MEDIACIÓN EN CENTROS ESCOLARES. EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SOCIAL
Palabras clave:
Mediación, Centros escolares, Educación socialResumen
Este artículo forma parte de una más amplia investigación llevada a cabo en centros escolares con una muestra seleccionada de adolescentes de Educación Secundaria, distribuidos en grupos de discusión. La finalidad es conocer la perspectiva que ellos/as tienen sobre la violencia escolar en su propio hábitat. La muestra está compuesta por 1795 adolescentes de ambos sexos (52% chicos y 48% chicas) con edades comprendidas entre los 11 y 18 años, procedentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Los resultados indicaron que el clima escolar y la satisfacción con la vida se asocian de manera positiva con la victimización. Además, la integración comunitaria y el clima familiar se relacionan con la victimización a través de la satisfacción con la vida. El análisis multigrupo en función del sexo indicó que la relación entre el clima escolar y la reputación social, así como entre implicación comunitaria y reputación social resultó significativa únicamente para los chicos.
Descargas
Citas
Amador, L.V. y Musitu, G (Dir.). (2011). Inmigración, nuevas tecnologías y convivencia escolar. Investigación financiada: Fundación Cajasol, Universidad Pablo Olavide.. Policopiada.
Amador, L.V. y Musitu, G (Dir.). (2011). Exclusión Social y Diversidad. Mexico: Trillas.
Amador, L.V. (2012). La Educación Social (objeto de la Pedagogía Social): espacios profesionales de intervención. La Educación Social y su praxis. Huelva.
Barrón,M., Crabay, M., Bas, E. y Schiavoni,. (2010). Adolescentes, violencia y familia en la ciudad de Córdoba (Argentina). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. 17, 83- 95.
Anderson, C.A. y Bushman, B. (2002). Human Aggression. Annual Review of Psychology, 53,
–51.
Casas, A.M. (2004). Estilos Educativos en la familia: su influencia en el desarrollo sociopersonal. II Congreso La Familia en la Sociedad del Siglo XXI. Madrid.
Cava, M. J., Musitu, G. y Murgui, S. (2006). Familia y violencia escolar; el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Psicothema, 18 (3), 367-373).
Cava, M.J., Musistu, G. y Murgui, S. (2007). Individual and social risk factores related to overt victimization in a sample of Spanish adolescents. Psychological Reports, 101, 275-290.
Del Campo, S. (2004) Las transiciones de la familia española y sus problems, en II Congreso La familia en la Sociedad del Siglo XXI. Madrid
Emler, N. (2008). Delinquents as a minority Group: Accidental touritsin forbidden territory or voluntary émigrés?. En F. Butera y J. Levine (Eds.). Coping with minority status: Responses to exclusion and inclusion. Cambridge. Cambridge University Press
Estévez, E., Herrero, J., Martínez, B. y Musitu, G. (2006). Aggressive and non-aghgressive rejected students: An análisis of their differences. Psychlogy in the Schools, 43, 387- 400.
Estévez, E., Musitu, G., y Herrero, J. (2005). The influence of violent behavior and victimitation at schol on psychological distress: the role of parents and teachers. Adolescence, 40, 183-196.
Estévez, E., Jiménez, T. y Musitu, G. (2007). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud Mental, 28($), 81-89.
Goode, W. J. (1964). The Family. New York: Prentice-Hall.
Jiménez, T., Musitu, G. y Herrero,J., (2011). Familia y exclusión social en la adolescencia, en
Exclusión social y diversidad. Amador, L.V. y Musitu, G (Dir.). Mexico. Trillas
Jiménez,T.L.; Musitu, G y Herrero,S. (2005). Familia, apoyo social y conducta delictiva en la adolescencia: esfectos directos y mediadores. Anuario de Psicología, 36, 15-23.
Marín, M. (1997). Psicología Social de los procesos educativos. Sevilla: Algaida.
Martínez, B., Murgui, S., Musitu, G, y Monreal, M.C. (2008). El rol del apoyo parental, laqs actitudes hacia la escuela y la autoestima en la violencia escolar en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8,(3),679-692.
Martínez, B., Musitu, G, Amador, L.V. y Monreal, M.C. (2010). Violencia escolar en adolescentes rechazados y aceptados: un análisis de sus relaciones con variables familiares y escolares. Psicología: Teoría y Práctica, 12 (2), 3-16.
Montoro, R. (2004). La familia en su evolución hacia el siglo XXI. II Congreso La Familia en la Sociedad del Siglo XXI. Madrid
Moreno, D. (2010). Violencia, factores de ajuste psicosocial y clima famliar y escolar en la adolescencia. Tesis Doctoral. Universidd Pablo de olavide
Musitu, G. (2002). Las conductas violentas en las aulas de los adolescentes: El rol de la familia.
Aula Abierta, 79, 109-138.
Musitu, G. y Allat, P.(Edit.). (1994). Psicosociologia de la familia. Valencia: Albatros Musitu, G. y Cava, M.J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro
Musitu, G. y Cava, M.J. (2002). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes.
Intervención Psicosocial. 11, 1-14
Nardone,Giannotti y Rocchi (2003). Modelos de familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Barcelona: Herder
Nelson, D.A., Robinson, C.C. y Harta, C.H. (2005). Relational and physical agresión of preschool-age children: peer status linkages across informants. Early Education and Development, 16, 115-139
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Nº 17. (2010). Infancia y adolescencia en dificultad social. SIPS. España
Rodrigo et al. (2004). Relaciones padres hijos-hijos y estilos de vida en la adolescencia.
Psicothema, 16(2), 203-210.
Sanmartín, J. (2004). El laberinto de la violencia. Barcelona: Ariel
Trianes, M.V. (2000). La violencia en contextos escolares. Málaga: Algibe. Vila, l. (1998) Familia, escuela y comunidad. Barcelona: Horsori.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Resumen 679
- PDF 267