924279016
Pereira, A. (2016). La educación científica en valores: una necesidad en el aula de ciencias naturales de secundaria. http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3993/PEREIRA%20HERNANDEZ%2C%20ANDRES.pdf?sequence=1
Perales, F.J. (2018). El área de Didáctica de las ciencias Experimentales en España: entre la tribulación y la esperanza. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 1-14. https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.3915
Peréz, A. (2013). Actitudes hacia la Ciencia en Primaria y Secundaria. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
Pérez, A. y Pro, A. (2005). Evaluación nacional de actitudes y valores hacia la ciencia en entornos educativos. Madrid: FECYT
Pérez, A. y Pro, A. (2013). Estudio demoscópico de lo que sienten y piensan los niños y adolescentes sobre la enseñanza formal de las ciencias. En V. Mellado y otros: Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias y de las Matemáticas. Volumen II. (pp. 495-520. Badajoz: Grupo de Investigación DEPROFE.
Pérez, A; y Pro, A. (2018). Algunos datos sobre la visión de los niños y de las niñas sobre las ciencias y del trabajo científico. IQUAL, Revista de Género e Igualdad 1, 18-31. http://dx.doi.org/10.6018/iQual.306091.
Picardo, O. (2002). Educación y Realidad: Introducción a la filosofía del aprendizaje. Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Básica o Primaria. 1. Edición Cartado,.
Pro, A. (2002). ¿Qué procedimientos y actitudes debemos enseñar según los programas de ciencias? Alambique, 33, 37-48.
Pro, A. (2012). Los ciudadanos necesitan conocimientos de ciencias para dar respuestas a los problemas de su contexto. En E. Pedrinaci: 11 ideas clave: El desarrollo de la competencia científica, 83-104. Barcelona: Graó
Pro, A. y Pérez, A. (2014). Actitudes de los alumnos de Primaria y Secundaria ante la visión dicotómica de la Ciencia. Enseñanza de las Ciencias. 32(3), 111-132.
Pro, A; Pro, C, y Rodríguez, Rodríguez, J. (2019). Estudio de la adquisición de subcompetencias sobre comunicación audiovisual de los maestros en formación inicial. Ápice: Revista de Educación Científica, 3(1), 29-39. https://doi.org/10.17979/arec.2019.3.1.4618
Pro, C; Pro, A, y Serrano, F. (2018). ¿Cómo utilizan los maestros en formación inicial sus conocimientos didácticos en el diseño de una prueba experiencial para evaluar subcompetencias de estudiantes de educación primaria? Enseñanza de las Ciencias 36(2), 43-62: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2498
Pro, A.; Pérez, A. y Tárraga, P. (2009). ¿Científico? Sí, pero… Opinión de los escolares españoles sobre los científicos y su trabajo. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, 3649-3656
Sanmartí, N; y Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Ápice. Revista de Educación científica 1(1), 1-16.
Sloep, P; y Berlanga, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar: Revista científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 37, 55-63.
Solbes, J. y Vilches, A. (1992). El modelo constructivista y las relaciones Ciencia/ Técnica/ Sociedad (C/T/S). Enseñanza de las Ciencias, 1992, 10 (2), 181-186. http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/39819/93186
Solbes, J. (2009). Dificultades de aprendizaje y cambio conceptual, procedimental y axiológico (I): Resumen del camino avanzado. Revista Eureka y Divulgación de las Ciencias, 6 (1), 2-20.
Solomon, J. y Aikenhead, G. (1994). STS education: International perspectives on reform. Ways of knowing science series. Teachers College Press
Trends in Internactional Mathematics and Science Study. TIMSS 20015. Marcos de la evaluación. (2015). Ina VS. Mullis O. Martin, Editores. https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:50eb17ec-6b2f-406a-9ecb-25d9957c385f/timss2015_web_espanol.pdf
Urbina, J. (2013). La pasión de aprender. El punto de vista de los estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11, (2), 803-817.
Valverde-Crespo, D; Pro-Bueno, A; y González-Sánchez, J. (2020). La información científica en Internet vista por estudiantes de Educación secundaria obligatoria: Un estudio exploratorio de sus competencias digitales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de la Ciencias, 17 (1), 1001-1018. 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i1.1101
Willinski, A; Méndez, M; y Martínez, I: (2014). La complejidad como opción para la construcción de saberes en la investigación doctoral. Revista de Pedagogía 34-35, (94-96), 89-109. https://www.redalyc.org/pdf/659/65932613007.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Resumen 431
- HTML 11
- PDF 289
- EPUB 36