La Educación Personalizada socialmente responsable y los abusos del concepto por motivos comerciales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.09

Palabras clave:

Bienestar social, política social, responsabilidad, calidad de la educación, educación y desarrollo

Resumen

La educación primaria y secundaria ha apostado en los últimos años por la educación personalizada. Las instituciones educativas han visto en ella un modo de educar muy acorde con la calidad a la que aspiran. En este artículo se hace una descripción pormenorizada de la concepción de la educación en los últimos años y se especifican las características de dicha educación como muy adecuada al concepto de persona como un alguien merecedor de exclusividad. Una de las características esenciales de esa educación centrada en la persona tiene que ver con su pertenencia a un entorno social del que no solo recibe información y formación sino al que aporta y con el que adquiere cierta responsabilidad en la mejora de la sociedad. La responsabilidad social educativa se aborda como una condición “sine qua non” para una verdadera personalización de la educación.

Por otro lado, esta responsabilidad social no se debe limitar a ciertas actividades de solidaridad y voluntariado, sino que debe aspirar a una verdadera a cultura de centro en la que todos los agentes educativos (directivos, profesores, familias, alumno, personal no docente y personal externo) estén comprometidos. En este artículo se dan una serie de características que deben estar presentes en las instituciones educativas socialmente responsables.

Finalmente denuncia el abuso por motivos comerciales de ciertos colegios que incoan en su Proyecto educativo términos relacionados con los valores sociales utilizados no como un modo de mostrar un objetivo tendencia en la institución sino como un modo de sumar mejores condiciones frente a posibles clientes (familias y alumnos) y especialmente como elemento diferenciador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albarello, F., Crocetti, E. y Rubini, M. (2018). I and Us: A Longitudinal Study on the Interplay of Personal and Social Identity in Adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 47(4), 689-702. https://doi.org/10.1007/s10964-017-0791-4

Barlocci, A. (2019). Economía de Comunión: de la gratuidad a un nuevo paradigma económico. En Economía y salud social. Más allá del capitalismo, (pp. 261-286). Eunsa.

Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.

Berkowitz, M.W. (2022). Implementing and Assessing Evidence-Based Character Education. Journal of Education, 202(2), 191-197. https://doi.org/10.1177/00220574211026908

Bronfenbrenner, U. (1977). Toward an experimental ecology of human development. American Psychologist, 32(7), 513-531. https://doi.org/10.1037/0003-066X.32.7.513

Buber, M. (2017). Yo y tú. Herder.

Buzzi, M.C., Buzzi, M., Perrone, E. y Senette, C. (2019). Personalized technology-enhanced training for people with cognitive impairment. Universal Access in the Information Society, 18(4), 891-907. https://doi.org/10.1007/s10209-018-0619-3

Calderero, J.F., Aguirre, A.M., Castellanos, A., Peris, R.M. y Perochena, P. (2014). Una nueva aproximación al concepto de educación personalizada y su relación con las TIC. Teoría de la Educación; Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(2), 131-151.

Chaparro, A., Caso, J., Fierro, M. y Díaz, C. (2015). Desarrollo de un instrumento de evaluación basado en indicadores de convivencia escolar democrática, inclusiva y pacífica. Perfiles educativos, 37(149), 20-41.

Chen, S., Lindo, N.A., Blalock, S., Yousef, D. y Smith, L. (2021). Teachers' Perceptions of Teacher-Child Relationships, Student Behavior, and Classroom Management. Journal of Educational Research and Practice, 11(1), 153-167. https://doi.org/10.5590/JERAP.2020.11.1.11

Clément, P. (2021). The Introduction of Competence-Based Education into the Compulsory School Curriculum in France (2002-2017): Hybridity and Polysemy as Conditions for Change. Comparative Education 57(1), 35-50. https://doi.org/10.1080/03050068.2020.1845062

De Castro, R. M. y Fialho, D.I. (2019). Education and Attachment: Guidelines to Prevent School Failure. Multimodal Technologies and Interaction, 3(10), 1-17. https://doi.org/10.3390/mti3010010

Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., y Nanzhao, Z. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. Unesco.

Donati, P.P. (2006). Repensar la sociedad. Ediciones Internacionales Universitarias.

Elbot, Ch. y Fulton, D. (2008). Building an Intentional School Culture. Excellence in Academics and Character. Corwin Press.

Gaete, R. (2018). Conciliación Trabajo-Familia y Responsabilidad Social Universitaria: Experiencias de mujeres en cargos directivos en universidades chilenas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 81-100.

