Motivación y rendimiento académico en las distintas asignaturas de secundaria: factores influyentes
DOI:
https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.14Palabras clave:
adolescencia, percepción, procesos cognitivos, fracaso escolar, calificación, competencias mínimasResumen
El interés y motivación por aprender de los estudiantes de las primeras etapas educativas no perduran a largo plazo. Por lo tanto, conviene identificar qué provoca esta situación. El objetivo de este trabajo ha sido conocer cómo es la motivación y el rendimiento académico en secundaria, la conexión entre ambas variables y los factores que influyen sobre las mismas. Se llevó a cabo una revisión narrativa a través de la consulta de artículos depositados en Web of Science, Scopus y PubMed. Los resultados demuestran que el alumnado está mayoritariamente desmotivado en las distintas competencias de secundaria y que su rendimiento académico es insatisfactorio. La desmotivación ocurre principalmente por la percepción de que las asignaturas son densas, aburridas, poco aplicables y ofrecen un aprendizaje fragmentado. Sin embargo, existen variables que podrían revertir esta situación. Entre ellas se diferencian la percepción de autoeficacia del alumnado, los estilos educativos parentales democráticos, la disminución del burnout docente y las favorables perspectivas docentes. Por lo tanto, el profesorado y los familiares no deben ignorar estos aspectos para ayudar a los estudiantes en su trayectoria académica.
Descargas
Citas
Abarca-Sos, A., Bois, J., Zaragoza, J., Generelo, E., y Julián, J. (2013). Ecological correlates of physical activity in youth: importance of parents, friends, physical education teachers and geographical locazation. International Journal of Sport Psychology, 44(3), 215-233. http://dx.doi.org/10.7352/IJSP.2013.44.215
Aparecida, S. P. F., Schneider, D. M., y Marín, A. N. (2016). School failure in the perception of adolescents, parents and teachers. Psico-USF, Bragança Paulista, 21(2), 319-330. https://doi.org/10.1590/1413-8271201621020
Baños, R., Fuentesal, J., Conte, L., Ortiz-Camacho, M. M., y Zamarripa, J. (2020). Satisfaction, enjoyment and boredom with physical education as a mediator between autonomy support and Aaademic performance in physical education. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(23), 8898. https://doi.org/10.3390/ijerph17238898
Bartholomew, K. J., Ntoumanis, N., Cuevas, R., y Lonsdale, C. (2014). Job pressure and ill-health in physical education teachers: The mediating role of psychological need twarting. Teaching & Teacher Education, 37, 101-107. https://doi.org/10.1016/j.tate.2013.10.006
Benítez, P. M. E. (2017). La familia: desde lo tradicional a lo discutible. Revista Novedades en Población, 26, 58-68.
Busquets, T., Silva, M., y Larrosa, P. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales. Nuevas aproximaciones y desafíos. Estudios Pedagógicos, 42, 117-135. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000300010
Castellanos, V., Latorre, D., Mateus, S., y Navarro, C. (2017). Modelo explicativo del desempeño académico desde la autoeficacia y los problemas de conducta. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 149-16 http://dx.doi.org/10.15446/rcp.y26n1.52221
Contreras, K., y Urueña, H. (2013). Atribuciones de culpa a partir del estatus del testigo y la intencionalidad. Suma Psicológica, 20(2), 231-240. https://doi.org/10.14349/sumapsi2013.1239
Cook, D., y Artino, A. R. (2016). Motivation to learn: an overview of contemporany theories. Medical Education, 50, 997- 1014. https://doi.org/10.1111/ane.13074.
Cortizo, F. R., y Crujeiras, P. B. (2016). Análisis de los estereotipos de género en las acciones de alumnos y alumnas de secundaria durante la resolución de una tarea sobre densidad y disoluciones. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 588-603. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3102
Cossio, G. E., y Hernández, R. J. (2017). Las teorías implícitas de enseñanza y aprendizaje de profesores de primaria y sus prácticas docentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(71), 1135-1164
Cuadra-Peralta, A. A., Fuentes-Soto, L. K., Madueño-Soza, D., Veloso-Besio, C. B., y Bustos, M. Y. (2012). Mejorando clima organizacional y de aula, satisfacción vital y laboral. Fractal Revista Psicológica, 24(1), 3-26. https://doi.org/10.1590/S1984-02922012000100002
Deci, E., y Ryan, R. (2012). Self-determination theory in health care and its relations to motivational interviewing: a few comments. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 9(1), 1-6. https://doi.org/10.1186/1479-5868-9-24.
Deci, E. L., Anja H., Olafsen, A. H., y Ryan, R. M. (2017). Self-determination theory in work organizations: The state of a science. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 4(1), 19-43. https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-032516-113108.
