Televisión, Redes Sociales y Responsabilidad Social Educativa: una necesidad imperiosa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.10

Palabras clave:

responsabilidad, televisión, adolescentes, influencia social, educación tecnológica, cambio social

Resumen

La educación es uno de los aspectos más relevantes de la vida social, como demuestra el interés de entidades públicas y privadas por su control. Precisamente vinculados a esta trascendencia, aparece la idea de los agentes educativos, figura que habitualmente se ha relacionado con el ambiente más próximo al sujeto, la familia, para luego extrapolarlo a entidades suprafamiliares, como la escuela, el estado. La presencia de influencias aún más externas evidentes entre los agentes educativos actuales obliga a poner atención sobre el impacto que estas tienen en la evolución y formación de niños y adolescentes. Desde casi su aparición, los diferentes organismos y entidades vinculados a la comunicación han sido conscientes de que el poder de los medios va más allá del entretenimiento. Sin embargo, el cambio de paradigma de un espacio público o social, propio de los antiguos medios como la radio o la televisión, a uno privado, como es el caso de las redes sociales, nos lleva a preguntarnos si somos conscientes del impacto real que estas herramientas tienen en sus usuarios, especial pero no exclusivamente, en los más jóvenes. En este trabajo buscaremos revisar aspectos tales como la preocupación relativa al control de los medios de comunicación, la necesidad de prestar atención a este nuevo fenómeno desde el resto de los agentes educativos, por su relevancia en el comportamiento y la constitución de una nueva realidad social que a todos nos afecta. Esto se producirá a partir del análisis de artículos y trabajos de actualidad que centren su atención en los intereses en torno a los medios y los posibles efectos derivados de la falta de control de estos. Para terminar, al haber puesto de relevancia la problemática en torno a estos nuevos medios y su influencia en la conformación de la nueva sociedad, se resaltará la importancia de prestar atención a estos fenómenos y la necesidad de proponer nuevas soluciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Atresmedia, C. (06 de 02 de 2024). Compromiso Atresmedia. Obtenido de https://compromiso.atresmedia.com/

Blanes, M. J. (2017). Las curvy como modelo de ‘celebritización’ y empoderamiento en Instagram en Cuadernos de información y comunicación, 203-221. doi:http://dx.doi.org/10.5209/CIYC.55975

Cabrera, L. (2020). ¿Es la educación un problema personal y/o social en España? en Revista de Educación (388), 189-224. doi:10.4438/1988-592X-RE-2020-388-452

Cavadas Gormaz, M., & López Talavera, M. (2022). Ética periodística, contra la guerra de guerrillas de las ‘fake news’. En A. Castellet, & J. P. Carañana, Periodismo en red: acción y reflexión, 175-190. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Crespo, M. (2005). Mensajes y modelos televisivos para los adolescentes. Estudio base para un análisis sistemático del contenido sexual de las series de televisión en Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 187-214.

Dans Álvarez de Sotomayor, I., et al. (2019). Familia y Redes Sociales: un binomio controvertido en Aula abierta, 48(2), 183-192.

EGM. (10 de 01 de 2023). Estudio general de Medios. Obtenido de https://reporting.aimc.es/index.html#/main/internet

Europa Press (13 de diciembre de 2023). CCAA que ya prohiben el uso de teléfonos móviles en las aulas. Europa Press. Obtenido de https://www.europapress.es/sociedad/educacion-00468/noticia-ccaa-ya-prohiben-uso-movil-aulas-20231213202439.htm

Ferrer-López, M. (2020). Neuromarketing y la medición del efecto de la publicidad de influencers en adolescentes en Revista Mediterránea de comunicación, 241-259. doi:10.14198/MEDCOM2020.11.2.11

Frías-Armenta, M., et al. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico en Estudios de psicología, 1(8), 15-24. doi:https://doi.org/10.1590/S1413-294X2003000100003

García Beaudoux, V. (2014). Influencia de la televisión en la creación de estereotipos de género y en la percepción social del liderazgo femenino. La importancia de la táctica de reencuadre para el cambio social en Ciencia Política, 9(18), 47-66.

García Jiménez, A., et al. (2018). Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias en Icono 14, 16(1), 22-46. doi:10.7195/ri14.v16i1.1101

Guarinos, V. et al. (2010). Masculinidades de ficción televisiva y retroalimentación online. Jóvenes y adolescentes en-red-ados fuera y dentro de Física o química y El internado en Comunicación y desarrollo en la era digital: II Congreso internacional de la AE-IC, 9-20.

Jiménez Hernández, A. S., & Torres Barzabal, L. (2005). Influencia de la televisión en la educación familiar en Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 2(25), 1-11.

Justicia, F. et al. (2006). Aproximación a un nuevo modelo explicativo del comportamiento antisocial en Electronic journal of Research in Educational Psychology, 4(2), 131-150.

Lacambra Morella, R. et al.(2023). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Revista Sanitaria de Investigación.

LOMLOE. (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). BOE.

Martín Serrano, M. (1981). La influencia social de la televisión: niveles de influencia en REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 39-56.

Martínez Domínguez, L. M. et al. (2023). RSEdu. Responsabilidad Social Educativa. Almuzara Universidad.

Mendoza Bernal, M. I. (2014). El teléfono celular como mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Omnia, 9-22.

Moreno Barreneche, S. (2021). Autosexualización de niñas y adolescentes en redes sociales digitales: Autosexualización de niñas y adolescentes en redes sociales digitales: una aproximación teórico-conceptual desde la semiótica social en CIC: Cuadernos de información y comunicación, 89-105.

ONU. (1948). Declaración universal de Derechos Humanos. París: Resolución 217 III (A).

RTVE. (06 de 02 de 2024). Código de autoregulación sobre contenidos televisivos e infancia. Obtenido de https://www.rtve.es/codigo-autorregulacion/

Ruiz Pacheco, C. (1999). Evaluación del atractivo físico de modelos audiovisuales: procesos de identificación en niños y adolescentes. Universidad de La Laguna.

Salas Delgado, M. V. (2020). Convergencia entre Nativos Digitales e Inmigrantes Digitales en Sinergias Educativas, 224-240. doi:https://doi.org/10.37954/se.v5i1

Santiesteban Fernández, A., & Jara, M. Á. (2020). Las lecciones de la pandemia y la responsabilidad del profesorado de Ciencias Sociales en Revista Escuela de Historia, 2(19), 1-21.

Turcotte, J. et al. (2015). News Recommendations from Social Media Opinion Leaders: Effects on Media Trust and Information Seeking en Journal of Computer-Mediated Communication, 520-535.

Veses Alcobendas, A. M. (2015). Factores implicados en el desarrollo de los trastornos del comportamiento alimentario en adolescentes españoles. Memoria para optar al título de Doctor. Universidad Complutense de Madrid.

VV.AA. (2015). Cine, sistema educativo, responsabilidad social e influencia en el entorno ciudadano en Aularia.org, (2), 9-18.

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

de la Rubia Rivas, M. I. (2024). Televisión, Redes Sociales y Responsabilidad Social Educativa: una necesidad imperiosa. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 1(33), 183–200. https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.10
Visualizaciones
  • Resumen 109
  • PDF 48
  • EPUB 19
  • HTML 8