Sensibilité élevée dans l'éducation : la classe sensible
DOI :
https://doi.org/10.12795/CP.2023.i32.v1.01Mots-clés :
Haute sensibilité, classe sensible, essenceRésumé
L'objectif de cet article est d'offrir à la communauté éducative l'approche fournie par la haute sensibilité appliquée à l'éducation, à la fois à partir de son fondement conceptuel et orientée vers la pratique de l'enseignement elle-même. Il s'agit donc d'une recherche-action basée sur l'enseignement et l'expérience personnelle de l'auteur, bien qu'elle s'appuie sur une base théorique croissante, en raison de l'intérêt progressif qu'elle suscite parmi les chercheurs. Parler de sensibilité élevée dans nos classes implique de prêter attention à toutes les sensibilités, depuis les enfants très sensibles (ENS) jusqu'à ceux dont la sensibilité est apparemment plus faible. Ce qui est très sensible, c'est le point de mire, le "regard" dans l'ensemble du processus d'enseignement, d'éducation et d'apprentissage dans lequel nous enseignons tous, nous apprenons tous et nous prenons tous soin de notre propre essence à partir du "nous" de la classe sensible. Il ne s'agit donc pas d'un système, d'une méthodologie ou de techniques, qui seront de toute façon mis au service de ce point de vue. Ce qui est vraiment important ici, c'est la promotion dans les écoles et les classes de cette essence avec laquelle nous sommes nés, en prenant comme point de départ le profil d'entrée de l'élève à partir du moment où nos vies entrent en contact comme des rivières et des affluents.
Téléchargements
Références
Aguirre, J. (2011). Aprendizaje cooperativo y trabajo en equipo: claves de la educación en valores. Octaedro.
Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S., & West, M. (2006). La inclusión de los estudiantes con discapacidad en las escuelas regulares: Resultados de investigaciones internacionales. Revista de Educación Inclusiva, 1(1), 7-20.
Aron, E. (1996). The highly sensitive person: How to thrive when the world overwhelms you. Broadway Books.
Aron, E. N. (2010). High sensitivity: An overview. In M. Pluess, & B. Waldfogel (Eds.), Handbook of Developmental Research Methods (pp. 340-364). Guilford Press.
Aron, E. N. (2013). The highly sensitive person: How to thrive when the world overwhelms you. Kensington Publishing Corp.
Aron, E. N., Aron, A., y Jagiellowicz, J. (2012). Sensibilidad al procesamiento sensorial: una revisión a la luz de la evolución de la capacidad de respuesta biológica. Revista de Psicología Social y de la Personalidad, 30(3), 337-356. https://doi.org/10.1177/1088868311434213
Benito-García, N., Martínez-Ruiz, F., Hernández-López, M., & López-Ramos, V. M. (2021). The relationship between emotional intelligence and work engagement: The mediating role of job satisfaction. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(4), 1572. https://doi.org/10.3390/ijerph18041572
Barton, H., et al. (2010). Los beneficios para la salud de los espacios verdes urbanos: una revisión de la evidencia. Ambiente y Planificación B: Planificación y Diseño del Paisaje, 37(4), 717-736. https://doi.org/10.1068/b36085
Berto, R., et al. (2010). Estudio exploratorio del efecto de entornos con alto y bajo nivel de fascinación en la fatiga atencional. Revista de Psicología Ambiental, 30(4), 494-500. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2010.04.005
Bisquerra, R. (2019). Educación emocional y bienestar. Prácticas para la formación y el desarrollo de las competencias emocionales. Wolters Kluwer.
Carrasco, J. M. (2017). Pedagogía del movimiento: la importancia del cuerpo en la educación. Ediciones Octaedro.
Csikszentmihalyi, M. (2008). Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Paidós.
Davis, S. K. (2019). Creating a trauma-sensitive classroom. Educational Leadership, 77(2), 42-46.
Derman-Sparks, L., & Edwards, J. O. (2010). Anti-bias education for young children and ourselves. National Association for the Education of Young Children.
Díaz-Barriga, F. (2014). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill Education.
Dweck, C. S. (2007). Mindset: la actitud del éxito. Ediciones Urano.
Escudero, P., et al. (2019). Preferencias de mobiliario y percepción de confort en un aula universitaria: el caso de los asientos fijos y móviles. Ergonomía, 62(2), 259-272. https://doi.org/10.1080/00140139.2018.1547221
Farrington, C. A., Roderick, M., Allensworth, E., Nagaoka, J., Keyes, T. S., Johnson, D. W., & Beechum, N. O. (2012). Enseñar a los adolescentes a convertirse en aprendices: El papel de los factores no cognitivos en el rendimiento escolar: Una revisión crítica de la literatura. Chicago Consortium on School Research.
