Experiencia de los egresados de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla como intermediarios culturales
DOI:
https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v1.07Palabras clave:
universidades interculturales, interculturalidad, egresados, intermediadores culturales, diálogo de saberesResumen
En México, el sistema de educación se ha segmentado y diversificado a lo largo del tiempo, clasificando a los sectores vulnerables de la población; en particular a los jóvenes que viven en zonas con alta población indígena en nichos educativos diferenciados. En el año 2000, nació un nuevo modelo educativo en el Sistema de Educación Superior: las Universidades Interculturales. Una de las características principales de este modelo educativo es su currículo contextual, pues se adapta al lugar donde se localiza cada sede, teniendo como base una pertinencia cultural y lingüística. Aunado a ello, una de las funciones tácitas de las Universidades Interculturales es formar intermediarios culturales: alumnos y egresados nativos de sus comunidades indígenas que entretejen sus diversos saberes en el ámbito laboral, capaces de vincularse y relacionar con las instituciones gubernamentales y con su comunidad, mediante el uso de la lengua originaria. El objetivo principal de este artículo es analizar la experiencia de los egresados como intermediarios culturales. La investigación se delimita a los egresados de la primera (2006-2010) y novena generación (2014-2018) de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP). El método utilizado para este análisis fue la etnografía, por lo que se realizó trabajo de campo en el municipio de Huehuetla y Tzinacapan, Puebla del mes de agosto al mes de noviembre del año 2018.
Descargas
Citas
Atkinson, P. y Hammersley, L. (2000). Ethnography and Participant Observation. In N. Denzin and Y. Lincoln (Eds), The sage Handbook of Qualitative Research (pp.230-256). Sage Publications Baronnet, B. (2019). Introducción. En B. Baronnet y F. Bermúdez (Coord), La vinculación comunitaria en la formación de profesionales indígenas en México (pp. 27-57) Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, México.
Barquín, A. (2012). Antropología y poder político. El ejercicio de poder en las políticas públicas: Las Universidades Interculturales. [Tesis de doctorado. Universidad Autónoma Metropolitana]. UAM-México
Bertely, M. (2011). Educación superior intercultural en México. Perfiles Educativos, 33(2), 66-77. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500007
Bermúdez, F. y Baronnet, B. (2019). Presentación. En B. Baronnet y F. Bermúdez (Coord). La vinculación comunitaria en la formación de profesionales indígenas en México. (pp. 59-63). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, México.
Brunner, J. (2007). Universidad y Sociedad en América Latina. México. Universidad Veracruzana.
Casillas, M. y Santini, L. (2006). Universidad Intercultural. Modelo Educativo. México, CGEIB.
Cultura Totonacos (2020). https://sites.google.com/site/culturatotonacos/mapas-de-los-lugares-donde-habitan
Deance, I. y Vázquez, V. (2010). La lengua originaria ante el modelo intercultural en la Universidad Intercultural de Puebla. Cuicuilco. 17 (48), 35-47. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592010000100003
De la Peña, G. (1995). La ciudadanía étnica y la construcción de los indios en el México contemporáneo. Revista Internacional de Filosofía Política. (6), 116-140 http://e-spacio.uned.es:8080/fedora/get/bibliuned:filopoli-1995-6-3D5E32C1-AF7C-F8A8-0F8C-9B7122B9205D/ciudadania_etnica.pdf
DeWalt, K. y DeWalt, B. (2011). Participant observation. A guide for fieldworkers. Wlnut Creek, CA: Altamira press.
Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación, una aproximación. México: FCE
Dietz, G. (2020). La interculturalidad en la educación superior: algunos logros y muchos retos. [Conferencia magistral] décimo quinto aniversario de la Universidad Intercultural de Chiapas.
Dietz, G. y Álvarez, A. (2014). Reflexividad, interpretación y colaboración en etnografía: Un ejemplo desde la antropología de la educación. En C. Oehmichen (Ed.) La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales. (pp. 51-91) UNAM
Dietz, G. y Mateos, L. (2011). Interculturalidad y Educación Intercultural en México. Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México, SEP
Didou, S. (2019). Las 100 Universidades del gobierno de López Obrador: ¿Promesa cumplida o fracaso anunciado? Nexos. https://educacion.nexos.com.mx/?p=1736
INEGI. (2021). Censo de Población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/
Goodman, L. (1960). Snowball Sampling. In The Annals of Mathematical Statistics. 32 (1). University of Chicago: JSTOR. https://projecteuclid.org/journals/annals-of-mathematical-statistics/volume-32/issue-1/Snowball Sampling/10.1214/aoms/1177705148.full
Gómez, D. (2015). Profesionistas emergentes: gestores y gestoras interculturales para el desarrollo en el sur de Veracruz. En Pérez Ruiz, M. L, Ruiz, V., y Velasco S. (Coord.), Interculturalidad (es). Jóvenes Indígenas: educación y migración. (pp. 126-168). México, Universidad Pedagógica Nacional.
Gómez, D. (2016). Herencias, contradicciones y re significaciones de la política educativa intercultural en el sur de Veracruz, México. Un estudio acerca de la Universidad Veracruzana Intercultural, (UVI). [Tesis de doctorado. Universidad Complutense de Madrid].
González Apodaca, E. (2008). Los profesionistas indios en la educación intercultural. E Etnicidad, intermediación y escuela en el territorio mixe. México, UAM.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Grupo Norma, FCE.
