Gatopardismo y enseñanza de la historia. Análisis de los planes y programas de estudio propuesto por el Nuevo Modelo Educativo para la educación básica en México

Autores/as

  • Xavier Rodríguez Ledesma

DOI:

https://doi.org/10.12795/CP.2018.i27.08

Palabras clave:

Aprendizaje, Historia, Educación básica, Reforma educativa, México

Resumen

México ha vivido en reforma educativa permanente desde los años setenta del siglo XX a la fecha. El ascenso al poder del nuevo presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador parece no modificar esta tendencia, especialmente en lo que la enseñanza de la historia se refiere. Ante los nuevos cambios por venir, es pertinente preguntarse ¿cuáles han sido las modificaciones más significativas en la enseñanza de la historia en la última reforma educativa mexicana? ¿Qué permanece y qué cambia del código disciplinar? ¿Cómo pensar una enseñanza de la historia más inclusiva para el futuro? Para responder a estas preguntas, analizamos aquí el programa de estudio para la asignatura de historia de Nuevo Modelo Educativo publicado en 2017. El análisis asume tres niveles reflexivos: a) el estudio del currículo, b) los saberes o disciplinas escolares como productos históricos, y, c) la pedagogía por la justicia social. Desde la perspectiva construida por estos tres ejes el texto encuentra que, a pesar de los esfuerzos por reformar los enfoques de los procesos de enseñanza aprendizaje de la historia en la educación básica, la propuesta construida hace suya una serie de puntos epistemológicos, historiográficos y políticos que ha caracterizado tradicionalmente a los programas de historia en México: la importancia de la enseñanza de las habilidades heurísticas del historiador, la permanencia del Estado-nación mexicano como sujeto primordial de la historia y la permanencia de la identidad única, uniforme y excluyente del mestizo mexicano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abellán Fernández, J. (2018). El programa de Historia para la educación básica 2018 en México.

Concepciones sobre el aprendizaje, las estrategias y las actividades didácticas. Clío y Asociados, No. 26, pp. 38-57

Aboites, H. (2012), La medida de una nación: los primeros años de la evaluación en México.

Historia de poder y resistencia (1982-2012). México, Clacso/uam/Ítaca.

Alcántara, A. (2008), Políticas educativas y neoliberalismo en México: 1982-2006. Revista Iberoamericana de Educación. núm. 48, pp. 147-165.

Apple, M. (2012). Poder, conocimiento y reforma educacional. Buenos Aires, Miño y Dávila Editores.

Arnaut, A. (1998). Historia de una profesión: Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994. México: Sep.

Ballesteros Páez, M. (2015). Race and racism in Mexican history textbooks:A silent presence. En

M. Araújo, L. Maseo, et.al., Eurocentrism, Racism and Knowledge (pp. 209-228). Hampshire: Palgrave Macmillan.

Ballesteros, M. D. (2012) Cambios y continuidades en los contenidos curriculares de los programas de historia de México de educación secundaria (1993-2011). Memoria del Tercer Encuentro Nacional de Docencia, Difusión y Enseñanza de la Historia y Primer Encuentro Internacional de Enseñanza de la Historia (pp. 17-32). México: Universidad Pedagógica Nacional

Casal, Silvana (2011). Aprender historia en la escuela secundaria. El caso de Morelia, Michoacán (México), Revista Mexicana de Investigación Educativa (México), vol. 16, núm. 48

Chapman, Th. y Hobbel, N. (2010). Introduction. Social Justice Pedagogy Across the Curriculum.

The Practice of Freedom, Nueva York, Routledge.

Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación, Revista de Educación, 295, pp. 59-111.

Chevallard, Y., (1997). La transposición didáctica. Del Saber Sabio al Saber Enseñado. Buenos Aires: AIQUE.

Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) (2013). Posición de la CNTE ante la contrarreforma educativa expuesta en los foros Análisis y perspectivas de la reforma educativa. Análisis y perspectivas de la reforma educativa. Memorias y resolutivos, México, cnte, julio de 2013, en <http://www.rebelion.org/docs/171157. pdf>, consultado el 23 de mayo de febrero de 2018.

Cuesta, R. (1998). Clío en las aulas. La enseñanza de la historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas. Madrid: Akal.

Diaz Barriga, A. (2016). Propuestas de Ángel Díaz Barriga para modificar la reforma de la SEP. Insurgencia magisterial. http://insurgenciamagisterial.com/propuestas-de-angel-diaz- barriga-para-modificar-la-reforma-de-la-sep/. Consultado 21 de mayo de 2018.

García Garduño, J. (2014). Estudio introductorio. Pinar, W. La teoría del curriculum. Madrid: Narcea, 11-60.

Gil Antón, M. (2013) La reforma educativa. Colmex. https://www.youtube.com/watch?v=jH6lzKYGgNY, Consultado 22 de mayo de 2018.