Durán-Aponte, E., y Pujol, L. (2013). Manejo del tiempo académico en jóvenes que inician estudios en la Universidad Simón Bolívar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 93-108. https://doi.org/10.11600/1692715x.1115080812
Espinar, R. R., y Ortega, M. J. R. (2015). Motivation: the road to successful learning. Profile Issues in Teachers' Professional Development, 17(2), 125-136. http://dx.doi.org/10.15446/profile.v17n2.50563
Espinoza, D., Castillo, G. D., González, F., Luis, E., y Loyola, C. J. (2014). Factores familiares asociados a la deserción escolar en los niños y niñas mapuche: un estudio de caso. Estudios Pedagógicos, 15(1), 97-112. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000100006
Faissol, K. F., y Bastos, M. C. (2014). Project Refazer: a reflection on the failure rates from the students point of view. Journal of Child and Adolescent Psychology 5(1), 201-210. http://dx.doi.org/10.1590/1413-82712016210209
Fajardo, B. F., Maestre, C. M., Felipe, C. E., León del Barco, B., y Polo del Río, M. I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares. Educación XXI, 20(1), 209-232. https://doi.org/10.5944/educaxx.1.17509
Fitchett, P., Heafner, T., Lambert, R. (2017). An analysis of predictors of history content knowledge: Implications for policy and practice. Education Policy Analysis Archives, 25(65), 1-17. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.25.2761
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436-443. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
García, B. E. M., Silva, M. A., y Tarifa, L. L. (2019). Cooperación y juego, binomio para el aprendizaje de las matemáticas. Resultados en una escuela Mexicana. Revista Atenas, 2(46), 1-11. https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=478060100002
Gil-Lacruz, A. I., y Gil-Lacruz, M. (2012). Mother Iongue and School Failure in a Multilingual Country. Revista Internacional de Sociología de la Educación, 1(2), 157-179. http://cIx.doi.org/l0,4471/rise.20l2.09
González, A., Paoloni, V., y Rinaudo, C. (2013). Aburrimiento y disfrute en clase de Lengua española en secundaria: predictores motivacionales y efectos sobre el rendimiento. Anales de Psicología, 29(2), 426-434. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.2.136401
Grossmann, N., Hofferber, N., Wilde, M., y Basten, M. (2022). Students’ motivation in biology lessons can student autonomy reduce the gender gap? European Journal of Psychology of Education, 65, 103-117. https://doi.org/10.2378/PEU2017.art15d .
Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 314-350. http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74
Lim, S., y Chapman, E. (2013). Development of a short form of the attitudes toward mathematics inventory. Educational Studies in Mathematics, 82(1), 145-164. http://dx.doi.org710.10007/s10649-012-9414-x.
López, P. V. M., Pérez, B. D., Manrique, A. J. C., y Monjas, A. R. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. Retos, 29, 182-187. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.42552
Marenco-Escuderos, A. D., y Ávila-Toscano, J. H. (2016). Burnout y problemas de salud mental en docentes: diferencias según características demográficas y sociolaborales. Psicología, Avances en Disciplina, 10(1), 91-100. https://doi.org/10.21500/19002386.2469
Martínez, C. G. I., Torres, D. M. J., y Ríos, C. V. L. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. REDIECH, 11, 1-17. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657
Martínez-Valdivia, E., y Burgos-García, A. (2020). Academic causes of school failure in secondary education in Spain: the voice of the protagonists. Social Science, 9(11), 1-13. https://doi.org/10.3390/socsci9020011
Melguizo, M. E. (2021). El aprendizaje de las tecnologías en el área de lengua castellana y literatura: el proyecto educativo Superpixépolis. Educación y Tecnología, 14(1), e26394. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.26394
Méndez, S. M. (2019). Estudios sobre la desmotivación del alumnado en el aprendizaje formal de lenguas extranjeras: estado de la cuestión. Études Romanes de BRNO, 40, 99-122.
Mercader, R. I., Oropesa, R. N. F., y Gutiérrez, A. N. (2022). Motivational profile, future expectations and attitudes towards the study of secondary education students in Spain: results of the PISA 2018 report. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(7), 3864. https://doi.org/10.3390/ijerph19073864.
Moreno, D. A., Campos, V. M., y Almonacid, F. A. (2012). Las funciones de la educación física escolar: una mirada centrada en la justicia social y la reconstrucción del conocimiento. Estudios Pedagógicos, 38(1), 13-26. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000400002
Neuburger, S., Jansen, P., Heil, M., y Quaiser-Pohl, C. (2012). Sex & gender differences revisited. Zeitschrift für Psychologie, 22, 61-69. https://doi.org/10.1027/2151-2604/a000097
Nguyen, V. M., y Winsler, A. (2021). Early bilingualism predicts enhanced later foreign language learning in secondary school. Developmental Psychology Journal, 57(11), 1926-1942. https://doi.org/10.1037/dev0001248
Omelas, M., Blanco, H., Viciana, J., y Rodríguez, J. M. (2015). Percepción de autoeficacia en la solución de problemas y comunicación científica en universitarios de ingeniería y ciencias sociales. Formación Universitaria, 8(4), 93-100. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000400011
Padrós, B. F., Cervantes, H. E., y Cervantes-Pacheco, I. E. (2020). Estilos parentales y su relación con el rendimiento académico de estudiantes de telesecundaria de Michoacán, México. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 43-56. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201941padros3.