García-Hoz, V. (1985). Educación personalizada (6ª ed.). Rialp.

Gardner, H. (1999). Intelligence reframed. Basic Books.

Ghallabi S., Essalmi F., Jemni M. y Kinshuk. (2020). Learner modeling in cloud computing. Education and Information Technologies, 25(6), 5581-5599. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10185-5

Gordon, J. y O'Toole, L. (2015). Learning for well-being: creativity and inner diversity. Cambridge Journal of Education, 45(3), 333-346. https://doi.org/10.1080/0305764X.2014.904275

Halasz, G. y Michel, A. (2011). Key Competences in Europe: Interpretation, Policy Formulation and Implementation. European Journal of Education, 46(3), 289-306. https:// doi.org/10.1111/j.1465-3435.2011.01491.x

Iglesias, E., González-Patiño, J., Lalueza, J.L. y Esteban-Guitart, M. (2020). Manifiesto en tiempos de Pandemia: Por una Educación Crítica, Intergeneracional, Sostenible y Comunitaria. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 181-198. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.010

Identitas AEP S.L. (2017). Acreditación de calidad de la educación personalizada. https://educarpersonas.com/calidad/#pedagogicas

ISO (2010). Guía de responsabilidad social. ISO 26000 http://www.iso.org/iso/home/standards/iso26000.htm

Jonas M.E. y Yacek, D.W. On the Edge of Their Seats: What the Best Teachers Do to Engage and Inspire Their Students. Post & Lintel Books.

Lastre, K. y De la Rosa, L. (2016). Relationship between learning strategies and the academic performance of Colombian student. Revista Encuentros, 14(1), 87-101.

L’Ecuyer, C. (2012). Educar en el asombro. Plataforma Editorial.

Martín, A. J., y Collie, R. J. (2019). Teacher–student relationships and students’ engagement in high school: Does the number of negative and positive relationships with teachers matter? Journal of Educational Psychology, 111(5), 861-876. https://doi.org/10.1037/edu0000317

Martínez-Domínguez, L.M. (2019). Mostrar la Responsabilidad Social Educativa en las webs institucionales de los centros Educativos. En: Comunicación y Tecnología: oportunidades para la participación y la democratización de las organizaciones. Editorial AISOC.

Martínez-Domínguez, L.M. (2021). Indicadores de Responsabilidad Social Educativa para centros escolares dentro del marco de la ISO 26000. En G. Ostos Mota, Oportunidades para la participación y la democratización de las organizaciones en el siglo XXI (pp. 97-131). Dykinson.

Martínez-Domínguez, L.M., Plaza de la Hoz, P., Porto, L. y De la Rubia, M.I. (2022). Responsabilidad Social Educativa. Almuzara.

Mastromatteo, L.Y., Zaccoletti, S., Mason, L. y Scrimin, S. (2021). Physiological Responses to a School Task: The Role of Student-Teacher Relationships and Students' Emotional Appraisal. British Journal of Educational Psychology, 91(4), 1146-1165. https://doi.org/10.1111/bjep.12410

Nast, T. (2020). The 11 principles of character. Overview. Journal of Character Education,16(2), 11-18.

Navarro, G., Boero, P., Jiménez, G., Tapia, L., Hollander, R., Escobar, A., Baeza, M. y Espina, A. (2012). Valores y actitudes socialmente responsables en universitarios chilenos. Revista Calidad en la Educación (36), 123-147.

Navarro, J.L. y Tudge, J.R.H. (2022). Technologizing Bronfenbrenner: Neo-ecological Theory. Current Psychology, 1-17. https://doi.org/10.1007/s12144-022-02738-3

Palmer, P. (1999). The grace of great things: Reclaiming the sacred in knowing, teaching and learning. In S. Glazer (Ed.), The heart of learning: Spirituality and education (pp. 15-22). Penguin-Putnam.

Pérez-Adán, J. (2019). Sociología de la moral. Ideas y libros ediciones.

Pérez-Guerrero, J. (2022). Educar mirando a los ojos. EUNSA. Astrolabio

Pérez-Guerrero, J. y Ahedo, J. (2020). La educación personalizada según García Hoz. Revista complutense de educación, 31(2), 153-161. https://dx.doi.org/10.5209/rced.61992

Pérez-Guerrero, J. y Millán, E. (2021). La promoción de la coexistencia humana. La educación personalizada desde Leonardo Polo. Revista Española de Pedagogía, 79(280), 457-473. https://doi.org/10.22550/REP79-3-2021-06

Perochena, P., Matilde, G. y Calderero, J.F. (2017). La singularidad según la educación personalizada en la era digital. Educación, 26(50), 162-181. https://doi.org/10.18800/educacion.201701.009

Plaza-de-la-Hoz, J. (2022). Vínculos que liberan: ¿es solidaria la familia? En J. Ahedo, C. Caro y B. Arteaga-Martínez (eds.), La familia: ¿es una escuela de amistad? (pp. 77-89). Dykinson.