Hernández-Loeza, S. (2017). ¿Qué distingue a los ? Reflexiones sobre las experiencias de egresados y egresadas de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. ANTHROPOLOGICA. 35(29), pp. 123-149. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92122017000200006&script=sci_abstract
Hernández-Loeza, S. (2019) La vinculación universitaria intercultural en la Sierra Norte de Puebla. Experiencias con una generación de la Licenciatura en Lengua y Cultura. En B. Baronnet y F. Bermúdez (Coord), La vinculación comunitaria en la formación de profesionales indígenas en México. (pp. 175-203). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, México.
Hubicková, M. (2016). Universidades Interculturales en México: el estado de Puebla y de Chiapas. Análisis del modelo educativo intercultural de la Licenciatura en Turismo Alternativo. [Tesis de Maestría de Investigación de estudios latinoamericanos. Holanda, Universidad de Leiden].
Huerta, M. (2018). Discursos y metáforas de política educativa a través de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. [Tesis de doctorado. Universidad Autónoma Metropolitana].
Korsbaek, L. y Sámano, M. (2007). El indigenismo en México: antecedentes y actualidad. Revista RaXimhai, 3 (1). Pp. 195-224. https://www.redalyc.org/pdf/461/46130109.pdf
López, R., González, O. y Casillas, M. (2000). Una historia de la UAM. Sus primeros 25 años, México: UAM
Lucas L. y Cruz F. (2018). Trayectoria de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP), Revista Alteridad. 13 (1) Pp. 96-107. https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/1.2018.07
Luna, V. (2017). La universidad Intercultural del Estado de Puebla: Un segmento de la brecha inconclusa y una deuda histórica. En F. González, F. Rosado y G. Dietz (Coord). La gestión de la educación superior intercultural en México. (Pp. 320) México: Ediciones Trinchera.
Mateos, L. (2015). La formación de gestores interculturales: jóvenes profesionistas egresados de la universidad veracruzana intercultural. Revista Interamericana de Educación de adultos. 37 (2), Pp. 65-81. https://www.redalyc.org/pdf/4575/457544924005.pdf
Mateos, L. y Dietz, G. (2016). Universidades Interculturales en México, Balance crítico de una década. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 21(70) Pp. 683-690
https://www.redalyc.org/pdf/140/14046162002.pdf
Mateos, L., Dietz, G. y Mendoza, G. (2016). ¿Saberes-haceres interculturales? Experiencias profesionales y comunitarias de egresados de la educación superior intercultural veracruzana. Investigación temática. 21(79). Pp. 809-835. https://www.redalyc.org/pdf/140/14046162007.pdf
Mato, D. (2009). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. Caracas: UNESCO.
Mato, D. (2012). Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Normas, políticas y prácticas. Caracas: UNESCO.
Méndez, T. (2012). Los egresados de la Universidad Veracruzana Intercultural, sede Huasteca, generación 2005-2009: Trayectorias Laborales y Académicas. [Tesis de maestría. Instituto de Investigaciones en educación, Universidad Veracruzana].
Meseguer, S. (2012). Imaginarios de futuro de la juventud rural. Educación Superior Intercultural en la Sierra de Zongolica, Veracruz, México. [Tesis para obtener el grado de doctorado en Antropología Social, Universidad de Granada, España].
Oehmichen, C. (2014). Introducción. En C. Oehmichen (Ed.) La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales. (pp. 11-27) UNAM
Roa, I. (2019). El arte de gobernar: Las trayectorias educativas de los primeros egresados de la UIEP. [Tesis de Maestría. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla].
Rojas, A. (2019). Vinculaciones comunitarias en Instituciones de Educación Superior con enfoque intercultural. Fines, medios y límites. En B. Baronnet y F. Bermúdez (Coord), La vinculación comunitaria en la formación de profesionales indígenas en México. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, México (pp. 63-95)
Salmerón, F. (2017). Prólogo. En Las universidades interculturales en México, sus retos y perspectivas en la gestión de la educación superior intercultural en México. México: Ediciones Trinchera.
Schmelkes, S. (2008). Las Universidades Interculturales en México: ¿Una contribución a la equidad en educación superior? Colombia: minieducación. https://www.academia.edu/3048258/LAS_UNIVERSIDADES_INTERCULTURALES
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia, Universidad de Antioquia.
Tedesco, J. (1983) Tendencias y perspectivas en el desarrollo de la educación superior en América Latina y el Caribe. UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000573/057308so.pdf
Tipa, J. (2017). ¿La interculturalidad es más que una palabra? La interculturalidad según estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas en Antrópica. Ciencias sociales y humanidades. 3(6). México: UADY. https://www.antropologia.uady.mx/revista/antropica/num06/002_Juris_Tipa.pdf
Trinidad et al. (2006). Teoría fundamentada. La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Tuirán, R. (2019). La educación superior: promesas de campaña y ejercicio de gobierno. Educación Superior, 190 (48), 113-183. https://doi.org/10.36857/resu.2019.190.715
Viaña, J., Tapia, L. y Walsh, C. (2010). Construyendo Interculturalidad Crítica. Bolivia, Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
Wolf, E. (1956). Aspects of Group Relations in a Complex Society: México. En American Anthropologist, (58). Pp. 1065-1078. https://www.jstor.org/stable/666294?seq=1
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Resumen 361
- PDF 188
- EPUB 16
- HTML 177