González Arroyo, M. (2015). El contenido en las escuelas de los pobres. José Gimeno Sacristán (comp.), Los contenidos. Una reflexión necesaria. Madrid: Morata.

Goodson, I. F. (1995). Historia del curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares.

Barcelona: Pomares-Corredor.

H. Dumont, D. Istance y F. Benavides (2010), The Nature of Learning: Using Research to Inspire Practice, Paris: OCDE.

Latapí, Pablo. (1998) “Un siglo de educación nacional: una sistematización”, en Pablo Latapí (coord.) Un siglo de educación en México I . México, Fondo de Cultura Económica, 1998, pp. 21-42.

Legardez, A. (2003). L’Enseignement des Questions sociales et historiques, socialement vives. Le cartable de Clio, 3.

Meyer, Lorenzo (1995), Liberalismo autoritario. Las contradicciones del sistema político mexicano, México, Océano.

Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.

Mouffe, C., (2011). En torno a lo político, México: Fondo de Cultura Económica.

OCDE, Centre for Educational Research and Innovation (2012). La Naturaleza del Aprendizaje.

Investigación para inspirar la práctica, ¿Cómo pueden las ciencias del aprendizaje aportar al diseño de los ambientes de aprendizaje del siglo XXI?, Disponible en:

<http://www.oecd.org/education/ceri/The%20Nature%20of%20Learning.Practitioner%20 Guide.ESP.pdf> Consultado el 25 de junio de 2018.

Ornelas, Carlos (2000). El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo, México, fce.

Ornelas, Carlos (2012). Educación, colonización y rebeldía: la herencia del pacto Calderón- Gordillo. México, Siglo XXI Editores.

Pacheco Ladrón de Guevara, L.; Navarro Hernández, M. y Cayeros López, L. (2011). Los pueblos indios en los libros de texto gratuitos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 49, 525-544.

Pérez Expósito (2014) Rethinking political participation: A pedagogical approach for citizenship education. Theory and Research in Education 1–23

Pinar, W. (2004). What is Currículum Theory? Mahwah, N. J.: Lawrence Erlbaum.

Plá, S. (2014) Ciudadanía y competitividad en la enseñanza de la historia. Los casos de México, Argentina y Uruguay, México, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia

Plá, S. (2014a) “Mestizos e inconclusos. Interpretaciones sobre la Historia de México en bachillerato”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, México, COMIE, vol. 19, no. 61, abril-junio

Plá, S. (2016). Currículo, historia y justicia social. Estudio comparativo en América Latina, Revista Colombiana de Educación, núm. 71, julio-diciembre, 2016, pp. 53-77 Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n71/n71a03.pdf

Plá, S. (2012). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Secuencia [163] núm. 84, septiembre-diciembre.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.

Rockwell, E. (2015). 20 preguntas iniciales. Nexos, https://educacion.nexos.com.mx/?p=5, consultado 21 de mayo de 2018.

Rodríguez, X. (2008). Una historia desde y para la interculturalidad. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Rodríguez, X. y Velasco, S. (2014). Otredad y construcción de futuro. La educación para los indígenas en México, un balance histórico. Revista Española de Educación Comparada, 23.

Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados, 14, 34-56. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf

Secretaria de Educación Pública (SEP) (2017a). Nuevo Modelo Educativo para la educación obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad. México: SEP. Recuperado de: < https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/198738/Modelo_Educativo_para_la_Ed ucacio_n_Obligatoria.pdf>

Secretaria de Educación Pública (SEP) (2017b). Aprendizajes clave para la educación integral.

Plan y programas de estudio para la educación básica, México: SEP.

Tedesco J. C. (2016). Tendencias actuales de las reformas educativas, Revista Estudios, [S.l.], n.

, p. 85-92, mar. 2016. ISSN 1852-1568. Recuperado de:

<https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/14116/14333>. Fecha de acceso: 01 Jul. 2018

Viñao, A. (2006). La historia de las disciplinas escolares. Historia de la educación, 25, Ediciones Universidad De Salamanca Hist. educ., 25, pp. 243-269

Walsh, C., (2006). Interculturalidad y colonialidad del poder: Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial. Walsh C., García A., Mignolo, W. Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento. Buenos Aires: Signo.

Young, K. (2010). Progreso, patria y héroes. Una crítica del currículo de historia en México.

Revista Mexicana de Investigación Educativa, 45, 599-620.

Descargas

Publicado

2019-01-01

Cómo citar

Rodríguez Ledesma, X. (2019). Gatopardismo y enseñanza de la historia. Análisis de los planes y programas de estudio propuesto por el Nuevo Modelo Educativo para la educación básica en México. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, (27), 127–142. https://doi.org/10.12795/CP.2018.i27.08
Visualizaciones
  • Resumen 264
  • PDF 138