Palmer, T. A., Burke, P., y Aubusson, P. (2017). Por qué los escolares eligen y rechazan las ciencias: un estudio de los factores que los estudiantes consideran a la hora de seleccionar las materias. Revista Internacional de Educación Científica, 39(5), 1-18. https://doi.org/10.1080/09500693.2017.1299949
Pérez, A. E., y Castañeda, R. I. (2015). El impacto de los estilos parentales en la dinámica de bullying a nivel secundaria. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 77-101.
Pineda-Espejel, H. A., Alarcón, E., López-Ruiz, Z., Trejo, M., y Chávez, C. (2015). Propiedades psicométricas de la Escala de Motivación en el Deporte revisada (SMS-II) adaptada al español hablado en México. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 12(44), 107-120. https://doi.org/10.5232/ricyde2016.04402
Prieto, T. E. A., Hernández, J. J., y Giniebra, E. E. (2018). La formación de valores desde la clase de Educación Física. Revista Podium, 13(1), 74-87.
Rawatlal, K. V., y Petersen, I. (2012). Factors that impede school connectivity: a case study. Psychological Society of South Africa, 43(2), 346-357. https://doi.org/10.1177/008124631204200306
Ricoy, M. C., y Couto, M. J. (2018). Desmotivación del alumnado de secundaria en la materia de matemáticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 70-79. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1650
Robles, A., Solbes, J., Cantó, J. R., y Lozano, O. (2015). Actitudes de los estudiantes hacia la ciencia escolar en el primer ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 361-376.
Rodríguez, P. (2013). Características de la socialización de los hijos en contextos familiares sectarios: el rol de las figuras parentales según su estilo básico de relación y educación. Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Ajayú, 11(1), 58-90.
Rodríguez, R. J. A., Guevara, A. A., y Viramontes, A. E. (2017). Síndrome del burnout en docentes. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 8(14), 1-24.
Rodríguez-Pérez, N. (2012). Causas que intervienen en la motivación del alumno en la enseñanza-aprendizaje de idiomas: el pensamiento del profesor. Didáctica, Lengua y Literatura, 24, 381-409. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2012.v24.39932
Sánchez-Oliva, D., Sánchez-Miguel, P. A., Pulido, J. J., López-Chamorro, J. M., y Cuevas, R. (2014). Motivación y burnout en profesores de educación física: incidencia de la frustración de las necesidades psicológicas básicas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 75-82. https://doi.org/10.4321/S1578-84232014000300009
Sant, E. (2019). Democratic education: A theoretical review (2006–2017). Review of Educational Research, 89(5), 655-696
Shen, B., McCaughtry, N., Martin, J., Garn, A., Kulik, N., y Fahlman, M. (2015). The relationship between teacher burnout and student motivation. British Journal of Educational Psychology, 85, 519-532. https://doi.org/10.1111/bjep.12089
Talín, R. (2014). The teaching of history in secondary schools. International Journal of Social Science and Humanities, 2(3),72-78.
Tamayo-Cabeza, G., Hernández-Alvarez, A., y Diaz-Cardenas, S. (2021). Funcionalidad familiar, soporte de amigos y rendimiento académico en estudiantes de odontología. Universidad y Salud, 24(1), 18-28. https://doi.org/10.22267/rus.222401.263
Tarp, J., Gejl, A. K., Hillman, C. H., Wedderkopp, N., y Bugge, A. (2021). Does additional physical education improve exam performance at the end of compulsory education? A secondary analysis from a natural experiment: The CHAMPS-Study DK. Children, 18(8), 57-64. https://doi.org/10.3390/children8010057.
Torrego, G. A. (2012). La utilización de los blogs como recurso educativo en el área de Lengua Castellana y Literatura. REIFOP, 15(4), 127-137
Trninic, D., Wagner, R., y Kapur, M. (2018). Rethinking failure in mathematics education: a historical appeal. Thinking Ability and Creativity, 30, 76-89, https://doi.org/10.1016/j.tsc.2018.03.008
Valle, A., Pan, I., Núñez, J. C., Rosario, P., Rodríguez, S., y Regueiro, B. (2015). Deberes escolares y rendimiento académico en educación primaria. Anales de Psicología, 31(2), 562-569. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.171131
Van Houtte, M., y Demanet, J. (2015). Vocational student´s intention to drop out in Flanders: the role of teacher beliefs. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(3), 178-194.
Vargas, V. J., y Herrera, M. E. (2020). Motivación hacia la Educación Física y actividad física habitual en adolescentes. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 22, 187-208
Vergara, D., y Lorenzo, M. (2019). Mejorar la motivación de los estudiantes en la escuela secundaria. Cursos de Matemáticas: una aproximación método. Education Sciences, 8(83), 1-11. https://doi.org/10.3390/educsci9020083
Xing, S., Gao, X., Jiang, Y., Archer, M., y Liu, X. (2018). Effects of ability and effort praise on children´s failure attribution, self-handicapping and performance. Frontiers in Psychology, 9, 1883 -1896. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01883
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Resumen 263
- PDF 77
- EPUB 13
- HTML 3