El papel de la pedagogía en la formación empresarial

Autores/as

  • Pablo J. Sánchez Morales

Palabras clave:

Formación universitaria, pedagogía, salidas pro- fesionales, técnico en formación, formación continua

Resumen

Las organizaciones empresariales han cambiado desde ini- cios del siglo XX hasta la actualidad. Este cambio es continuo y los nuevos es- cenarios invitan a una participación más activa de la pedagogía en el entorno empresarial. Ahora no es suficiente con competir para obtener un mayor be- neficio, también es necesario innovar bajo el paraguas de la sostenibilidad y tener presente la realidad social en la que se encuentra la empresa. Las perso- nas ocupan un papel aun más protagonista en las organizaciones empresaria- les de sociedades avanzadas. La pedagogía no debe ni puede permanecer al margen. La formación, la capacitación, la cualificación, la capacidad de inno- vación y la vinculación de la persona con la organización son las claves para el desarrollo, crecimiento y supervivencia de las organizaciones empresaria- les. La formación debe colaborar desde una perspectiva pedagógica. No debe limitar su actuación a ámbitos externos de la empresa (antes de la incorpora- ción de la persona, o cuando la persona no está en el mercado laboral). Debe actuar desde dentro de las organizaciones empresariales.

Descargas

Citas

A.A.V.V. (2003). Las titulaciones de Pedagogía y Educación Social en las Universidades: planes de estudio y salidas profesionales. Madrid: RED EDUCACIÓN.

ANECA. (2005). Libro Blanco. Título de grado en pedagogía y educación social.

(Vol. 1). Madrid: Agencia Nacional de la calidad y la acreditación.

Colom, A., Sarramona, J., & Vázquez, G. (1994). Estrategias de formación en la empresa. Madrid: Narcea.

Dominguez Fernández, G. (2005). La calidad, más que una moda, un reto en la Europa de la Sociedad del Conocimiento: la mejora continua más allá de los modelos y las certificaciones (competencias de un formador que aseguran la calidad). Revista Complutense de Educación , 57-93.

Esteve Zarazaga, J. (2010). Educar: un compromiso con la memoria. Barcelona: Octaedro.

Esteve Zarazaga, J. M. (2003). La tercera revolución educativa. Barcelona: Paidós.

Fernández-Salinero Miguel, C. (2002). La formación laboral en la Europa comunitaria. Revista Española de pedagogía (221), 99-126.

Foro de Expertos sobre RSE. (2013-22-01). Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, MTAS. Retrieved 2013-22-01 from Ministerio de Empleo y Seguridad Social: http://www.empleo.gob.es/es/sec_trabajo/autonomos/economia-soc/RespoSocEmpresas/foro_expertos/contenidos/IN- FORME_FOROEXPERTOS_RSE.pdf

Fundación Tripartita para la Formación en empleo. (2011). Balance de resultados 2011. Madrid: Fundación Tripartita para la Formación en el empleo.

García de León, M., Rollón Blanco, G. (1999). Sobre la sociología del trabajo.

Revista Complutense de Educación , 10 (1), 60-92.

Garcia Fraile, J., Olmos Naranjo, C. (1999). El marco institucional de la formación continua. Revista Complutense de Educación , 10 (1), 257-286.

García Ruiz, M. (2008). Convergencias y divergencias entre sistema productivo y sistema educativo. Revista Complutense de Educación. , 19 (1), 209-223.

Lorenzo Vicente, J. (1999). La formación del pedagogo laboral. Revista Complutense de Educación , 10 (1), 127-158.

Mafokozi, J. (2005). Percepción de la situación socioprofesional inicial del futuro titulado/a en pedagogía. Revista Complutense de Eduacación. , 513-541.

Martín Alcazar, M. (1999). ¿Formación en la empresa? Problemática. Perspectivas. Revista Complutense de Educación , 10 (1), 159-179.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (24 de Marzo de 1995). Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Madrid, España: BOE.

Ortega Sánchez, I. & Ferrás Sexto, C. (Coord.). La Alfabetización tecnológica. Alfabetización Tecnológica y el desarrollo regional [monográfico]. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 10, nº 2. Universidad de Salamanca.

Pereda Martín, S., Berrocal Berrocal, F. (1999). El entorno empresarial. La empresa, su organización y funcionamiento. Revista Complutense de Educación , 10 (1), 15-35.

Pineda Herrero, P. (2007). La formación continua en España: balance y retos del futuro. (U. d. Valencia, Ed.) RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. , 13 (1), 43-65.

Reyero García, D. (1999). Pensar educativamente el trabajo. Revista Complutense de Educación, 10 (1), 93-104.

Riviera i Romaní, J., & Civís i Zaragoza, M. (2008). La pedagogía profesional del siglo XXI. Educación XXI .

Sánchez Valle, I. (1999). Contextos epistemológicos actuales para la Pedagogía laboral y la Formación en la Empresa. Revista Complutense de Educación , 10 (1), 105-125.

Unesco. (2009). Resumen Ejecutivo. Informe Mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos. Unesco. Retrieved 2013-22-01 from http://www. unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/INSTITUTES/UIL/confintea/pdf/ GRALE/confinteavi_grale_executive-summary_sp.pdf

Veiasa. (2012). Manual de Formación. Verificaciones Industriales de Andalucia., Unidad de Formación. Sevilla: Documento Interno.

Descargas

Publicado

2014-01-01

Cómo citar

Sánchez Morales, P. J. (2014). El papel de la pedagogía en la formación empresarial. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, (23), 85–104. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/9723
Visualizaciones
  • Resumen 1427
  • PDF 597