Violencia Machista en las aulas de las universidades

Autores/as

  • Inma López Francés
  • Pablo Tapía

DOI:

https://doi.org/10.12795/CP.2018.i27.04

Palabras clave:

Violencia machista, Universidad, Feminismo, Educación

Resumen

El presente estudio tiene como propósito aportar datos acerca de las percepciones del estudiantado universitario sobre la igualdad y la violencia machista de dos universidades: Universitat de València (UV) -España- y Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) -México-. Se llevó a cabo una investigación plurimetodológica –cuestionario y grupos de discusión- con el fin de valorar la situación actual, estableciendo diferencias y semejanzas en función del rol de la universidad; el profesorado universitario; la formación; las intenciones; la percepción de la violencia machista y el lenguaje inclusivo. La muestra está formada por 835 estudiantes (España: 435- México: 400). Los resultados apuntan que en ambas universidades siguen existiendo elementos que generan desigualdad, discriminación y violencia machista. Estos hallazgos han de servir para tomar decisiones en el contexto universitario que permitan erradicar todo atisbo de violencia machista.

Descargas

Citas

Bell, A. y Smith, D. (2001). Aprenda a tratar con personas conflictivas. Barcelona, España: Editorial Gestión 2000.

Butler, J. (1990). El género en disputa. Madrid: Paidós.

Cadavid, T.E. (2009). Sobre la universidad-empresa. Revista Iberoamericana De Educación, 50(7), pp. 1-4. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/1952

Cobo, R. (2009). Otro recorrido por las Ciencias Sociales: género y teoría crítica. En Aparicio, M.; Leyra, B. y Ortega, R. (Ed.) (2009). Cuadernos de género: Políticas y acciones de género. Materiales de formación (pp. 11-52). Madrid: Universidad Complutense.

Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente…? La ética. Barcelona, España: Paidós

De Bono, E. (1985). Conflictos: cómo resolverlos de la mejor manera. Barcelona, España: Plaza

& Janés.

Delors, J.,Al mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., Kornhauser, A., Manley, M., Padrón quero, M., Savane, mM-A., Singh, K., Stavenhagen, R., Myong

won suhr y Zhou nanzhao, Z. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. París: UNESCO, 1996

De Miguel, A. (2007). El proceso de redefinición de la violencia contra las mujeres: de drama personal a problema político.Daimon. Revista de Filosofía, 42, pp. 71-82.

Enciso, V. y Rico, A. (2009). Las y los académicos de la Universidad de Guadalajara: una aproximación de género. En M. Chávez et al. (coord.) (2009). Género y trabajo en las universidades (pp. 309-339). México: Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara.

Fontanela, M. (2008). Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Buenos aires: Editorial Biblos.

Ferrer, V., Bosch, E., Ramis, M. y Torres, G. (2006). La violencia contra las mujeres en la pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarios. Psicothema, 18 (3), 359-366.

Goldman, E. (2017). Feminismo y anarquismo. Enclave.

Hooks, b. (1990). Yearning: Race, Gender, and Cultural Politics.

Luxán Serrano, M., Imaz Bengotxea, J., Bereziartua Etxeberria, G., y Lauzurika Arrondo, A. (2014). Universidad y Transformación Social. Revista De La Asociación De Sociología De La Educación (RASE), (7).

Macías, J.; Gil, E.; Rodríguez, Mª A.; González, J.R.; González, Mª M. y Solter, A. Mª (2012).

Creencias y actitudes del estudiantado de Enfermería sobre la Violencia de Género. Index

Enfermería, 21 (1-2), 1-8.

Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. secretaría de igualdad (2011), MacroencuestadeViolenciadeGénero2011.Disponibleen: http://www.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC1329745747_macroencue sta2011_principales_resultados-1.pdf.

Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. secretaría de igualdad (2015), Percepción Social de la Violencia de Género.Disponible en: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/colecciones/pdf/Perc epcion_Social_VG_web.pdf

Mujeres Para la Salud. (2018). Informe: Efectos y consecuencias de la violencia y el maltrato doméstico a mujeres - Mujeres para la Salud. Disponible en https://www.mujeresparalasalud.org/informe-efectos-y-consecuencias-de-la-violencia-y- el-maltrato-domestico-a-mujeres/

Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (2015). Informe Anual 2013- 2016. El enfrentamiento de la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe. Disponible en

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37185/S1500499_es.pdf?sequence=4&isAllo wed=y

Organización Naciones Unidas (2017. ONU Mujeres. Informe 2016-2017. Disponible en http://www.unwomen.org/-

/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2017/un-women-annual-

report-2016-2017-es.pdf?la=es&vs=1453.

Palomar, C. (2009). La perspectiva de género en la Universidad de Guadalajara. En Marum, E. (2009): Liderazgo y equidad. Una perspectiva de género. México: UdG (pp.231- 243). Disponible en:

http://cumle.cucea.udg.mx/Documentos/Libros/Liderazgo_%20y_%20equidad.pdf

Palomar, C. (2011). La cultura institucional de género en la Universidad de Guadalajara. México: ANUIES.

Ramírez, G. (2008). Diagnóstico sobre la violencia en la educación media superior y las relaciones entre estudiantes y docentes para la promoción de los derechos humanos y las relaciones igualitarias. México: Academia Mexicana de Derechos Humanos, AC.

Silva, R. (2015). Actualidad Política y Cultural, ¿en que consiste el modelo heteropatriarcal?

Disponible en http://rafaelsilva.over-blog.es/2015/09/en-que-consiste-el-modelo-

heteropatriarcal-i.html.

Solà, M., y Urko, E. (2013). Transfeminismos. Txalaparta.

Varela, N. (2005). Feminismo para principiantes. Barcelona, España: Ediciones B.

Viana, I. (2012). Mediación escolar y observatorios para la convivencia. Estudio comparado entre Comunidades Autónomas. Cuestiones pedagógicas, 21, 229-248.

Wittig (2006). El pensamiento heterosexual. Barcelona, España: Egales.

Descargas

Cómo citar

López Francés, I., & Tapía, P. (2019). Violencia Machista en las aulas de las universidades. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, (27), 53–66. https://doi.org/10.12795/CP.2018.i27.04
Visualizaciones
  • Resumen 1537
  • PDF 3192