Porto, L. (2022). Responsabilidad Social Educativa y Libertad en la Educación. En P. Santos Rodríguez, Libertad y responsabilidad educativas: claves para renovar el diálogo social, (pp. 249-261). Tirant Lo Blanc.

Putnam, R. (2001). Bowling alone. The collapse and revival of American community. Simon & Schuster.

Quiroga, F., Capella, C., Sepúlveda, G., Conca, B. y Miranda, J. (2021). Identidad personal en niños y adolescentes: estudio cualitativo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-26. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4448

Ramil, R.V. y Ucha, Á.S.P. (2020). Temas transversales, ciudadanía y educación en valores: de la LOGSE (1990) a la LOMLOE (2020). Innovación educativa, (30), 113-125.

Robinson, K. y Aronica, L. (2015). Escuelas creativas: La revolución que está transformando la educación. Vintage Español.

Ruitenberg, C. (2019). Plus ça Change: The Persistence of 'Skill Talk' in Competency Discourse. Philosophical Inquiry in Education, 26(2), 124-136.

Sandoval, L.Y. y Garro-Gil, N. (2017). La Teoría Relacional: Una propuesta para la comprensión y resolución de los conflictos en la institución educativa. Estudios sobre Educación, 32, 135-154. https://doi.org/10.15581/004.32.135-15

Santamaría R.M. y Corbí, M. (2020). Evolución de la educación en valores y su proyección social en la escuela inclusiva. Educatio Siglo XXI, 38(3), 317-337. https://doi.org/10.6018/educatio.452931

Savater, F. (1997). El valor de educar. Ariel.

Sciaraffa, M.A., Zeanah, P.D. y Zeanah, C.H. (2018). Understanding and Promoting Resilience in the Context of Adverse Childhood Experiences. Early Childhood Education Journal, 46(3), 343-353. https://doi.org/10.1007/s10643-017-0869-3

Schilliger, S. (2020). Challenging who counts as a citizen. The infrastructure of solidarity contesting racial profiling in Switzerland. Citizenship Studies, 24(4), 530-547. https://doi.org/10.1080/13621025.2020.1755176

Supriadi, U., Supriyadi, T., Abdussalam, A., y Rahman, A.A. (2022). A Decade of Value Education Model: A Bibliometric Study of Scopus Database in 2011-2020. European Journal of Educational Research, 11(1), 557-571.

Stecconi, C. (2015). Potencialidades y aplicaciones de las inteligencias múltiples. European Scientific Journal, 103-119.

Touriñán, J. (2010). Familia, escuela y sociedad civil. Agentes de educación intercultural. Revista de investigación en educación, 7(1), 7-36.

Vázquez, V. (2010). La perspectiva de la ética del cuidado: una forma diferente de hacer educación. Educación XXI, 13(1), 177-197.

Verhoeven, M; Poorthuis, A.M.G. y Volman, M. (2019). The Role of School in Adolescents’ Identity Development. A Literature Review. Educational Psychology Review, 31(1), 35-63. https://doi.org/10.1007/s10648-018-9457-3

Vila, E.S. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 31(2), 177-196. http://dx.doi.org/10.14201/teri.20271

Yavich, R. y Rotnitsky, I. (2020). Multiple Intelligences and Success in School Studies. International Journal of Higher Education, 9(6), 107-117. https://doi.org/10.5430/ijhe.v9n6p107

Zee, M., Rudasill, K.M. y Bosman, R.J. (2021). A Cross-Lagged Study of Students' Motivation, Academic Achievement, and Relationships with Teachers from Kindergarten to 6th Grade. Journal of Educational Psychology, 113(6), 1208-1226. https://doi.org/10.1037/edu0000574

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Plaza de la Hoz, P., & Plaza de la Hoz, J. (2024). La Educación Personalizada socialmente responsable y los abusos del concepto por motivos comerciales. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 1(33), 167–182. https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.09
Visualizaciones
  • Resumen 37
  • PDF 11
  • EPUB 18
  • HTML 6