La implicación de los futuros docentes con la Responsabilidad Social Educativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.08

Palabras clave:

Responsabilidad, método de enseñanza, aprendizaje activo, educación superior, educación ambiental, ciencias sociales

Resumen

La Responsabilidad Social en el ámbito educativo constituye una base esencial para una pedagogía del encuentro y reconocimiento de los diferentes saberes que se comparten en comunidad, así como en la formación integral de las personas. La sostenibilidad, la justicia social y participación democrática son ejes fundamentales para abordar los desafíos sociales, medioambientales y económicos de la sociedad. Basándonos en los principios de la Responsabilidad Social se presenta un trabajo relacionado con proyectos de aprendizaje y servicio que desarrollan universitarios y universitarias para afrontar su fase final de estudios de Grado en el ámbito de la Educación. Desde el enfoque de la Didáctica de las Ciencias Sociales se abordan temáticas que conectan directamente con la disciplina y/o de forma transversal. Se han desarrollado un total de 22 proyectos realizados en centros educativos de Educación Infantil y Primaria, alcanzando las dimensiones social, ambiental y económica. Las prácticas desarrolladas de corte social se han dirigido hacia colectivos desfavorecidos y/o en situación de exclusión entre otros destinatarios. En cuanto a la dimensión ambiental, ha predominado la ecología y prácticas sostenibles. Finalmente, en la dimensión económica se han desarrollado proyectos acordes a la actividad industrial y desarrollo económico. En todos los proyectos se ha visto materializado la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible acordes a cada propuesta realizada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anagumbla, G. P., y Sosa, C. I. (2024). Pedagogía Transformadora desde el Aprender Haciendo. Digital Publisher CEIT, 9(2), 807-815. http://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2403

Arroyave, F., Redondo, A., y Dasí, A. (2021). Student commitment to social responsibility: Systematic literature review, conceptual model, and instrument. Intangible Capital, 17(1), 52-72. http://dx.doi.org/10.3926/ic.1685

Azhar, A., y Azman, A. (2021). School's Perspectives on Educational Programmes under Corporate Social Responsibility Initiatives. Case Study: Malaysia. IAFOR Journal of Education, 9(1), 7-20. https://iafor.org/journal/iafor-journal-of-education/volume-9-issue-1/article-1/

Barreto, M. A., Guacaneme, N., Ibargüen, H. A., y Gómez, R. D. (2018). Responsabilidad social educativa. Una mirada a instituciones de Básica y media del Valle de Aburrá. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6947

Batlle, R., y Bosch, C. (2020). Aprendizaje-servicio. Compromiso social en acción. Santillana.

Belavi, G., y Torrecilla, F. J. M. (2020). Democracia y justicia social en las escuelas: Dimensiones para pensar y mejorar la práctica educativa. REICE: Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 18(3), 5-28.

Blanc, M. I., Branda, S. A., y Pereyra, S. (2023). La autopercepción del saber-ser docente en la formación inicial del profesorado a través de narrativas. Entramados: educación y sociedad, 10(13), 37-50.

Bourdieu, P. (1977). Intelectuales, Política y Poder. EUDEBA.

Bullones, E. (2021). Reflexiones en torno a la responsabilidad social en educación. Red de Investigación Educativa, 14(1), 70 - 76

Calvo, J. R. (2020). Aprendizaje Servicio como método de enseñanza para la formación ciudadana y profesional responsable. Una propuesta de Responsabilidad Social Universitaria en la UNICACH. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 17, 75-94. http:// dx.doi.org/10.30827/dreh. v0i17.9883

Cancelas, L. P., y Hurtado, A. (2020). El Aprendizaje y Servicio (ApS) en la enseñanza del alemán: una propuesta innovadora para la Escuela Oficial de Idiomas. RESED. Revista de Estudios Socioeducativos, (8), 121–140.

CERSE (2014). Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones públicas y el resto de organizaciones para avanzar hacia una sociedad y una economía más competitiva, productiva, sostenible e integradora. Ministerio de Trabajo y Economía Social. https://www.mites.gob.es/es/rse/eerse/index.htm

Coelho, M., y Menezes, I. (2021). University social responsibility, service learning, and students' personal, professional, and civic education. Frontiers in psychology, 12, 617300. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.617300.

Comisión Europea (2002). Observatorio de la PYME. European SMEs and Social and Environmental Responsibility. European Commission.http://europa.eu.int/comm/enterprise/enterprise_policy/analysis/doc/smes_observatory

CRUE (2012). Directrices para la introducción de la sostenibilidad en el currículum. CADEP.

