Cambio y continuidades en la escuela secundaria: análisis de programas recientes en Europa y América Latina desde una perspectiva histórica e internacional.

Autores/as

  • Felicitas Acosta

DOI:

https://doi.org/10.12795/CP.2016.i25.03

Palabras clave:

Enseñanza secundaria, política de la educación, estudio transnacional

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar programas de cambio para la escuela secundaria en algunos países de Europa y América Latina. Propone para ello considerar las características de la expansión de la escuela secundaria en algunos países de los espacios territoriales antes mencionados con especial énfasis en la configuración histórica de modelos institucionales de dicha escuela. El argumento principal toma como eje la corroboración de la existencia de problemas comunes en los sistemas educativos de Occidente en relación con el par expansión-modelo institucional. En la presentación de los programas analizados, se señalan avances y límites en las tendencias de cambio mientras que en las conclusiones se sostiene la necesidad de analizar dichas tendencias desde una perspectiva histórica, sistémica e internacional. Esta perspectiva contribuye a considerar los efectos que las formas históricas de organización de la escuela secundaria tuvieron y tienen sobre las posibilidades y las formas de cambio en dicha escuela, entre ellas el refuerzo de la segmentación educativa y la estigmatización escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, F. y D. Pinkasz (2007). La escuela media y las necesidades de la masificación. Argentina: Ministerio de Educación. Mimeo.

Acosta, F. (2011a). La educación secundaria en foco: análisis de políticas de inclusión en Argentina, Canadá, Chile y España. Buenos Aires: IIPE UNESCO Buenos Aires.

Acosta, F. (2011b). Escuela secundaria y sistemas educativos modernos: análisis histórico comparado de la dinámica de configuración y expansión en países centrales y en la Argentina. HISTEDBR, 42, 3-13, doi: 10.20396/rho.v11i42.8639863

Acosta, F. (2012). La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada: modelos institucionales y desgranamiento durante el siglo XX. Cadernos de História da Educaçao, 11 (1), 131-144. Recuperado de: http://www.seer.ufu.br/index.php/che/article/view/17534/9633

Acosta, F. (2013). Trabajo analítico (multi país) sobre experiencias de cambio en la escuela secundaria con foco en políticas destinadas a la reinserción y permanencia de los jóvenes en la escuela en América Latina (Cono Sur). Informe de consultoría para OEI/EUROsociAL.

Acosta, F. (2014). Entre procesos globales y usos locales: análisis de categorías recientes de la historia de la educación para el estudio de la escuela secundaria en la Argentina. Revista Tiempo, Espacios, Educación, 1 (2), 23-37, doi: 10.14516/ete

Acosta, F. y Terigi, F. (2015). Experiencias de cambio en la escuela secundaria con foco en las políticas destinadas a la reinserción y permanencia de los jóvenes en la escuela en América Latina y en Europa. Madrid: OEI/EUROsoCIAL.

European Commission/ Directorate-General for Education and Culture (2012). Conference report: reducing early school leaving: efficient and effective policies in Europe. Recuperado de: http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/repository/education/events/2012/docum ents/esl-report_en.pdf

European Commission/EACEA/Eurydice/Cedefop (2014). Tackling Early Leaving from Education and Training in Europe: Strategies, Policies and Measures. Eurydice and Cedefop Report. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Campbell, C. y Sherrington, G. (2006). The Comprehensive Public High School. Historical perspectives. New York: Palgrave Macmillan.

Caruso, M. y Tenorh, H. (2011). Introducción: conceptualizar e historizar la internacionalización y la globalización en el campo educativo. En M. Caruso, M. y H. Tenorh (Eds.), Internacionalización. Políticas educativas y reflexión pedagógica en un medio global (pp. 13-35). Buenos Aires: Granica.

Fernández Enguita, M. (1985). Integrar o segregar. La enseñanza secundaria en los países industrializados. Barcelona: Laia.

Finnegan, F. (2007). Tendencias recientes en políticas y programas que apuntan a la finalización de la escolaridad secundaria en América Latina. En Tendencias en foco, nº3. Red Etis. Recuperado de: http://www.redetis.iipe.unesco.org.

Lyche, C. (2010). Taking on the Completion Challenge: A Literature Review on Policies to Prevent Dropout and Early School Leaving. OECD Education Working Papers, No. 53. OECD Publishing. Recuperado de: http://www.oecd- ilibrary.org/education/taking-on-the-completion-challenge_5km4m2t59cmr-en

Mueller, F. (1992). El proceso de sistematización: el caso de la educación secundaria en Alemania. En D. Mueller, F., Ringer y B. Simon (Comps.). El desarrollo del sistema educativo moderno. Cambio estructural y reproducción social 1870-1920 (pp. 37-86). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad.

Ringer, F. (1992). La segmentación en los sistemas educativos modernos. En D. Mueller, F., Ringer y B. Simon (Comps.). El desarrollo del sistema educativo moderno. Cambio estructural y reproducción social 1870-1920 (pp.161-194). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad.

Schriewer, J. (2002). Educación comparada: un gran programa ante nuevos desafíos. En J. Schriewer (Comp.) Formación del discurso en la educación comparada, (pp. 13- 40). Barcelona: Pomares-Corredor.

Schriewer, J. (2010). Comparación y explicación entre causalidad y complejidad. En J. Schriewer y H. Kaelbe (Comp.) La comparación en las ciencias sociales e históricas. Un debate interdisciplinar (pp. 17-62). Barcelona: Octaedro/ICE-UB.

SITEAL (2010). Metas educativas 2021: Desafíos y oportunidades, 2010. Recuperado de: http://www.siteal.iipe-oei.org/informe/227/informe-2008

Sobe, N.W. y Kowalczyk, J. (2012). The problem of context in comparative educational research. ECPS journal, 6, 51-74, doi: 10.7358/ecps-2012-006-sobe

Steedman, H. (1992). Instituciones determinantes: las "endowed grammar schools" y la sistematización de la educación secundaria inglesa. En D. Mueller, F., Ringer y B. Simon (Comps.). El desarrollo del sistema educativo moderno. Cambio estructural y reproducción social 1870-1920 (pp. 161-195). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad.

Thröhler, D. y Lenz, Th. (2015). Trayectoria del desarrollo de la escuela moderna. Entre lo nacional y lo global: Introducción. En D. Tröhler y Th. Lenz (Comps.) Trayectorias del desarrollo de los sistemas educativos modernos. Entre lo nacional y lo global (pp.11-19). Barcelona: Octaedro.

Terigi, F. (2012). La escolarización secundaria de adolescentes y jóvenes en América Latina. Aportes para el análisis de la situación y la deliberación de políticas. Madrid: Eurosocial/OEI. .

Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata. Weiler, H. (1998). ¿Por qué fracasan las reformas: Política educativa en Francia y República Federal de Alemania?. Revista Estudios del Currículo, 1(2), 54-76.

Wiborg, S. (2009). Education and social integration. Comprehensive Schooling in Europe. USA: Palgrave MacMillan

Wilson S.J, Tanner-Smith E., Lipsey, M.W, Steinka-Fry, K y Morrison, J. (2011). Dropout prevention and intervention programs: Effects on school completion and dropout among school aged children and youth. Campbell Systematic Reviews. Doi: 10.4073/csr.2011.8

Descargas

Publicado

2016-01-01

Cómo citar

Acosta, F. (2016). Cambio y continuidades en la escuela secundaria: análisis de programas recientes en Europa y América Latina desde una perspectiva histórica e internacional. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, (25), 37–54. https://doi.org/10.12795/CP.2016.i25.03
Visualizaciones
  • Resumen 167
  • PDF 968