Mayores ¿Activos o pasivos? La importancia de la educación en la tercera edad
Palabras clave:
personas mayores, deterioro degenerativo, actividad mental, envejecimientoResumen
Gran parte de la población europea y, especialmente, la española está compuesta por personas jubiladas o prejubiladas con muchos años de vida por delante cuya actividad laboral, y con ella la actividad física y mental, se ha visto reducida drásticamente. Son muchas las investigaciones que han demostrado la necesidad de mantener la actividad, principalmente, cognitiva para paliar o evitar el natural deterioro degenerativo. Los Gobiernos han desarrollado planes específicos de ocio y entretenimiento, dirigidos principalmente a conservar minimamente la actividad de este colectivo. La Pedagogía tiene el compromiso de emplear todo su potencial creativo, educativo y didáctico en el diseño e implementación de programas específicos centrados en el ejercicio de la actividad mental de los mayores que contribuyan a minimizar los efectos negativos del envejecimiento.Descargas
Citas
Ander Egg, Ezequiel (1989). Animación y los animadores. Madrid: Narcea.
Argente y del Castillo, Baldomero y Retortillo Tornos, Alfonso (ca.1902). Legislación escolar vigente en España. Reglamento de 16 de Junio de 1905, art. 113 a 124 de la Ley de Instrucción Pública de 1853. Edición digital (1999).Biblioteca virtual de Miguel de Cervantes. Murcia. Consultada el día 10 de mayo de 2009 en.: http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref.
Asensio, JM.; García Carrasco, J.; Núñez Cubero, L.; Larrosa, J.(Coords.) (2006). La vida emocional. Las emociones y la formación de la identidad humana. Barcelona: Ariel.
Buendía, J.; Riquelme, A. (1997). Personalidad, procesos cognitivos y envejecimiento: implicaciones en la intervención psicológica con personas de edad avanzada. En: García, J.; Garrido, M. y Rodríguez, L. Personalidad, procesos cognitivos y psicoterapia. Un enfoque constructivista. Madrid: Fundamentos.
Comisión Europea. (2006). El impacto del envejecimiento en el gasto público (20042050). Estudio realizado por la Dirección General de Economía y Asuntos Financieros. Consultado el día 13 de mayo de 2009 en http://ec.europa.eu/economy_finance/epc/documents/2006/ageingreport_en.pdf
Cabanes Flores, Lidia (2005). Tercera edad. Necesidad de educación en el adulto mayor. Consultado el día 7 de mayo de 2009 en: http://www.monografias.com/trabajos23/tercera-edad-ducacion/tercera-edad-educacion.shtml. 2005
Calero García, M. Dolores y Navarro González, Elena (2006). La plasticidad cognitiva en la vejez. Barcelona: Octaedro.
Escobar Guerrero, Miguel (2001). Pensar la práctica para transformarla. Xátiva: Diálogos.
Fericgla, J.M. (1992). Envejecer. Una antropología de la ancianidad. Barcelona: Anthropos.
García Mínguez, Jesús (2004). La educación en personas mayores: ensayo de nuevos caminos. Madrid: Narcea, s.a de ediciones.
INSERSO (1992). Plan Gerontológico Nacional. Madrid: Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
INSERSO (1995). Las personas mayores en España. Perfiles. Reciprocidad familiar. Madrid: Instituto Nacional de Asuntos Sociales.
INSERSO (1999). Informe de valoración del Plan Gerontológico Estatal: 1992-1997. Madrid: Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
INSERSO (2003) Plan de acción para las personas mayores 2003-2007. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Consultado el día 7 de mayo de 2009 en: http://www.seg-social.es/imserso/normativas/planppmm20032007.pdf
Jenkins y Fuente David (2005). La Tercera Edad: de los 65 los 100 años. Washington: OPS, 147-170. Consultado el día 7 de mayo de 2009 en: http://publications. paho.org/spanish/PC_590_Tercera_edad.pdf
Kenyon, Gary.; Clark, Phillip.; De Vries, Brian( Edit.) (2001). Theory, Research and Practice Narrative Gerontology.
Limón Domínguez, Dolores (2008). Ecociudadanía: participación, ética y perspectiva de género. Xátiva: Diálogos.
Marco Marco, Carmen (2007). Participación activa en la sociedad y en el desarrollo. II Ponencia del VIII Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores. (Madrid 22-23 de abril)
Marín, Manuel.; Troyano, Yolanda.; Vallejo, Alicia. (2001) Percepción social de la vejez. Rev Mult Gerontologica 11(2): 88-90.
Miguel Badesa, Sara de (1995). Perfil del animador sociocultural. Madrid: Narcea, s.a. de ediciones.
Organización de Naciones Unidas (ONU)(1982) Plan de Acción Internacional. I Asamblea Mundial del Envejecimiento. Viena. Consultado el 7 de mayo de 2009 en: http://www.cinu.org.mx/.../envejecimiento/p_edad.htm.
Palacios Ramos, Elsa (2006). Conocer el envejecimiento a través de la red. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. Nº 89. Consultado el día 7 de mayo de 2009 en: http://www.ub.edu/geocrit/aracne.htm Requejo Osorio, A. (2000). Planes gerontológicos y proyectos de animación sociocultural para las personas mayores. Teoría de la educación. Vol. 12: 85-105.
Wolff, L (2000). El aprendizaje para toda la vida para estudiantes de la tercera edad. Inter-Regional Consultation on Aging of the Population, Washington, DC (EEUU) Reunión convocada por el Banco Interamericano de Desarrollo. (Washington, 1-2 Junio)
Yanes Cabrera, Cristina (2001). El docente en la configuración de la segunda enseñanza oficial. Política y legislación educativa. Sevilla: Kronos.
Zamarrón Cassinello, M.D. y Fernández-Ballesteros, R. (2002). Envejecimiento psicológico. En Ribera Casado, J.M. y Gil Gregorio, P. (Dirs) (2003) Función mental y envejecimiento. Madrid: EDIMSA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Resumen 535
- PDF 136