CRUE (2015). Institucionalización del Aprendizaje-Servicio como estrategia docente dentro del marco de la Responsabilidad Social Universitaria para la promoción de la Sostenibilidad en la Universidad. CADEP. https://www.crue.org/wp-content/uploads/2020/02/2.-APROBADA-INSTITUCIONALIZACION-ApS.pdf

CRUE (2018). Directrices para la introducción a la Sostenibilidad en el Currículum. Crue Universidades españolas.https://www.crue.org/comisiones-sectoriales/documentos-crue-sostenibilidad/.

Cuenca, J.M., Estepa, J., y Martín, M.J. (2011). "El patrimonio cultural en la educación reglada". Patrimonio cultural de España, 5, 45-58.

De la Rey, C., Lilfoil, W., y Niekerk, G. (2017). Advocating for service-learning as a pedagogical model in Physical Education: towards an activist and transformative approach. Physical Education & Sport Pedagogy. En D. Shek y R. Hollister (eds.), University Social Responsibility and Quality of Life (pp.155-174). Springer. https://doi.org/10.1080/17408989.2021.1911981

Declaración de Salamanca (2018). IV Encuentro Internacional de Rectores Declaración de Salamanca. CRUE. https://www.crue.org/wp-content/uploads/2020/02/declaracion-de-salamanca-2018pdf.pdf

Fernández, E, Gutiérrez, P y Fernández, L. (2019), “University-School Scenarios and Voices from Classrooms. Rethinking collaboration within the framework of an interuniversity project”. Journal of New Approaches in Educational Research, 8(2),79-95. https://doi.org/10.7821/naer.2019.7.372

Freinet, C. (2001). Pedagogía y emancipación. Laia

Freire, P. (1987). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI

García, M., Cotrina, M.J. (2015). El aprendizaje y Servicio en la formación inicial del profesorado: de las prácticas educativas críticas a la institucionalización curricular. Profesorado, 19(1), 8-25

García, T. (2021). Propuesta de Formación Inicial Docente para la Democracia y la Justicia Social Basada en el Aprendizaje-Servicio. International Journal of Sociology of Education, 11(1), 1–24. http://dx.doi.org/10.17583/rise.123

Germán, G. (2011). La crisis de identidad de la pedagogía. En Actas. UNLP (Ed.), VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas; Teoría, formación e intervención en Pedagogía. (1853-9602). Universidad Nacional de la Plata. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev969

Gilal, F. G., Ashraf, Z., Gilal, N. G., Gilal, R. G., y Channa, N. A. (2019). Promoting environmental performance through green human resource management practices in higher education institutions: A moderated mediation model. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 26(6), 1579-1590. http://10.1002/csr.1835.

Giroux, H. (2008). Introducción: democracia, educación y política en la pedagogía crítica En P. McLaren y J. Kincheloe (Eds.), Pedagogía crítica (pp. 17-22). Graó. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_5/1/4.Giroux.pdf

Gómez-Hurtado, I., Valdés, R., González-Falcón, I., y Jiménez Vargas, F. (2021). Inclusive leadership: Good managerial practices to address cultural diversity in schools. Social Inclusion, 9(4), 69-80. https://www.cogitatiopress.com/socialinclusion/article/view/4611.

Gutiérrez-Goiria, J., Amiano-Bonatxea, I., Sianes, A., y Vázquez-De Francisco, M. J. (2021). Reporting the social value generated by European universities for stakeholders: Applicability of the global reporting initiative model. Frontiers in Psychology, 12, 787385. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.787385

Herbat, J.F. (1806). Pedagogía General. Ediciones de la Lectura.

Hernández, L. M. R., y Subero, M. E. D. F. (2021). Liderazgo transformacional para consolidar la responsabilidad social en instituciones educativas. Informes Psicológicos, 21(1), 117-131. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i1.15746

Maignan, I., y Ferrell, O.C. (2004). Corporate social responsibility and marketing: An integrative framework. Journal of the Academy of Marketing Science, 32, 3–19. https://doi.org/10.1177/0092070303258971

Manne, H. G., y Wallich, H. C. (1972). The modern corporation and social responsibility. American Enterprise Institute for Public Policy Research. https://www.aei.org/wp-content/uploads/2017/04/The-Modern-Corporation-and-Social-Responsibility-Text.pdf

Martín-Antón, L. J., Carbonero, M. A., Valdivieso, J. A., y Monsalvo, E. (2020). Influence of some personal and family variables on social responsibility among primary education students. Frontiers in Psychology, 11, 543918. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01124

Martínez, L.M. (2021). Indicadores de Responsabilidad Social educativa para centros escolares dentro del marco de la ISO 26000. En G. Ostos (Ed.) Oportunidades para la participación y la democratización de las organizaciones en el siglo XXI (pp. 97-131). Dykinson.

