La percepción del contexto escolar. Una imagen construida a partir de las experiencias de los alumnos

Autores/as

  • Tania Mateos Blanco

Palabras clave:

representaciones sociales, experiencias escolares, percepción de los alumnos, imagen de la escuela, cultura

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar algunas de las aportaciones que se han realizado desde la investigación educativa sobre la percepción que los estudiantes tienen de la escuela. En este sentido, se han definido dos líneas de investigación dominantes. La primera, se centra en el modo como influyen las vivencias de determinadas experiencias educativas en el ambiente escolar y el aprendizaje de los alumnos. Las principales conclusiones que se obtienen de estos estudios es que problemas como el fracaso escolar o las relaciones educativas difíciles pueden esconder entre las causas que lo provocan una imagen negativa tanto de su propio autoconcepto académico y las expectativas escolares, de sus profesores o de las actividades que se desarrollan en el aula. En relación con la segunda línea, se destacan aquellas investigaciones en las que se indaga sobre el papel clave que tiene el marco social y cultural en la conformación de las experiencias, creencias, valores o expectativas que el alumnado tiene hacia la institución educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almazán, L. (2002). Actitudes del alumnado hacia la integración escolar. Enseñanzas, 20, 259-278.

Andersson, B.y Strander, K. (2004). Perceptions of School and future adjustment to life: a longitudinal study between the ages of 18 and 25. Scandinavian Journal of Education Research, 48- 5, 459-476.

Beem, A.E.; Brugman, D.; Host, K. y Tavecchio, L.W.C. (2004). Students ´percep- tion of school moral atmosphere: From moral culture to social competence. A generalizability study. En European Journal of developmental psychology, 1-2, 171-192.

Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Researches. New York: Free Pres.

Berelson, B. (1968). Content Analysis. En Lindzey G. y Aronson E. Handbook of So- cial Psychology Vol I. Oxford University Press Inc: Nueva-York, 596-692.

Bower, T. (1982). El mundo perceptivo del niño. Madrid: Morata.

Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.

Delamont, S. (1984). La interacción didáctica. Madrid: Cincel.

Emler, N., Ohama, J. y Moscovici, S. (1987). Children’s beliefs about institutional roles: a cross-national study of representations of de teacher’s role. British Journal of Educational Psychology, 57, 26-37.

Gannaway, H. (1979). Comprender la escuela. En Stubbs, M. y Delamont, S. (Eds.): Las relaciones profesor-alumno. Barcelona: Oikos- Tau.

Giavrimis, P.; Konstantonou, E y Hatzichistou, C. (2003). Dimensions of immigrant students’ adaptation in the Greek school: self-concept and coping strategies. Intercultural Education, 14-4, 423-434.

Glover, D. y Sue, L. (2004). Creating the right learning environment: The application of models of culture to student perceptions of teaching and learning in eleven se- condary school. School Effectiveness and school improvement, 15, 3-4, 313-336. Hargreaves, H. (1978). Las relaciones interpersonales en la educación. Madrid: Narcea. Hewitt, B. y Maloney, C. (2000). Malaysian Parents’ Ideal and Actual Perceptions of Pre-school Education. Internacional Journal of Early Education, 8-1, 83-92.

Hoel,T.L.(1997).VoicesfromtheClassroom.TeachingandTeacherEducation,13-1,5-16. Jackson, P.W. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata.

Kaufman, J. (2004). The Interplay Between Social and Cultural Determinants of School Effort and Success: An Investigation of Chinese-Immigrant and Sec- ond-Generation Chinese Students’ Perceptions Toward School. Social Science Quarterly, 85- 5, 1275-1298.

Little, E. (2005). Secondary school teachers’ perceptions of students’ problem beha- viors. Educational Psychology, 25-4, 369-377.

López A., Marqués J. y Martinez A. (1985). El fracaso escolar. Percepciones y viven- cias. Valencia: Istitució Alfons el Magnànin.