Freiberg, H. J. (2018). La confianza y el compromiso en el aula: claves para el éxito del profesor. Narcea Ediciones.
Freire, M. A. (2014). El arte como herramienta de inclusión y cambio social. Octaedro.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1973). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.
Gagné, F. (2018). El desarrollo del talento como un sistema complejo y no lineal: Una perspectiva ecológica. Gifted Child Quarterly, 62(2), 96-108.
Gairín, J. (2012). La formación del profesorado: una revisión teórica. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 49-65.
García Campayo, J., Demarzo, M. M., Montero Marin, J., Puebla Guedea, M., & López del Hoyo, Y. (2019). Programas de mindfulness en el ámbito educativo: revisión sistemática. Revista de Psicología Educativa, 25(1), 29-37. https://doi.org/10.1016/j.rped.2019.01.002
García, J. H. (2018). The importance of empathy in the classroom. The Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 91(1-2), 33-38.
García-Valcárcel, A. (2015). La importancia del trato individualizado en la educación. Revista Española de Pedagogía, 73(261), 271-284.
Gardner, H. (2000). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Paidós.
Goleman, D. (2017). Inteligencia emocional. Kairós.
González, A. (2017). La biblioteca escolar como espacio educativo. Ediciones Octaedro.
González, E. (2015). La curiosidad en el aula: estrategias para fomentarla y desarrollarla. Narcea Ediciones.
Haines, M. M., et al. (2018). Revisión sistemática de la evidencia sobre intervenciones para reducir el ruido ambiental en entornos de atención sanitaria. Revista de Enfermería Avanzada, 74(8), 1713-1727. https://doi.org/10.1111/jan.13622
Hoffman, M. L. (2000). Empathy and moral development: Implications for caring and justice. Cambridge University Press.
López, M. (2017). La atención a la diversidad en el aula: guía práctica para el profesorado. Editorial CCS.
López, R. (2018). La paciencia en el proceso educativo. Ediciones Octaedro.
Martínez, L. M. (2022). Educación sensible. Marco pedagógico y espíritu educativo. Almuzara Universidad.
Martínez, M. (2011). La educación como responsabilidad compartida. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 1-9.
Medina-Rivas, M. A. (2017). La técnica del centro de interés: un enfoque para el desarrollo de habilidades investigativas. Educación y Humanismo, 19(33), 135-156.
O'Connor, R. M., Kuh, G. D., & Yan, W. (2015). Resiliencia académica en estudiantes indecisos: Experiencias preuniversitarias y características del estudiante. Journal of College Student Development, 56(1), 1-16.
Pérez-Fuentes, M. C., Molero Jurado, M. D. M., Barragán Martín, A. B., Gázquez Linares, J. J., & Oropesa Ruiz, N. F. (2018). Autoconcepto en niños españoles con altas capacidades. Anales de Psicología, 34(2), 257-263.
Piaget, J. (2015). La construcción del conocimiento en la escuela. Ediciones Morata.
Pineda, R. (2004). La educación como relación interpersonal. Ediciones Morata.
RAE: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es> [23 de marzo de 2023].
Rogers, C. (2001). Freedom to learn: A view of what education might become (2nd ed.). Merrill Prentice Hall.
Rumberger, R. W. (2015). Abandonar la escuela: Por qué los estudiantes dejan la educación secundaria y qué se puede hacer al respecto. Harvard University Press.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68-78. https://doi.org/10.1037/0003-066x.55.1.68
Santamaría, C. (2015). El buen humor en el aula: propuesta didáctica para el desarrollo del sentido del humor. Ediciones Pirámide.
Senge, P. M. (2006). The fifth discipline: The art and practice of the learning organization. Currency Doubleday.
Siegel, D. J. (2016). El cerebro del niño explicado a los padres. Ediciones B.
Snyder, K. E., Brooker, R. J., Patrick, K. L., & Reichow, B. (2016). Los efectos de una intervención en redes de pares sobre la fidelidad de implementación de prácticas de instrucción integradas en educación infantil. Topics in Early Childhood Special Education, 36(3), 145-156.
Tomlinson, C. A. (2014). The differentiated classroom: Responding to the needs of all learners (2nd ed.). ASCD.
Varela, F. J., Thompson, E., y Rosch, E. (2016). El cuerpo en la mente: La mente encarnada. Debate.

Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación 2023

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Résumé 1892
- HTML (Español (España)) 20
- PDF (Español (España)) 551
- EPUB (Español (España)) 25