Textbooks and enculturation of spanish foreign language in Ivory Coast
DOI:
https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v1.10Keywords:
Acculturation, enculturation, interculturality, interlanguage, textbook, foreign language learningAbstract
Interculturality is a concept to which we have become very accustomed in recent decades, in a globalized world aimed at promoting the encounter and contact of cultures in all its corners. In the educational field, the intercultural approach encourages respect for the culture of the other and, as regards the teaching-learning of foreign languages in particular, means taking into account the socio-cultural realities of the students to make learning more meaningful. In Ivory Coast, until the end of the 90s of the last century, the Spanish Foreign Language (onwards SFL) textbooks elaborated and published in France for its former colonies proposed the learning of Spanish as a simple process of acculturation of the Ivorian student. In 1998, the collection of manuals Horizontes produced by African professionals in the transition towards a communicative approach inaugurated an era of enculturation of Spanish in a frankly intercultural dynamic. Today, ¡Ya estamos! (2018, 2019) and ¡Más allá! (2020), the new SFL textbooks for middle and high school confirm this
dynamic. When learning a foreign language and its culture (acculturation) in the context of non-immersion, the student has to learn to talk also about his own realities in this language (enculturation), which implies the incorporation of new concepts in the lexicon of the target language.
Downloads
References
Álvarez González, S. (2010). La relevancia del enfoque intercultural en el aula de lengua extranjera. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 9, 1-15.
Barros García, B. y Kharnásova, G. M. (2012). La interculturalidad como macrocompetencia en la enseñanza de lenguas extranjeras: revisión bibliográfica y conceptual. Porta Linguarum, 18, 97-114.
Bayoko, A. S. (2021). Rasgos morfosintácticos y lexicales del español de Costa de Marfil. Revue Nzassa, Número especial, 199-208.
Bekale, H. D. et al. (2020). Ampliación de horizontes: materiales didácticos ele en África al sur del Sahara. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 30, 1-17.
Castellano Actual (2015). Felicidades y felicitaciones. Castellanoactual. http://udep.edu.pe/castellanoactual/felicidades-y-felicitaciones/
Chaves Salas, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Educación, vol. 25, núm. 2, 59-65.
Djandué, B. D. (2019). Evaluación del profesorado marfileño de enseñanza media y secundaria: percepciones y expectativas de los interesados. Práctica Docente, vol. 1, número 2, 9-23.
Djandué, B. D. (2018). De la interlengua de los usuarios marfileños de ELE a un español marfileño asumible. En W. J. Ekou y J. M. Zarandona (eds.), España en contacto con África, sus pueblos y sus culturas (pp. 127-140). Tradhuc/ Afrilenguas.
Djandué, B. D., Djè, A. M. y Kumon, A. S. (2019). De Horizontes a ¡Ya estamos!: Lo que ha cambiado. Revue Nzassa, 2, 93-105.
Djè, A. M. (2014). Les représentations de l’Espagne et de l’Amérique hispanique dans les manuels d’espagnol en Côte d’Ivoire de 1960 à 2007. Tesis doctoral: Université François-Rabelais.
Djè, A. M., Kumon, A. S. y Djandué, B. D. (2020). África e Hispanoamérica en el manual «¡Ya estamos!» de Costa de Marfil: anatomía de una representación. En J.-A. Yao (coord.), Áfricas, Américas y Caribes Representaciones colectivas cruzadas [siglos XIX-XXI] (pp. 349-360). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares.
Fernández Palop, M. P. y Caballero García, P. A. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (1), 201-217.
García Benito, A. B. (2009). La competencia intercultural y el papel del profesor de lengua extranjera. Centro Virtual Cervantes, 493-505.
Hernández Méndez, E. y Valdez Hernández, S. (2010). El papel del profesor en el desarrollo de la competencia intercultural. Algunas propuestas didácticas. Decires, Revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros, vol. 12, núm. 14, 91-115.
Meless, I. A. et al. (2020): ¡Más allá! Espagnol Première. Nouvelles Éditions Ivoiriennes/Centre d’Édition et de Diffusion Africaines.
Moreno Fernández, F. (2004). El contexto social y el aprendizaje de una L2/LE. En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dir.), Vademécum para la formación de profesores: Enseñar español como segunda lengua (L2), LE (LE) (287-304). SGEL.
Niango, A. C. et al. (2018). ¡Ya estamos! Espagnol 4e. Nouvelles Éditions Ivoiriennes/Centre d’Édition et de Diffusion Africaines.
Niango, A. C. et al. (2019). ¡Ya estamos! Espagnol 3e. Nouvelles Éditions Ivoiriennes/Centre d’Édition et de Diffusion Africaines.
Níkleva, D. G. (2009). La convivencia intercultural y su aplicación a la enseñanza de lenguas extranjeras. Ogigia, revista electrónica de estudios hispánicos, 5, 29-40.
Pérez Francés, M. J. (2002). Interculturalidad vs aculturación. Pedagogía Magna, 11, 393-397.
Rodríguez Díez, J. (2004). Transculturación, interculturación, inculturación (enculturación). Religión y cultura, L, 19-42.
Solís, C. L. (2012). La enseñanza de la competencia intercultural en el aula de E/LE: Consideraciones didácticas para programas de inmersión lingüístico-cultural (PILC). Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 11, 1-12.
VV. AA. (1998). Horizontes. Espagnol 4ème. EDICEF/NEI.
VV. AA. (1999). Horizontes. Espagnol 3ème. EDICEF/NEI.
VV. AA. (2000). Horizontes. Espagnol 2de. EDICEF/NEI.
VV. AA. (2001). Horizontes. Espagnol 1ère. EDICEF/NEI.
VV. AA. (2002). Horizontes. Espagnol Terminale. EDICEF/NEI.
Yao, A. T. E. D. et al. (2020). ¡Más allá! Espagnol Seconde. Nouvelles Éditions Ivoiriennes/Centre d’Édition et de Diffusion Africaines.
Yao, A. T. E. D. et al. (2020). ¡Más allá! Espagnol Terminale. Nouvelles Éditions Ivoiriennes/Centre d’Édition et de Diffusion Africaines.

Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Abstract 1093
- PDF (Español (España)) 579
- EPUB (Español (España)) 16
- HTML (Español (España)) 241