Lozano Andrade, I. (2004). Los significados de los alumnos hacia la escuela secunda- ria de México. Revista Iberoamericana de Educación, 36. Consultado el 8 de septiembre de 2006 en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1051Lozano.pdf

Nash, R. (1978). Expectativas de los alumnos respecto a sus profesores. En Stubbs, M. y Delamont, S. (eds.). Las relaciones profesor-alumno. Barcelona: Oikos- Tau.

Navas Martínez, L. (1990). Motivación humana: relaciones entre atribuciones y ex- pectativas (aplicación a la escuela). Cartagena: Ayuntamiento de Cartagena.

Núñez Cubero, L. (1998). La ruptura educativa. De la mundialización a la localiza- ción en la acción educativa. Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones;

Núñez Cubero, L. (2000). La escuela tiene la palabra. Temas educativos para la re- flexión y el debate. Madrid: PPC.

Palaudárias J.M. y Feui Gelis J. (1997). La acogida del alumnado extranjero en las escuelas públicas. Una reflexión necesaria para favorecer la integración plural. En García Castaño, F.J. y Granados Martínez, A. (coord.): Educación. ¿Inte- gración o exclusión de la diversidad cultural? Laboratorio de Estudios Inter- culturales: Granada.

Postic, M. (2000). Las relaciones educativas. Factores institucionales, sociológicos y culturales. Madrid: Narcea.

Rivas, J.I. y Calderón, I. (2002). La escuela desde la experiencia de los alumnos. Bio- grafía y experiencia escolar. Ponencia presentada al X Symposium Interame- ricano de Investigación Etnográfica Cualitativa en Educación (New México).

Rosenthal, R. (1980). Pygmalión en la escuela: aspectos socio-psicológicos. Madrid: Marova.

Ruck, M.D. y Wortley, S. (2002). Racial and Ethnic Minority High School Students’ Perceptions of School Disciplinary Practices: A Look at Some Canadian Find- ings. Journal of Youth and Adolescence, 31- 3, 185-195.

Samdal, O., Wold, B, y Bronis, M. (1999). Relationship between Students’ Percep- tions of School Environment, Their Satisfaction with School and Perceived Academic Achievement: An International Study. School Effectiveness and School Improvement, 10- 3, 296-320.

San Fabián Maroto, J.L. (1993). Percepción de la escolaridad por el alumnado de la EGB. Madrid: CIDE.

Sapiaims, R. y Zuleta, P. (2001). Representaciones sociales de la escuela en jóvenes urbanos populares desescolarizados. Última década, 15, 53-72.

Soriano Ayala, E. (Ed.) (1999). La escuela almeriense: un espacio multicultural. Al- mería: Universidad de Almería Servicio de Publicaciones.

Stubbs, M. y Delamont, S. (Eds.) (1978). Las relaciones profesor-alumno. Barcelona: Oikos-Tau.

Trilla Bernet, J. (1985). Ensayos sobre la escuela. El espacio social y el material de la escuela. Barcelona: Laertes.

Trilla Bernet, J. (2004). Los alrededores de la escuela. Revista Española de Pedago- gía, 228 (mayo-agosto), 305-324.

U.S. Department of Education, national center for education statistics. (2005). The Condition of Education 2005, NCES 2005-094, Washington, DC: U.S. Gov- ernment Printing Office.

Unamuno, V. (2003). Quién es qui a l’escola? El reto de observarnos diversos. En Poveda, D. (Coord.). Entre la diferencia y el conflicto. Miradas etnográficas a la diversidad cultural en la educación. Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla la Mancha.

Wittrock, M.C. (Coord.) (1990). La investigación de la enseñanza, III. Profesores y alumnos. Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

2009-01-01

Cómo citar

Mateos Blanco, T. (2009). La percepción del contexto escolar. Una imagen construida a partir de las experiencias de los alumnos. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, (19), 285–300. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/10029
Visualizaciones
  • Resumen 438
  • PDF 222