Estrategias de enseñanza para niños, niñas y adolescentes jornaleros agrícolas migrantes en México

Autores/as

  • Diego Juárez-Bolaños Universidad Iberoamericana Ciudad de México (México)
  • Luis Ernesto Solano-Becerril Universidad de La Salle Bajío (México)
  • Juana Isabel Cervantes-Gómez Universidad de La Salle Bajío (México)
  • Luz Elena Vega-Santos Universidad de La Salle Bajío (México)

DOI:

https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v1.06

Palabras clave:

educación migrante, docencia, experiencia en la enseñanza, educación rural, educación para agricultores

Resumen

Las familias que habitan de los territorios rurales desarrollan diversas estrategias para obtener ingresos económicos, tales como el trabajo en la propia tierra, la venta de artesanías, la migración nacional e internacional. En este sentido, existen miles de familias en México que realizan procesos temporales de migración interna, que viajan a campos agrícolas nacionales para trabajar en la cosecha de diversos productos durante algunos periodos de tiempo. Buena parte de estas familias migrantes son acompañadas por niños y adolescentes en edad escolar. La literatura sobre la educación formal de los niños, niñas y adolescentes jornaleros agrícolas migrantes (NNAJAM) se ha centrado en aspectos contextuales, en las acciones y programas de gobierno y en las condiciones escolares, pero poco se ha escrito sobre las estrategias de enseñanza en las aulas. El presente artículo tiene como objetivo sistematizar y examinar diversas estrategias de enseñanza que han sido aplicadas en escuelas que atienden a estas poblaciones en México. Los datos provienen de una investigación documental, a través de la cual identificó y sistematizó la literatura que, de manera central o secundaria, ha mencionado, descrito o examinado las estrategias de enseñanza para los NNAJAM. Los principales aportes del documento se centran en reunir, sistematizar y analizar diversas estrategias implementadas en escuelas en las áreas de lenguaje, razonamiento matemático, aprendizaje colaborativo, interculturalidad, uso del tiempo libre y alimentación y nutrición.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arteaga, P. (2009). Los saberes docentes de profesores en escuelas con grupos multigrado [Tesis de Maestría]. México: CINVESTAV

Ávila, L. (2013). Pertinencia de técnicas de enseñanza de segundas lenguas en clases de matemáticas en contextos multilingües [Ponencia]. I Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe. Santo Domingo, República Dominicana.

Ávila, A. (2014). La etnomatemática en la educación indígena: así se concibe, así se pone en práctica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(1), 19-49. https://bit.ly/2XGO1f0.

Blancas, E. (2017). La alfabetización en español: los niños indígenas en la escuela general [ponencia]. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí, México.

Cedillo, S. (2004) Educación primaria intercultural. Población infantil de hijos jornaleros agrícolas migrantes [Tesis no publicada de Licenciatura en Pedagogía]. México: UNAM.

Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe- CGEIB (2002). Fomentar y mejorar la educación intercultural para los migrantes, proyecto presentado al Fideicomiso Fondo de Cooperación Técnica y Científica México-España, CGEIB-SEP.

Consejo Nacional de Fomento Educativo- CONAFE (1999). Educación Intercultural. Una propuesta para población infantil migrante. CONAFE.

Cuesta, G. y Skolnik, K. (2013). Un programa para la primera infancia adaptado a los hijos de los trabajadores migrantes y temporeros del campo (págs. 8-12). En Fundación Bernard van Leer, Espacios para la infancia. Fundación Bernard van Leer. https://bit.ly/38O1Ka9

Chapela, L. (2006). Percute tu atabal. México: Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.

Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructiva. McGraw Hill.

Diario Oficial de la Federación- DOF (2014, 27 de diciembre). Acuerdo número 24/12/14 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa para el ejercicio fiscal 2015. México.

Feltes, J. y Reese L. (2014). La implementación de programas de doble inmersión en escuelas multigrados rurales indígenas. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, (43), 01-18. https://bit.ly/3qnngZo

Ferreiro, R. (2005). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo: el constructivismo social; una nueva forma de enseñar y aprender. Trillas

García, E. (2017). Enseñanza de las matemáticas en escuelas para migrantes [Ponencia]. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí, México. https://bit.ly/2LQCAPg

Garduño, T. (2000, julio). Modelo educativo de comprensión intercultural. Consejo Nacional de Fomento Educativo [Ponencia]. III Conferencia de Investigación Socio-Cultural. Campinas, Brasil. Disponible en https://bit.ly/35MOj8B

Galván, L. y Espinosa, L. (2017). Diversidad y prioridades educativas en escuelas multigrado. Estudio de caso en México. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación (49), 1-19. https://bit.ly/35KvCma

Glockner, V. (2019). Los estudios sobre infancia jornalera en México: aportaciones, retos y futuras posibilidades para la expansión del campo de estudio . Textual, 74, 391-720. https://bit.ly/3qne9Ia

Gutiérrez, N. (2013). Producción y circulación de conocimiento en comunidades agrícolas. Prácticas productivas y aprendizaje en la vida cotidiana. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (17), 128-150. https://bit.ly/35IZ37N

Hirsch, A. (2010). Aprender a aprender y a convivir. Fundamentos teóricos de una estrategia educativa para familias jornaleras migrantes. Perfiles Educativos, 32(127), 152–156. https://bit.ly/35JJj4F

Grammont, H. y Martínez, L. (2009). La pluriactividad en el campo latinoamericano. FLACSO Ecuador. https://bit.ly/2MXSaJw

Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) (2018). Evaluación de las intervenciones públicas y programas de escuelas multigrado. Reporte de Evaluación. https://bit.ly/2XNLv6A

Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) (2016). Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes de familias de jornaleros agrícolas migrantes. https://bit.ly/3igdANz

Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) (2019). Panorama educativo estatal de la población indígena 2018. UNICEF-INEE. https://bit.ly/3skTJRQ

Jaramillo, C. (2019). Atención a los intereses lúdicos y de aprovechamiento del tiempo libre para hijos/as de jornaleros agrícolas migrantes [Tesis de Maestría]. Morelos, México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Juárez, D. y Lara, E. (2018). Procesos de enseñanza en escuelas rurales multigrado de México mediante Comunidades de Aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, (31), pp. 149-163. http://dx.doi.org/10.15366/tp2018.31.009

Melgar, M., y Hernández, E. (2019). La enseñanza para una alimentación saludable en escuelas para la niñez migrante -un estudio exploratorio-. Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales, 3, 57–68.

Méndez, A. y Huguette, P. (2013). Aprendizajes en el surco y en la escuela en niños y niñas de familias jornaleras agrícolas migrantes en Michoacán [Ponencia]. XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Guanajuato, México. https://bit.ly/2KlSgK1

Montoya, L. y Villareal, A. (s/f). Estrategias para favorecer la lecto-escritura en niños migrantes de primer grado de primaria. [Proyecto de intervención pedagógica]. México: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 25-A. https://bit.ly/3nOHmKj

Pacheco, L., Cayeros, L. y Madera, J. (2016). Interculturalidad y derecho a la educación de la niñez indígena jornalera migrante. LiminaR, 14 (1), 92-105.

Ramírez, M. (2000). Situación de vulnerabilidad de las niñas y niños migrantes en México. Problemática para su acceso a una educación de calidad. En Norma del Río (Coord.), La infancia vulnerable de México en un mundo globalizado. (Págs. 55-78). México: UAM / UNICEF.

Ramírez, A. (2008). Diseño didáctico con enfoque colaborativo para escuelas de niños migrantes en Sonora [Tesis no publicada de Maestría en Innovación Educativa]. Hermosillo, México: Universidad de Sonora.

Rojas, T. (2006). Resultados de una política orientada hacia la equidad y calidad de la educación primaria para las niñas y niños jornaleros migrantes. Revista Estudios Sociales, 14(27), 94–122.

Rojas, T. (2011). Inequidades: la educación primaria de niñas y niños jornaleros agrícolas migrantes. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Rubio, R. (2009). El programa de lectura para niñas y niños migrantes de educación primaria. [Tesis de Licenciatura]. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Schmelkes, S. (2002). La enseñanza de la lectura y la escritura en contextos multiculturales [Ponencia]. VII Congreso latinoamericano para el desarrollo de la lectura y la escritura. Puebla, México.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2006). Guía para el docente Español y el medio natural y social. Primer Ciclo. México: PRONIM/ SEP.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2019). Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa 2017 - 2018 (Consistencia y Resultados). Formato Aspectos Relevantes de la Evaluación. México. https://bit.ly/3su36P8

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) (s/f). Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. [Página oficial]. https://bit.ly/3irAQby

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) (2011). Pobreza, migración y capacidades básicas en la población jornalera agrícola en México. Resultados de la encuesta nacional de jornaleros https://bit.ly/3qoY4lg. México: SEDESOL.

Segura, T. y Hernández, O. (2018). Niñez inmigrante e interculturalidad escolar en el norte de Chihuahua. Región y Sociedad, 30 (73). https://bit.ly/3qoY4lg

Solares, D. (2012a). Conocimientos matemáticos en situaciones extraescolares. Análisis de un caso en el contexto de los niños y niñas jornaleros migrantes. Educación Matemática, (24), 1, 5-33. https://bit.ly/3igmk6n

Solares-Pineda, D. V. (2012b). Conocimientos matemáticos de niños y niñas jornaleros migrantes: algunas preguntas para la escuela. Rayuela. Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en la Lucha por sus Derechos. 2(4), 101-110. https://bit.ly/3ss6YjH

Solares, D. y Block, D. (2017). “¿Dónde conviene cambiar el cheque?” Conocimientos multiplicativos en alumnos jornaleros agrícolas migrantes, Sinéctica, 49, 1-18. https://bit.ly/3bI4hET

Salinas, S. (2004). Educación intercultural con jornaleros migrantes: conceptos y estrategias [ponencia]. Cuartas jornadas sobre infancia. Redes de formación e investigación para la promoción de los derechos de la infancia. Ciudad de México, 21 de septiembre a 23 de noviembre. https://bit.ly/3qkdUxn.

Vera, J. y Yocupicio, J. (2007). Aprendizaje colaborativo en aulas multigrado en escuelas de niños migrantes. En J. Homero (coord), Mentes híbridas. Lo que la migración y la educación hacen en contexto. (Pp. 135- 160). México: UPN – CONACYT.

Zambrano, A. y Ávila, L. (2018). Sociabilidad restringida en aulas multiculturales con niños jornaleros itinerantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(77), 351-379. https://bit.ly/3ihEnsV

Publicado

2021-07-03

Cómo citar

Juárez-Bolaños, D. ., Solano-Becerril, L. E. ., Cervantes-Gómez, J. I. ., & Vega-Santos, L. E. . (2021). Estrategias de enseñanza para niños, niñas y adolescentes jornaleros agrícolas migrantes en México. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 1(30), 79–92. https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v1.06