Martínez, M. C., y Guachetá, E. (2020). Educar para la emancipación. Hacia una praxis crítica desde el sur. CLACSO. Universidad Pedagógica Nacional. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201006122520/educar-emancipacion.pdf

Martínez-Valdivia, E., Burgos-García, A., Pegalajar-Palomino, C. (2022). La responsabilidad social desde el aprendizaje-servicio en la formación del docente. Perfiles educativos, 177 (XLIV), 58-77. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.177.60653

Martin-Fiorino, V. (2020). Responsabilidad social y cultura de la integridad: Formación de profesionales para la sostenibilidad. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 162-179. https://www.redalyc.org/journal/280/28065077011/html/

Moral, F. J. R., Díaz, M. F., y Fernández, G. E. A. (2021). ¿Qué opinan los futuros docentes de primaria en formación sobre la aplicación de ABJ en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias? En Medios digitales y metodologías docentes. Mejorar la educación desde un abordaje integral (pp. 268-278). Adaya Press.

Mou, T. Y., Jeng, T. S., y Chen, C. H. (2013). From storyboard to story: Animation content development. Educational Research and Reviews, 8(13), 1032.

Ortega, J. M., Díaz, E. M., y Cámara, A. M. (2021). Futuros educadores, compromiso social y Aprendizaje-Servicio. Publicaciones, 51(1), 139–155. http://10.30827/publicaciones.v51i1.15746

Perales-Palacios, F. J., Burgos-Peredo, Ó., y Gutiérrez-Pérez, J. (2014). El programa Ecoescuelas: una evaluación crítica de fortalezas y debilidades. Perfiles educativos, 36(145), 98-119. https://www.redalyc.org/pdf/132/13231362007.pdf

Peralta, C. (2023). Gamificación en la educación: experiencias de aplicación. Apuntes De Ciencia & Sociedad, 11(1), 102-111. https://doi.org/10.18259/acs.2023011

Puig, J. M., Batlle, R., Boschs, C. y Palo, J. (2012). Aprendizaje servicio. España: Octaedro.

Ramos, F. S., y Bayter, L. O. (2012). Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. CIRIEC-España, Revista de economía pública, social y cooperativa, (75), 128-151. https://base.socioeco.org/docs/_pdf_174_17425798008.pdf

Rivas-Flores, J. I. (2021). Investigación transformativa e inclusiva en el ámbito social y educativo. Octaedro.

Rodríguez, D. M. R., Brito, K. Y. S., y Sprockel, L. P. (2023). Responsabilidad social en el ejercicio docente: una perspectiva ética. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(102), 665-679. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890873

Ruiz, M., García, A., Martínez, M., y Vidal, C. (2020). La gestión del conocimiento en las empresas cooperativas. Conocimiento Global, 5(2), 53-69. https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/103

Ruiz-Corbella, M., y García-Gutiérrez, J. (2019). Aprendizaje-Servicio: los retos de la evaluación. Narcea Ediciones.

Sanz, C. A., Más, A. C., Bartoll, O. C., y Miravet, L. M. (2021). Una mirada comunitaria en la escuela: el diagnóstico del barrio como motor de arranque para proyectos de Aprendizaje-Servicio. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2(2), 100-115. https://revistas.uma.es/index.php/mgn/article/view/10574

Suárez, M. P., Torné, I. S., y Troncoso, D. P. (2021). La empresa social: realidad de la economía social en España. REVESCO: revista de estudios cooperativos, (139), 61-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8202989

Tello, C., y Rodríguez, M. (2014). Categorías conceptuales para el estudio de la responsabilidad organizacional. Hallazgos, 22, 119-135. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413834075007.pdf

Unesco (2009). La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Declaración Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/

Unesco (2020). Educación para el desarrollo sostenible: hoja de ruta. Unesco.

Unesco. (2015). Topics and learning objectives. In Global citizenship education. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

Vallaeys, F y Ávarez-Rodríguez, J. (2022). El problema de la responsabilidad social de la Universidad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(2), 109-139. https://doi.org/10.14201/teri.28599

Vallaeys, F. (2008). Responsabilidad Social Universitaria: Una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las Universidades. Educación Superior y Sociedad. Nueva Época, 13(2), 191- 220. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000182170

Zayas, B., y Martínez-Usarralde, M. J. (2017). Actitudes del alumnado universitario ante la comunidad: conciencia de ciudadanía y APS. RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio, (3), 55-65.

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Lugo Muñoz, M., & Lucio-Villegas Ramos, E. (2024). La implicación de los futuros docentes con la Responsabilidad Social Educativa . Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 1(33), 147–166. https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.08
Visualizaciones
  • Resumen 0
  • PDF 0
  • EPUB 0
  • HTML 0