Los modelos de género desde una perspectiva intercultural: un proyecto de investigación para el desarrollo de políticas de género en ámbito universitario en Italia, España y Argentina.

Autores/as

  • Chiara Santoro
  • Mª Carmen Monreal Gimeno

DOI:

https://doi.org/10.12795/CP.2016.i25.05

Palabras clave:

igualdad de género, estudiantes universitarios, evaluación continua, análisis comparativo

Resumen

En este articulo se pretende dar cuenta de los fundamentos teóricos, de las herramientas metodológicas y de las hipótesis planteadas en la investigación “Los modelos de género entre el alumnado universitario desde una perspectiva intercultural”. Esta investigación, que es parte del proyecto europeo IRSES Gendercit, tiene como objetivo el estudio desde una perspectiva intercultural de los actuales modelos de género en las y los estudiantes universitarios/as de Italia, España y Argentina. En primer lugar, se presenta el posicionamiento teórico sobre el cual se basa esta investigación: el género comprendido desde una postura relacional y transversal. Además, se destaca la importancia desde la intervención en las políticas de género en ámbito universitario, del desarrollo de herramientas de medida y de análisis de la resistencia de modelos de género fijos y normativos. Por ello, se presenta el cuestionario sobre modelos de género y los resultados esperados a partir de su aplicación. Para concluir, se pondrá en evidencia como entender el género como un elemento relacional supone salir de un análisis que se concentre solo sobre datos numéricos y porcentajes, abarcando una realidad mas compleja, que nos permite generar herramientas reales para el cambio, especialmente en ámbito universitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barberá, E., Martínez, I. (coords.) (2005). Psicología y género. Madrid: Pearson education. Beauvoir, S. (1981) El segundo sexo. Madrid: Aguilar Ediciones.

Bellucci, M. (1994) De los estudios de la mujer a los estudios de género: han recorrido un largo camino. En Fernández, A. (Eds.) La mujer en la imaginación colectiva, Barcelona: Paidos

Beltrán, E., Maquieira,V. (coords) (2012). Feminismos: debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza. III ed.

Biemmi, I. (2012), Educare alla parità, Roma: Conoscenza.

Bourdieu, P. (2000) La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.

Cagnolati A., Pinto Minerva F., S. Ulivieri (Eds.) (2013). Le frontiere del corpo. Mutamenti e metamorfosi.Pisa: ETS

Campani G. (2000). Genere, etnia e classe. Migrazioni al femminile tra esclusione e identità, Pisa: ETS.

Campani G. (2009). Veline, nyokke e cilici. Femministe pentite senza sex e senza city. Bologna: Odoya.

Campani G. (2016), Antropologia di genere, Torino: Rosenberg&Sellier. Campani G. (compiladora) (2010). Genere e Globalizzazione, Pisa: ETS. Capecchi S. (2006), Identità di genere e media, Roma: Carocci.

Carabí, Á., Segarra, M. (Eds). (2000). Nuevas masculinidades. Barcelona: Icaria.

García, A., Freire, M. (2003). Desarrollo del género en la feminidad y en la masculinidad. Madrid: Narcea.

Heritier, F. (1996). Masculino/ Femenino. El pensamiento de la diferencia. Barcelona: Ariel.

Lomas, C. (2004). Los chicos también lloran: identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. Barcelona: Paidós.

Lorente, M. (2009). Los nuevos hombres nuevos. Los miedos de siempre en tiempo de igualdad. Barcelona: Destino.

Martin Casares, A. (2006). Antropología de género. Madrid: La cátedra ediciones.

Monreal, M.C. y Martínez, B. (2010). Esquemas de género y desigualdades sociales. En Amador, L. y Monreal, M.C. (Eds.), Intervención social y género. Madrid: Narcea. pp.73-94

Moya Morales, M. (1993) Categorías de género: consecuencias cognitivas sobre la identidad, Revista de Psicología Social, 8 (2), pp. 171-187.

Moya Morales, M., Páez, D., Glick, P., Fernández Sedano, I., Poeschl, G. (1997) Sexismo, Masculinidad-Feminidad y Factores Culturales. Revista electrónica de Emoción y Motivación, 8 (4), pp. 127 – 142.

Palacios, M. (2012). El derecho a la igualdad, Salta (Argentina): EUNSA.

Piccone Stella S., Saraceno C., (compiladoras) (1996), La costruzione sociale del femminile e del maschile, Bologna: Il Mulino.

Robledo, Á., Puyana, Y. (compiladoras). (2000). Ética: masculinidades y feminidades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales.

Sánchez Palencia, C., Hidalgo, J. (editores) (2001). Masculino plural: construcciones de la masculinidad. Lleida: Universidad de Lleida.

Ulivieri S. (compiladora) (1992) Educazione e ruolo femminile. La condizione delle donne in Italia dal dopoguerra ad oggi, Firenze: La Nuova Italia.

Ulivieri S. (compiladora) (2007) Educazione al femminile. Una storia da scoprire, Milano: Guerini.

Ulivieri S., (compiladora), (2014), Corpi violati. Condizionamenti educativi e violenze di genere. Milano: Franco Angeli.

Valcuende, J., Blanco, J. (Eds.) (2003). Hombres. La construcción cultural de las masculinidades. Madrid: Talasa

Varela, N. (2013) Feminismo para principiantes. Barcelona: B de Bolsillo.

VV.AA., (1988), La masculinidad. La búsqueda de un modelo diferente en el juego de la ambigüedad, El País. Temas de nuestra época, 26; año II, 5 de mayo.

VV.AA., (2011), Non è un paese per donne. Racconti di straordinaria normalità, Milano: Mondadori.

Descargas

Publicado

2016-01-01

Cómo citar

Santoro, C., & Monreal Gimeno, M. C. (2016). Los modelos de género desde una perspectiva intercultural: un proyecto de investigación para el desarrollo de políticas de género en ámbito universitario en Italia, España y Argentina. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, (25), 65–76. https://doi.org/10.12795/CP.2016.i25.05
Visualizaciones
  • Resumen 101
  • PDF 322