Televisão, Redes Sociais e Responsabilidade Social na Educação: uma necessidade imperiosa
DOI:
https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.10Palavras-chave:
Responsabilidade, televisão, adolescentes, influência social, educação tecnológica, mudança socialResumo
A educação é um dos aspectos mais relevantes da vida social, como demonstra o interesse das entidades públicas e privadas em controlá-la. Precisamente ligada a esta transcendência, surge a ideia de agente educativo, uma figura que tem sido habitualmente relacionada com o meio mais próximo do sujeito, a família, e depois extrapolada para entidades suprafamiliares, como a escola ou o Estado. A presença de influências externas ainda mais evidentes entre os agentes educativos actuais obriga-nos a prestar atenção ao impacto que têm no desenvolvimento e formação das crianças e adolescentes. Desde quase o seu aparecimento, as diferentes organizações e entidades ligadas à comunicação têm consciência de que o poder dos media vai para além do entretenimento. No entanto, a mudança de paradigma de um espaço público ou social, típico dos antigos meios de comunicação como a rádio ou a televisão, para um espaço privado, como é o caso das redes sociais, leva-nos a questionar se estamos conscientes do verdadeiro impacto que estas ferramentas têm nos seus utilizadores, especialmente, mas não exclusivamente, nos mais jovens. Neste artigo, procuraremos rever aspectos como a preocupação com o controlo dos meios de comunicação, a necessidade de prestar atenção a este novo fenómeno por parte dos restantes agentes educativos, devido à sua relevância no comportamento e na constituição de uma nova realidade social que nos afecta a todos. Para tal, será feita uma análise de artigos e obras actuais que centram a sua atenção nos interesses em torno dos meios de comunicação e nos possíveis efeitos derivados da falta de controlo dos meios de comunicação. Por fim, depois de evidenciados os problemas que envolvem estes novos meios de comunicação e a sua influência na formação da nova sociedade, será salientada a importância de prestar atenção a estes fenómenos e a necessidade de propor novas soluções.
Traduzido com a versão gratuita do tradutor - DeepL.com
Downloads
Referências
Atresmedia, C. (06 de 02 de 2024). Compromiso Atresmedia. Obtenido de https://compromiso.atresmedia.com/
Blanes, M. J. (2017). Las curvy como modelo de ‘celebritización’ y empoderamiento en Instagram en Cuadernos de información y comunicación, 203-221. doi:http://dx.doi.org/10.5209/CIYC.55975
Cabrera, L. (2020). ¿Es la educación un problema personal y/o social en España? en Revista de Educación (388), 189-224. doi:10.4438/1988-592X-RE-2020-388-452
Cavadas Gormaz, M., & López Talavera, M. (2022). Ética periodística, contra la guerra de guerrillas de las ‘fake news’. En A. Castellet, & J. P. Carañana, Periodismo en red: acción y reflexión, 175-190. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Crespo, M. (2005). Mensajes y modelos televisivos para los adolescentes. Estudio base para un análisis sistemático del contenido sexual de las series de televisión en Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 187-214.
Dans Álvarez de Sotomayor, I., et al. (2019). Familia y Redes Sociales: un binomio controvertido en Aula abierta, 48(2), 183-192.
EGM. (10 de 01 de 2023). Estudio general de Medios. Obtenido de https://reporting.aimc.es/index.html#/main/internet
Europa Press (13 de diciembre de 2023). CCAA que ya prohiben el uso de teléfonos móviles en las aulas. Europa Press. Obtenido de https://www.europapress.es/sociedad/educacion-00468/noticia-ccaa-ya-prohiben-uso-movil-aulas-20231213202439.htm
Ferrer-López, M. (2020). Neuromarketing y la medición del efecto de la publicidad de influencers en adolescentes en Revista Mediterránea de comunicación, 241-259. doi:10.14198/MEDCOM2020.11.2.11
Frías-Armenta, M., et al. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico en Estudios de psicología, 1(8), 15-24. doi:https://doi.org/10.1590/S1413-294X2003000100003
García Beaudoux, V. (2014). Influencia de la televisión en la creación de estereotipos de género y en la percepción social del liderazgo femenino. La importancia de la táctica de reencuadre para el cambio social en Ciencia Política, 9(18), 47-66.
García Jiménez, A., et al. (2018). Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias en Icono 14, 16(1), 22-46. doi:10.7195/ri14.v16i1.1101
Guarinos, V. et al. (2010). Masculinidades de ficción televisiva y retroalimentación online. Jóvenes y adolescentes en-red-ados fuera y dentro de Física o química y El internado en Comunicación y desarrollo en la era digital: II Congreso internacional de la AE-IC, 9-20.
Jiménez Hernández, A. S., & Torres Barzabal, L. (2005). Influencia de la televisión en la educación familiar en Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 2(25), 1-11.
Justicia, F. et al. (2006). Aproximación a un nuevo modelo explicativo del comportamiento antisocial en Electronic journal of Research in Educational Psychology, 4(2), 131-150.
Lacambra Morella, R. et al.(2023). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Revista Sanitaria de Investigación.
LOMLOE. (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). BOE.
Martín Serrano, M. (1981). La influencia social de la televisión: niveles de influencia en REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 39-56.
Martínez Domínguez, L. M. et al. (2023). RSEdu. Responsabilidad Social Educativa. Almuzara Universidad.
Mendoza Bernal, M. I. (2014). El teléfono celular como mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Omnia, 9-22.
Moreno Barreneche, S. (2021). Autosexualización de niñas y adolescentes en redes sociales digitales: Autosexualización de niñas y adolescentes en redes sociales digitales: una aproximación teórico-conceptual desde la semiótica social en CIC: Cuadernos de información y comunicación, 89-105.
ONU. (1948). Declaración universal de Derechos Humanos. París: Resolución 217 III (A).
RTVE. (06 de 02 de 2024). Código de autoregulación sobre contenidos televisivos e infancia. Obtenido de https://www.rtve.es/codigo-autorregulacion/
Ruiz Pacheco, C. (1999). Evaluación del atractivo físico de modelos audiovisuales: procesos de identificación en niños y adolescentes. Universidad de La Laguna.
Salas Delgado, M. V. (2020). Convergencia entre Nativos Digitales e Inmigrantes Digitales en Sinergias Educativas, 224-240. doi:https://doi.org/10.37954/se.v5i1
Santiesteban Fernández, A., & Jara, M. Á. (2020). Las lecciones de la pandemia y la responsabilidad del profesorado de Ciencias Sociales en Revista Escuela de Historia, 2(19), 1-21.
Turcotte, J. et al. (2015). News Recommendations from Social Media Opinion Leaders: Effects on Media Trust and Information Seeking en Journal of Computer-Mediated Communication, 520-535.
Veses Alcobendas, A. M. (2015). Factores implicados en el desarrollo de los trastornos del comportamiento alimentario en adolescentes españoles. Memoria para optar al título de Doctor. Universidad Complutense de Madrid.
VV.AA. (2015). Cine, sistema educativo, responsabilidad social e influencia en el entorno ciudadano en Aularia.org, (2), 9-18.

Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2024 Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación

Este trabalho encontra-se publicado com a Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Resumo 232
- PDF (Español (España)) 98
- EPUB (Español (España)) 28
- HTML (Español (España)) 10